1000 resultados para GESTIÓN DOCUMENTAL – ELECTRÓNICOS
Resumo:
De los 6.004 Km. de frontera terrestre de Colombia, 2.219 corresponden a los límites con Venezuela y 586 a los límites con Ecuador.1 Estas regiones se caracterizan por tener una amplia riqueza en recursos naturales y en especial de recursos hídricos, presentando éstos últimos fenómenos de estrés ambiental, como lo demuestran los casos analizados en el presente documento: la cuenca del río Catatumbo en la frontera colombo-venezolana, y las cuencas de los ríos Mira-Mataje, Carchi-Guáitara y San Miguel y Putumayo en la frontera colombo-ecuatoriana. Estas cuencas presentan dificultades tales como el deterioro de la calidad del agua y alteraciones en la oferta hídrica natural causada por la extracción inadecuada de minerales, por los malos usos que se dan a otros recursos naturales como los páramos y la cobertura boscosa, y por el aumento de la demanda del recurso hídrico. Adicionalmente, las dinámicas del conflicto armado producen efectos adversos para el medio ambiente en estas regiones debido a la presencia de cultivos ilícitos y laboratorios de procesamiento de drogas ilegales, y a la voladura de oleoductos y gasoductos, principalmente. A la problemática socio-ambiental que se desarrolla en estas cuencas compartidas, se suma la carencia de esquemas de gestión binacional de los recursos hídricos que permitan mitigar el desgaste de los recursos naturales y contribuyan a la implementación de prácticas sostenibles para su explotación y a la solución de los problemas de inseguridad ambiental que se presentan en esta zona.
Resumo:
La razón de esta investigación es plantear una alternativa viable, que apoyada en estudios previos, permita identificar los factores que causan la muerte de las empresas y proponer la gestión de riesgo como medida de tratamiento para lograr la perdurabilidad empresarial. Mediante un recorrido sistemático por diferentes estudios y fuentes bibliográficas se identificarán posibles factores causantes de la muerte de las empresas. Esta actividad nos conducirá a determinar una lista de factores generadores de mortalidad empresarial, los cuales una vez identificados y clasificados serán analizados bajo la perspectiva de la gestión de riesgos empresarial con el fin de proponer esta última como medida de tratamiento que contribuya a la perdurabilidad empresarial. El resultado final del proyecto será la propuesta de una herramienta metodológica que contribuya a minimizar el riesgo de mortalidad empresarial, tratando los factores que la generan con la herramienta propuesta como resultado de esta investigación.
Resumo:
Partiendo del escenario de democracia participativa que establece la Constitución del 91 en Colombia, esta investigación se preocupa por identificar los factores que han determinado la participación en Cali en ejercicios de control ciudadano durante el periodo 2001 - 2007. Para ello se recurre principalmente a los conceptos de Cultura Política de Almond y Verba, y Democracia Fuerte de Benjamin Barber como categorías analíticas que permiten evaluar los niveles de participación registrados durante el periodo de estudio, y así concluir que la existencia de orientaciones cognitivas, afectivas y evaluativas de carácter negativo respecto al sistema político local, los rezagos de una configuración de dominación patrimonial, y las lógicas particularistas que promueve el liberalismo a ultranza, entre otros, han provocado un bajo nivel de participación ciudadana en ejercicios de control, que a su vez se caracteriza por ser predominantemente contestatario.
Resumo:
El conflicto desatado en la República Democrática del Congo desde mediados de la década de los noventa, representa una de las crisis más profundas del continente africano debido a una compleja dinámica interna y regional. Así, las acciones de respuesta a las crisis y prevención y gestión de conflictos llevadas a cabo por la Unión Europea en la RDC representan las primeras operaciones autónomas y fuera de Europa, en un país altamente frágil que constituye una fuente de inestabilidad regional, convirtiéndolo así en un caso de investigación idoneo para examinar los exitos y desafios que se han presentado al concretar la política Europea de Seguridad y Defensa.
Resumo:
El uso y percepción de los ciudadanos respecto a el espacio público, especialmente en parques, es congruente con el discurso político del Alcalde Mayor de Bogotá durante el periodo 1997-2000 referido a ellos, en la medida en que se tome en cuenta el contexto de diversidad presente en la ciudad y su dinámica como punto de encuentro social e identitario.
Resumo:
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), es un tema que en la actualidad está inserto en discusión de diferentes sectores que conforman las sociedades en torno a la temática sobre el rol que le compete a las organizaciones para su buena gestión en prácticas sociales. Es por esto, que involucrar socialmente a la empresa en prácticas socialmente responsables, es actualmente un imperativo estratégico y comercial, no solo por el rol social que debe cumplir, sino como una herramienta que si bien no logra constituir una ventaja competitiva en si, permitirá fomentar la competitividad, siendo esto visto como un activo estratégico de importancia que será percibido por su talento humano, consumidores y grupos de interés involucrados en la buena gestión de la organización. Con este trabajo de investigación se busca que las empresas no sean ajenas a este tema de RSE y comiencen desde ya a percibir, no solo en palabras, sino que apliquen esta acción social dentro de la organización. De esta manera, actuar socialmente responsable no es una actitud idealista que arroja beneficios sólo sociales, medio ambientales y humanos, sino que representa para la empresa una inversión que repercute en ventaja competitiva.
Resumo:
Las recientes crisis económicas que ha vivido el mundo nos llevan a hacer una reflexión en torno a las responsabilidades que tienen los dirigentes empresariales en los cambios económicos e incluso sociales que se están viviendo. Es por tanto el momento para hacer un análisis más profundo del aporte que la administración, como ciencia, ha hecho a la sociedad. Se ha identificado que la administración permite el desarrollo y crecimiento de un individuo, al tiempo que es un medio de crecimiento y desarrollo para una comunidad, una región y una cultura, lo que se convierte en una realidad indiscutible que nos lleva a reflexionar acerca del porqué, ocurren problemas como las quiebras, ausencia de recursos, y conflictos internos en las organizaciones. En esa medida, una reflexión puede ser que los ideales que ha venido liderando la administración han sido desvirtuados y apartados de una moral y ética empresarial que permita al directivo pensar en algo más que utilidades. Podría parecer extraño decir que la empresa y la acción gerencial deben ir más allá. Podríamos iniciar con el análisis de la obsolescencia de los ideales administrativos o incluso en la ausencia de ideales en la administración. Sobre si se está teniendo en cuenta que la administración que conocemos y aprendemos sigue vigente en un mundo que ha evolucionado y cambiado, el mundo de hoy es distinto al que conocimos incluso en nuestra época de formación profesional, pues se nos enseñó a pensar linealmente, causa y efecto, todo cumple un orden y un plan predeterminado, hoy la visión de certidumbre y control del hombre sobre las decisiones son guiadas por el azar, y por más que el hombre trabaja y diseña estrategias, éstas serán transformadas de acuerdo a las emergencias. Por lo anterior, es importante entender que para avanzar y dejar la obsolescencia en los ideales que ha definido la administración, los directivos deben cambiar su visón y entender la dinámica de interrelación de sus organizaciones en un mundo en permanente caos. Debemos estudiar desde dinámicas diferentes a la de funcionalidad, y saber que es momento para que la administración tenga una nueva visión de la gestión administrativa, por lo que debemos ampliar nuestro horizonte y ver a través de la complejidad. Las decisiones que toman los directivos, las estrategias que definen y la forma de relacionarse con la competencia en mercados altamente competitivos requiere de un cambio en la administración y de un marco ético muy distinto, debe concebirse la gestión directiva y administrativa para mantener y conservar la vida del sector, de la empresa y, por ende, mantener el medio que nos rodea. Por ello se propone ejercer la administración desde la bioética.
Resumo:
Se describe una experiencia innovadora en el campo de la gestión histórico-educativa realizada, durante el curso 2008-09, con los estudiantes de segundo curso de la Licenciatura de Pedagogía de la Universidad de Oviedo. La experiencia ha girado en torno al tema de la adolescencia. La actividad se planteó para que los estudiantes tomasen contacto con la tarea indagadora propia de la Historia, recogiendo directamente información oral que sería analizada primero de forma individual y después colectiva. Cada estudiante tuvo que recabar información de, al menos, tres sujetos de diferentes generaciones para después realizar una comparación de los aspectos más relevantes de la vivencia que abuelos, padres y ellos mismos tenían de su etapa adolescente. Los objetivos de la experiencia pretendían que, en su labor de investigación en Historia de la Educación, los alumnos identificaran, localizaran, evaluaran y utilizaran de forma eficaz y ética la información para responder a la actividad planteada, que evaluaran la información obtenida, el soporte y la fuente, que analizaran e interpretaran los atributos de la adolescencia en la Historia de la Educación y, finalmente, reflexionasen ante las diferentes lecturas e interpretaciones del pasado. Se describen las diversas fases del desarrollo de la actividad: una de información previa facilitada por la profesora; otra de trabajo del estudiante recogiendo la información oral; y otra de puesta en común en el aula de la información inédita recogida y el análisis individual de dos ítems: qué actividad principal había en la adolescencia en las tres generaciones y si se daban conflictos intergeneracionales. Finalmente, se concluye que los estudiantes en sus trabajos muestran la dificultad que tienen para construir su propio conocimiento y su tendencia a compartimentar la información obtenida en función de la asignatura, así como una propensión a utilizar las palabras de otros autores sin citar su procedencia, se constata, también, que están más familiarizados con el uso de la información bibliográfica, que utilizan en mayor grado, que otras fuentes de información. Por parte de los estudiantes la valoración de la actividad es positiva, pues les ha ayudado a matizar las características peculiares tomando en cuenta la composición familiar, la economía, la época, etc., a reconocer la importancia del contexto socioecómico y político además del familiar, a percibir cambios en función de la generación, a identificar la adolescencia con un periodo de cambios y rebeldía, a comprobar que algunos arquetipos de adolescencia se perpetúan, y a construir su conocimiento con información inédita y publicada, tanto bibliográfica como audiovisual.
Resumo:
Este documental pretende reconstruir la memoria de las víctimas de la detención masiva ocurrida en la población de Quinchía, Risaralda el 28 de Septiembre de 2003. Con el fin de analizar las consecuencias de las acciones llevadas a cabo por el Estado colombiano, encaminadas a capturar miembros de la insurgencia en las diferentes regiones del país, surgió la idea de realizar este trabajo. El documental se concentró en el fenómeno de las detenciones masivas producidas en el primer mandato del presidente Álvaro Uribe Vélez, quien en su política de Seguridad Democrática, ha procurado acabar con el flagelo de los grupos armados ilegales, especialmente con la guerrilla, a través de organismos estatales como Ejército, Policía y Fiscalía, quienes se dieron a la tarea de perseguir a los insurgentes y a sus colaboradores.
Resumo:
El Plan Colombia fue diseñado como un paquete de ayuda internacional para la búsqueda de la paz en un marco de colaboración multilateral. Tras una negociación bilateral de dos años entre Colombia y Estados Unidos, el Plan concentró sus objetivos en la lucha contra el narcotráfico. Este trabajo pretende mostrar en qué consistió este cambio y describir el significado de la política del Plan. Se plantea que la política está determinada por la concepción del desarrollo como seguridad (Duffield, 2001 y 2002). Para ello, se realiza un análisis comparativo documental entre el primer texto del Plan Colombia, incluido en el Plan Nacional de Desarrollo de 1998, y el texto definitivo hecho por el gobierno en el 2000. La monografía argumenta que la ayuda otorgada está determinada por la lucha internacional contra las drogas y un nuevo modelo de Estado que implica tanto replantear las relaciones sociales a nivel local como una reflexión acerca de la soberanía estatal en el marco de nuevas tendencias globales.
Resumo:
El proyecto propone un modelo de gestión para festivales basado en un plan piloto que permita fortalecer las organizaciones de la sociedad civil a escala local que dan cuerpo a los festivales de música tradicional en Colombia y como consecuencia a sus artistas y a la comunidad que los rodea.
Resumo:
Intervención de la estructura productiva de un grupo de estudio de artesanos, para generar cambios que dinamicen la organización cultural y permitan ampliar los espacios de creación, comunicación, confianza y políticas de civilidad.
Resumo:
El trabajo de grado propuesto pretende dar a conocer algunas características que poseen las 4 principales Universidades de Bogotá como lo son la Javeriana, los Andes, la Sabana y el Rosario en cuanto a educación virtual, infraestructura para soportar la red de Internet, nivel de penetración y el uso que le dan a esta herramienta informática los estudiantes de cada plantel educativo. Por consiguiente, se analizará el entorno internacional, como evolucionó el tema desde sus orígenes en los Estados Unidos, su situación actual y los alcances de la herramienta en los países del mundo. Además se mostrará cómo se encuentran las tecnologías de la información y comunicación en algunas universidades del mundo, su aplicativo en los estudiantes y las ventajas que ofrecen para la educación actual y futura. Del mismo de las Universidades de Bogotá, su frecuencia de uso, actividades más comunes a través de esta herramienta, infraestructura para soportar esta herramienta, calidad del servicio, nivel de satisfacción y lo más importante quizás, es conocer si los estudiantes de las 4 principales modo se estudiará el nivel de penetración del Internet en los estudiantes universidades de Bogotá utilizan los medios electrónicos en las mismas instalaciones de las universidades. Para el desarrollo de esta investigación se realizaron encuestas a las directivas y personas encargados de temas afines en cada una de las universidades de estudio, de tal manera, que pudiéramos acercarnos a como se maneja el tema actualmente en las universidades de la capital colombiana, su desarrollo a lo largo del tiempo y su proyección hacia el futuro. Tras analizar los resultados de las entrevistas con directivas de los centros educativos, recopilar y analizar información relacionada al tema del Internet en las universidades, se llega a responder el principal objetivo de la investigación propuesta, el cual se fundamenta en conocer cuál es el perfil del usuario de medios electrónicos en las 4 principales universidades de Bogotá.
Resumo:
Se planteó la integración de la gestión de la información en la asignatura Historia de la Educación en una actividad específica y a la vez interdisciplinar, pues todas las asignaturas del segundo curso de la licenciatura trabajamos monográficamente en seminarios durante el curso 2008-09 cuatro temas, siendo elegido el tercero, la adolescencia, para conocer las competencias de obtención, registro y reelaboración de la información primaria que habían logrado los estudiantes. Para trabajar en seminarios se había acordado, desde el punto de vista metodológico, abordar cada tema con materiales diversos y con actividades variadas (talleres, mesas redondas, visitas,…) que requirieran la participación activa del alumnado, circunstancia que tomamos en consideración a la hora de diseñar la experiencia que presentamos
Resumo:
La presente monografía hace un análisis sobre la Gestión Social de ECOPETROL, es decir sobre las acciones voluntarias que desarrolla la Empresa petrolera para generar procesos de desarrollo sostenible y mejorar las condiciones de vida de las comunidades de su área de influencia, en asocio con autoridades locales y en concordancia con los planes de desarrollo municipal: generando un complejo proceso de interacción, que hasta el momento no ha sido medido ni estudiado por ninguna institución del país. En este orden de ideas, el presente estudio enfatiza su esfuerzo en la solución de este problema, realizando un estudio detallado del proceso de interacción entre ECOPETROL y el municipio de Barrancabermeja: identificando los indicadores de gestión pública del municipio y de la gestión social de ECOPETROL, para así determinar el nivel de interdependencia y efectividad del municipio en la prestación de sus servicios frente al esfuerzo voluntario que realiza ECOPETROL.