1000 resultados para Entidades técnicas
Resumo:
Realizar un estudio comparativo de técnicas de evaluación del rendimiento del alumno. 123 profesores en formación y licenciados, alumnos de los cursos para la obtención del Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad civil de Salamanca. Explica el control de calidad y la evaluación del rendimiento del alumno, analiza las formas de evaluación del rendimiento escolar y los problemas específicos de los exámenes clásicos, examina un modelo concreto de valoración y estudia la valoración de las hipótesis. Protocolo. Todos los sujetos de la muestra valoraron un protocolo que contenía un escrito mecanografiado, que era una transcripción de un examen de Literatura de cuarto curso de bachillerato con el fin de encontrar la diferencia que existe entre calificar un examen manuscrito o mecanografiado. 1) La técnica que hemos ensayado atiende a la necesidad de una valoración analítica de los diferentes aspectos juzgados como más importantes en un área o materia determinada. 2) La técnica que proponemos elude el inconveniente del mosaico de notas que obtendríamos en una simple valoración analítica al dar una nota final síntesis de las diferentes notas atribuidas a las diversas categorías en las que van implicadas sus correspondientes coeficientes ponderales. 3) La técnica ayuda a la definición de objetivos educacionales y por tanto enlaza planificación y control, funciones que en el proceso educativo deben estar estrechamente interrelacionadas. 4) Del análisis estadístico realizado se desprende que la técnica no influye en la objetividad de las calificaciones que ha de dar un profesor ni positiva ni negativamente. 5) Consideramos importante conjugar a la hora de evaluar el rendimiento del alumno todos los medios y técnicas a nuestro alcance para conseguir que nuestra valoración de un alumno concreto se ajuste lo más exactamente posible a la realidad de cada individuo. El procedimiento objeto de este estudio puede ser un valioso instrumento, pero nunca podrá ser empleado de forma exclusiva.
Resumo:
Estudiar la deficiencia infantil a través de las técnicas proyectivas. 60 niños en edad escolar, de los cuales 30 eran deficientes, la mayoría del psiquiátrico de Salamanca. Explica los cómputos del grupo normativo, los cómputos del grupo de deficientes con inclusión de los protocolos de los casos a estudiar, expone los cuadros de las frecuencias halladas en las distintas categorías en el grupo normativo y en el grupo deficiente, analiza las diferencias existentes en cada categoría en función del grupo normativo, estudia el síndrome Rorschach de la deficiencia infantil y las particularidades de las láminas proyectivas. Láminas Rorschach, láminas proyectivas. Después de la aplicación de las pruebas se procede a realizar un estudio de casos. 1) Estudio del protocolo 1: Inteligencia ligeramente inferior a la media sin que se pueda hablar propiamente de debilidad. Inteligencia de tipo claramente práctico, por tanto, reproductiva. Pensamiento banal al mismo tiempo que adaptación intelectual. Es de notar el matiz perseverativo de sus respuestas, que pueden hacer pensar en una epilepsia. 2) Estudio del protocolo 2: Grave defecto de la inteligencia. Aunque no existen respuestas anatómicas claras, si existe una clara tendencia a ellas, observándose en este sentido cierta estereotipia, lo que, unido al carácter rumiante de la perseveración hacen pensar en la existencia de una epilepsia. 3) Estudio del protocolo 8: Notable defecto de la inteligencia de etiología orgánica evidente. Formalismo y rigidez probablemente con relación con rasgos neurótico-depresivos. La perseveración presenta un claro carácter rumiante permitiendo afirmar la existencia de rasgos ixoides. No hay datos para pensar en una epilepsia, pero sí, dada la existencia de alteraciones orgánicas cerebrales en una ixofrenia. 4) Estudio del protocolo 10: La inteligencia ofrece un aspecto de debilidad orgánica y la afectividad es de carácter impulsivo. El escaso freno existente se daría a nivel de super-yo, que permitiría controlar las manifestaciones afectivas, pero sin apenas dominio del estado de ánimo que con tal motivo se originaría. Se daría una especie de inestabilidad excitable característico de los cuadros de epilepsia. El niño deficiente presenta claros síntomas orgánicos, eventualmente referidos a otras enfermedades causadas por alteraciones cerebrales. Como consecuencia existe un considerable retraso en el desarrollo psíquico. Así pues, el protocolo del niño deficiente corresponderá al de un niño normal de edad muy inferior a la suya.
Resumo:
Obtener un conocimiento en profundidad de la práctica docente, para proporcionar al profesorado la retroalimentación necesaria para que fuese posible mantener los puntos fuertes y fortalecer los débiles de su docencia, lo que podría traducirse en una mejora. Profesores de la Universidad de Málaga: 8 profesores de los cuales 2 de ellos sólo formaron parte de la prueba piloto del cuestionario. Se realizó una revisión teórica sobre la evaluación institucional centrada en el profesorado mediante indicadores de calidad, recopilando las investigaciones publicadas hasta el momento sobre el tema. Empleándose para la recogida de información una gran variedad de estrategias metodológicas que permitiesen realizar una triangulación de los resultados obtenidos por cada técnica. Grupo de discusión, análisis de documentos, el cuestionario, la entrevista y la observación. Selección de la información en base a un listado de indicadores de calidad. Se presenta una investigación longitudinal con una vertiente cualitativa y otra cuantitativa, en el que se emplearon métodos descriptivos basados en la utilización de indicadores de calidad. Se pretendió proporcionar al profesorado una estrategia de acercamiento a su práctica diaria, además de favorecer la evolución de la evaluación, así como la proliferación de instrumentos de recogida de información. La evaluación fue considerada como un proyecto de mejora y perfeccionamiento continuo. El objetivo global se ha alcanzado y los resultados han sido positivos: se pudo conocer en profundidad la práctica diaria de los profesores, obteniendo material en abundancia e identificando una serie de variables. La información obtenida fue suficientemente contrastada. Se pretendió analizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, y concretamente los estudios docentes planteados en los mismos. En definitiva, se pretendió dar a conocer qué es lo que sucede en el aula, así como los posibles factores que pueden estar interviniendo en el buen funcionamiento de la misma.
Resumo:
Plantea el problema de explicar el conocimiento de las entidades matemáticas, el desarrollo de la facultad de la intuición matemática. Se parte de la existencia de las entidades abstractas y de su independencia de nosotros; a partir de aquí y tras constatar las dificultades de esta postura, se va matizando poco a poco, hasta llegar a un tipo de realismo mucho más moderado. Propuestas y dilemas. Dilema de Benacerraf-Field, la propuesta de Penelope Maddy, propuesta de los denominados neo-fregeanos, propuesta de Michale Dummett, propuesta de Hilary Putnam, Crispin Wright. Los problemas epistemológicos representan el mayor obstáculo para el realismo en matemáticas. Las opciones anti-realistas por el contrario tienen dificultades para desarrollar una noción de verdad matemática que no rompa la uniformidad semántica con el ámbito empírico. Se defiende una postura moderada, libre de connotaciones metafísicas. Como conclusión final, se defiende la necesidad de adoptar un tipo de realismo moderado para las matemáticas (pero no sólo para ellas), en el cual el problema del conocimiento pueda ser visto como un problema de objetividad. Se defiende, además, que la existencia de las entidades matemáticas no es un elemento indispensable: es la objetividad matemática la que es indispensable para la aplicación de las matemáticas al resto de la ciencia. De esta manera, el problema central pasa ahora a ser la búsqueda de la justificación para la objetividad matemática, entendida como la objetividad en la elección de los axiomas básicos. En este sentido, se defiende la combinación de un tipo de justificación externa, a través de la aplicación y utilidad de estos axiomas básicos para el desarrollo de la propia disciplina de la que formen parte, y un tipo de justificación interna, por medio de la cual se explique satisfactoriamente la fiabilidad de las creencias de los matemáticos en estos axiomas básicos y por lo tanto la verdad de los mismos. Para este último, se propone la adopción de los conceptos dependientes de la respuesta en el ámbito matemático..
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés y catalán. Monográfico: Nuevos escenarios para los servicios sociales
Resumo:
Fruto de unas jornadas pedagógicas desarrolladas en el Instituto Francés de Madrid se presentan unas reflexiones en torno a las secciones bilingües y los requisitos necesarios para un adecuado funcionamiento de las mismas.
Resumo:
Resumen en inglés y catalán. Monográfico: Hacia un modelo de gestión eficaz en las organizaciones sociales
Resumo:
Monográfico: La situación de la infancia después de la Convención
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: La migraci??n de menores no acompa??ados en Espa??a. Resumen en ingl??s y catal??n
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Prueba sociométrica llevada a cabo en 33 alumnos de sexto de E.G.B. que tenía como objetivo conocer la estructura interna del grupo y observar como esa estructura tenía efecto en la dinámica de la clase. La correlación entre estos fenómenos se puso de relieve en el debate que se realizó sobre la amistad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés