1000 resultados para El código Da Vinci
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Registro con código de documento duplicado y modificado posteriormente
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Registro con código de documento duplicado y modificado posteriormente
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Registro con código de documento duplicado y modificado posteriormente
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Registro con código de documento duplicado y modificado posteriormente
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Registro con código de documento duplicado y modificado posteriormente
Resumo:
Se ofrece información relativa al mundo del software estableciendo la distinción entre libre y propietario y se hace una alusión a los tipos de registros para programas informáticos. Al final se habla de las características del sistema operativo Linux y sus distribuciones entre las que se encuentran las destinadas al mundo de la educación.
Resumo:
La introducción de nuevos sistemas de comunicación tales como los SMS y los chats están revolucionando el lenguaje con fenómenos como la simplificación de fonemas, la desaparición de las tildes, el uso de onomatopeyas, etcétera. Todos estos fenómenos están afectando a la expresión escrita de los estudiantes, que usan el lenguaje como muestra de rebeldía, sin aceptar las reglas ortográficas establecidas. Se proponen maneras de aprovechar estas nuevas formas de expresión, este nuevo código para trabajar con él en clase. No se trata tanto de un nuevo código como de la recreación, la abreviación del existente, al que inevitablemente toma como punto de referencia. Se impone la rapidez y la urgencia en este nuevo tipo de comunicación, de ahí la tendencia a tan acusada simplificación lingüística. Este tipo de lenguaje puede mostrar ignorancia o desprecio por la norma, pero también muestra imaginación, ingenio y capacidad de adaptación al medio.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El Instituto El Escorial es un centro para la formación de la Familia Profesional de Actividades Agrarias. En este caso, está compuesta por Programas de Cualificación Profesional Inicial de Jardinería y Ciclos Formativos de Grado Medio en Jardinería y de Grado Superior en Gestión y Organización de Recursos Naturales y Paisajísticos. Existen convenios de colaboración con empresas del sector agrario para que los alumnos completen su formación práctica. El centro ha participado en diferentes programas: Programa Leonardo da Vinci, Programa Erasmus, Programa de Aprendizaje Permanente, etc. Varios alumnos se han beneficiado de una formación práctica, en empresas del sector forestal de Finlandia, Portugal y Eslovenia. Al regresar de esta experiencia, los alumnos han practicado idiomas; han logrado adquirir diferentes destrezas y obtienen un título que les permite trabajar o formarse en cualquier país de Europa.
Resumo:
Se presenta el Segundo Plan de Formación Leonardo da Vinci para el período que abarca del año 2000 al año 2006. Este Programa Comunitario promueve proyectos transnacionales europeos basados en la cooperación de los diversos actores de la Formación Profesional, promoviendo la movilidad de las personas en formación inicial, de los formadores o de los tutores, así como la innovación y la mejora de la calidad de la formación. Esta segunda fase del Programa Leonardo da Vinci se acompaña de algunos cambios de importancia, entre otros aspectos, las acciones se descentralizan y se acercan a los ciudadanos y se da prioridad a la información y a la difusión de las prácticas relacionadas con la innovación.
Resumo:
Se trata de una propuesta de trabajo por parte del profesorado de Infantil, Primaria y de apoyo. Los objetivos son elaborar materiales curriculares para niños de 3 a 8 años, en el área de la lecto-escritura, seleccionando las estrategias más adecuadas una vez conocidos los procesos que intervienen en el aprendizaje. La metodología se basa en el desarrollo de actividades de lectura y escritura y se trabajan aspectos dentro del ámbito constructivista, como las ideas y el conocimiento previo. A partir de aquí se establece un consenso entre los profesores organizadores para unificar tanto actividades como estrategias. La valoración es positiva y la implicación se ha centrado en el profesorado. Un grupo de alumnos de 5 años ha adquirido mecanismos del código lecto-escritor..
Resumo:
Resalta el papel de las Humanidades en la evolución del pensamiento científico a través de la figura y las máquinas de Leonardo da Vinci, dando al proyecto un caracter científico experimental. Los objetivos son: iniciar al alumnado en el estudio de Historia de la Ciencia, explicar los avances tecnológicos en su contexto histórico, acercar al alumnado a la obra y el pensamiento de Leonardo da Vinci, comprender los mecanismos físico-mecánicos de la maquinaria actual y desarrollar la creatividad manual del alumnado. El plan de trabajo comienza con una formación teórica del contexto histórico y los fundamentos físicos de las máquinas para desarrollar debates , construir maquetas y preparar su exposición. Sigue un proceso abierto de evaluación para determinar el grado de interés del alumnado, la adecuación de técnicas de trabajo en equipo, la adquisición de habilidades manuales y la asimilación de conocimientos.
Resumo:
Incluye un anexo con el material elaborado
Resumo:
El objetivo principal es introducir al profesor de Secundaria en el campo de las presentaciones multimedia. Además se quiere proporcionar los conocimientos informáticos necesarios para el manejo de programas como PowerPoint y unidades lectoras de cd-rom y DVD; elaborar materiales didácticos multimedia que faciliten su labor docente y mejore el rendimiento de los alumnos. Un grupo de profesores aprenden el manejo de equipos informáticos y dispositivos audiovisuales, seleccionan los temas, elaboran materiales didácticos sobre distintas asignaturas y realizan presentaciones de temas que por su dificultad o contenido favorezcan este sistema. Por último los ejemplos más representativos se almacenan en un cd-rom. Como evaluación del proyecto, destaca el descubrimiento de las posibilidades del programa utilizado para presentaciones audiovisuales en las exposiciones teóricas.
Resumo:
Con el proyecto se utilizan espacios y materiales de desecho en el centro como material expresivo para realizar obras artísticas. Los objetivos son hacer del centro un espacio significativo donde se reúnan limpieza y belleza; que la comunidad educativa mejore el centro para sentirlo como propio; reflexionar sobre las posibilidades estéticas del entorno y las capacidades de cada participante; y mejorar la convivencia. Los alumnos buscan materiales y recursos y, con tema libre aunque dando prioridad a la convivencia, los transforman en obras artísticas y los exponen. Para introducir el trabajo y contactar con las vanguardias artísticas, se visita una exposición del Injuve y se consultan catálogos de la obra de Ibarrola. Además, en las asambleas de clase, se elaboran normas de convivencia para mantener y mejorar las instalaciones y fomentar el respeto para el curso siguiente. Una encuesta analiza la mejora del aspecto físico del centro. Se constata la participación, la mejora de la asistencia a clase, el aumento de motivación y la falta de capacidad para concretar y plasmar el plan de trabajo; además se fomenta el autoconocimiento y la autoestima, y palia el fracaso escolar.