1000 resultados para DESARROLLO DE LA COMUNIDAD


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Diversidades e identidades sexuales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Administración Educativa de la Comunidad de Madrid proporciona apoyo escolar al alumno enfermo a través de: Aulas Hospitalarias, Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario (S.A.E.D.) y las Unidades de Psiquiatría y Centros Educativo Terapéuticos-Hospital de Día. Durante el curso escolar 2001-02 se pone en marcha en la Dirección del Área Territorial de Madrid-Capital el S.A.E.D. Los alumnos que recibieron apoyo educativo durante ese primer curso escolar fueron treinta y ocho de Educación Primaria y 44 de Educación Secundaria. En el curso 2009-10 los casos atendidos fueron 69 y 76 respectivamente. En este modelo, el profesor adapta la metodología al alumno y a su domicilio, con un carácter flexible y se llevan a cabo las adaptaciones curriculares en coordinación con el centro de referencia del alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educaci??n c??vica debe posibilitar una sociedad educada en la civilidad, con capacidad de autoconvertirse en una sociedad moralizadora y educadora. El movimiento del voluntariado puede tener una especial incidencia en las escuelas y dar lugar a una verdadera tarea de educaci??n moral, c??vica, pol??tica y social, as?? como de reforma y de renovaci??n escolar. Para ello, la educaci??n c??vica debe ser eminentemente pr??ctica, precisa proyectos que fomenten la participaci??n democr??tica y ciudadana del alumnado y de la propia comunidad escolar, al tiempo que un mayor compromiso c??vico con la comunidad. Una posible v??a para ello es vincular estrechamente aprendizaje curricular y servicio comunitario en una sola actividad social, educativa y solidaria compartida: el aprendizaje-servicio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe, en primer lugar, la situación de la Psicomotricidad alemana en el panorama europeo actual. A continuación se exponen las cuatro perspectivas básicas sobre las que se articula el debate psicomotriz en Alemania (la perspectiva funcional, la perspectiva de la estructura del conocimiento, la perspectiva de construcción de la identidad y la ecología-sistémica), para finalizar con un ejemplo práctico -El taller del movimiento- que representa el planteamiento del autor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Comunidad de Madrid se imparten, en la modalidad a distancia, dos ciclos formativos LOGSE: Gestión Administrativo, de Grado Medio, y Gestión Comercial y Marketing, de Grado Superior; así como el ciclo LOE de Educación Infantil de Grado Superior. En los ciclos LOGSE el alumno dispone de los materiales en papel y en formato electrónico. Él mismo organiza de forma autónoma su estudio personal. Para resolver dudas y preguntas que le surjan, debe esperar a la sesión de tutoría. En los ciclos LOE se ha desarrollado un sistema de enseñanza-aprendizaje en el que interactúan de una forma directa e indirecta el alumno y el profesor. Se ha diseñado un aula virtual sobre una plataforma en la que se ha instalado el paquete de software Moodle. Se trata de una herramienta que facilita crear cursos y páginas web en Internet. Para poder realizar este tipo de estudios hay que disponer de la conexión a la plataforma donde está alojada el aula virtual. Para acceder es necesario disponer de un nombre de usuario y contraseña con una cuenta en Educamadrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Unidades de Formación e Inserción Laboral (UFIL) fueron creadas en la Comunidad de Madrid con el objetivo de proporcionar una formación adecuada a jóvenes en riesgo de exclusión social. Les permite normalizar su proceso formativo y conseguir su inserción social mediante la incorporación a un Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) de la modalidad `Aulas Profesionales´. Los alumnos son jóvenes de entre 16 y 20 años. En ellos confluyen circunstancias como la desescolarización; rechazo o dificultad de adaptación a la institución escolar; imposición de medidas judiciales; fuerte absentismo; o desconocimiento del idioma. Estos programas son cofinanciados al cincuenta por ciento por el Fondo Social Europeo y tienen una gran flexibilidad en el diseño pedagógico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

España es un país pedagógicamente atrasado por razones históricas. Uno de los más claros indicadores de este atraso es el bajo conocimiento de la relevancia y las contribuciones de la Pedagogía y de los pedagogos. En muchos casos, se confunde Pedagogía con Psicología, Podología, Filosofía, Política, etc. Se asocia al pedagogo a alguien que trabaja en un despacho desconectado de la realidad. La Pedagogía se percibe como un campo sin investigador de referencia y en el que se practica el intrusismo sin rubor. Además, es una cuestión sobre la que todo el mundo opina. Por otro lado, el mal uso de la educación es necesario para el condicionamiento social. Todos los políticos la entienden como un medio para sus fines y todas las religiones la precisan para su mantenimiento. Los países que valoran y reconocen los avances científicos de la Pedagogía tienen una educación más avanzada y una sociedad más evolucionada. El término Pedagogía tiene diversos hándicaps terminológicos. Entre ellos está el mal uso popular del término y la confusión entre Pedagogía, educación y enseñanza y entre Ciencias de la Educación y Pedagogía. En otro orden de cosas, está el escaso impacto de investigaciones pedagógicas y su carácter transversal y radical. En definitiva, es una metaciencia fundamental, básica y aplicada a la vez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza con una visi??n cr??tica la implantaci??n del bachillerato y de las aulas de excelencia en la Comunidad de Madrid. Se describe el marco normativo y pone de manifiesto algunos desacuerdos sobre el programa as?? como con la filosof??a que subyace en el proyecto que sit??a la excelencia y la equidad en polos opuestos y segrega al alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las novedades que presenta la orden de 18 de junio de 1999 para la Comunidad Valenciana en materia de diversificación curricular. Destaca como principal atractivo el protagonismo concedido a las medidas preventivas, y reivindica un nuevo concepto de equipo docente, en el que todos sus miembros se impliquen activamente en las propuestas de diversificación. La orden presenta como principales novedades dos tipos de medidas para llevar a cabo programas de diversificación: medidas generales y medidas específicas. Las medidas de carácter general hacen referencia a niveles de concrección curricular, actividades de refuerzo y medidas complementarias para el alumnado que permanezca más de un año en un curso. Cuando las medidas generales no son suficientes para satisfacer las necesidades educativas de determinados alumnos se establecen medidas específicas. Suponen una novedad las que se refieren a: la evaluación psicopedagógica, las adaptaciones curriculares significativas, los programas de diversificación curricular y los programas de adaptación curricular al grupo. El éxito de estas nuevas medidas depende de factores como la organización de los profesores y de la mayor o menor autonomía organizativa y pedagógica de los centros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto consiste en el desarrollo y aplicación del Proyecto de Inteligencia Harvard en varios colegios de la zona sur de Madrid. Dicho programa, de carácter compensatorio, consiste en facilitar al alumnado la adquisición de estrategias cognitivas que modifiquen y desarrollen sus procesos de pensamiento, mejorando así su rendimiento escolar. Para su puesta en marcha y dado su carácter experimental, es necesaria la consecución de una serie de pasos previos para la aplicación práctica del mismo: análisis del proyecto, definición de principios básicos y, diseño de las condiciones mínimas de aplicación (selección de centros, establecimiento de líneas de trabajo, formación de profesores, agrupamientos de alumnos, etc.). Se pasa, de esta forma, a su aplicación concreta en los centros seleccionados mediante el desarrollo de las distintas series de las que consta el programa (áreas de trabajo). En cuanto a su evaluación, prevista al final de los tres cursos de desarrollo (sexto, séptimo y octavo de EGB), se propone un seguimiento continuo de la evolución del mismo. Esta valoración destaca el interés y satisfacción demostrado por los alumnos, sobre todo cuando se ha incluido dentro del horario lectivo, aunque destaca la necesidad de ofrecer mayor información al profesorado para su correcta aplicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de talleres de expresión corporal y plástica que tienen como finalidad potenciar y desarrollar otros medios de comunicación y expresión y que culminan con la puesta en escena de una representación para mostrar a los padres los resultados obtenidos. Los objetivos son: facilitar el desarrollo de las posibilidades expresivas del cuerpo, como medio para conocerse a sí mismo y relacionarse con los demás; utilizar las capacidades motrices, sensitivas y expresivas; favorecer la comunicación y relación con los demás a través de la expresión corporal; conocer y representar aspectos de la vida cotidiana; potenciar la participación de los padres y sensibilizarles hacia el trabajo que realizan los hijos. La experiencia se centra en la adquisición de contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) que promuevan la autoconfianza y la comprensión de sus posibilidades y limitaciones en este campo. Se crean para ello una serie de talleres por los que pasan todos los alumnos en sesiones de hora y media, en los que se trabaja de forma global temas comunes (Navidad, carnaval, semana del libro, etc.). Las actividades realizadas son: preparación de disfraces y decorados, ejercicios de entonación, gesticulación, psicomotricidad, interpretación de personajes, etc. La evaluación de la experiencia se realiza mediante grabación en vídeo de algunas sesiones, fichas en las que se valora el proceso seguido y encuestas escritas y verbales al alumnado. Los resultados obtenidos han sido muy positivos por lo que se espera continuar el curso próximo, ampliándolo a todo el centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto continúa con las actividades iniciadas en cursos anteriores en la EATP Medios de Comunicación. En él participan alumnos de segundo y tercero de BUP. Los objetivos generales son: conocer y analizar los medios y sistemas de comunicación de masas y su función; potenciar las actitudes reflexivas y críticas del alumnado frente a los medios; desarrollar el conocimiento y utilización de las tecnologías de la información a través de un curso práctico y de carácter interdisciplinar; fomentar la experiencia personal como emisor y creador de mensajes; y canalizar capacidades expresivas y de diversión del alumnado hacia su creatividad artística. El proyecto se divide en dos ciclos: el primer ciclo dedicado a la teoría de la comunicación, la comunicación escrita y la imagen fija, y el segundo, a la imagen y el sonido. Aunque se trata de una experiencia eminentemente práctica se entrega a los alumnos boletines con los aspectos técnicos imprescindibles. Una vez alcanzado un nivel práctico aceptable en el uso técnico de los medios se desarrollan en clase actividades propuestas por los profesores que se realizan en grupos. Las actividades se llevan a cabo en el centro excepto los trabajos complementarios como son asistencia a películas en versión original subtitulada. La evaluación continua de los trabajos de los alumnos ha permitido conocer la evolución en cuanto a la adquisición y comprensión de habilidades técnicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto dirigido a los alumnos de segundo y tercero de BUP que tiene como fin el que los alumnos creen, propongan y organicen actividades de ocio y aire libre en el medio urbano y natural. Los objetivos generales son: crear en el alumnado una inquietud hacia un mejor aprovechamiento del tiempo libre; desarrollar la capacidad de trabajo en equipo; fomentar su creatividad; potenciar la Coeducación con actividades mixtas no competitivas, y desarrollar de manera práctica la Educación Ambiental. La experiencia se desarrolla en tres fases: conocer, planificar y ejecutar. En la primera se intenta conocer de manera exhaustiva las actividades, instalaciones y geografía de la Comunidad de Madrid de cara a su posterior planificación. En la fase de planificación se organizan actividades según niveles: fin de semana, torneos y campeonatos de carácter no competitivo, y visualización y análisis de actividades grabadas en vídeo en la clase anterior. En la fase de ejecución se realizan los proyectos seleccionados por los alumnos y el coordinador. La evaluación de la experiencia es continua con un seguimiento semanal de las actividades realizadas. En la memoria se incluyen los materiales elaborados por los alumnos en las distintas fases (vídeos, diapositivas, etc.).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller de matemáticas dedicado a la geometría, dirigido al alumnado del Ciclo Superior de EGB y BUP, que se realiza en varios centros de la zona. Los objetivos son: impartir la geometría de forma cíclica en edades comprendidas entre los 12 y 16 años; y fomentar en el alumnado la elaboración y manipulación de su propio material para alcanzar el pensamiento formal, la abstracción. La experiencia consiste en el trabajo conjunto de las áreas de matemáticas y plástica, basado en el aprendizaje por descubrimiento, donde mediante la observación y manipulación de diversas construcciones (geoplanos, tamgrams) se comprenden una serie de conceptos abstractos. La valoración señala el alto grado de consecución de los objetivos propuestos en el Ciclo Superior, ya que la experiencia no se ha podido llevar a cabo en BUP..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El periódico escolar ofrece a los miembros de la Comunidad Educativa, la posibilidad de comunicar datos sobre el centro, e informar sobre su sistema de trabajo. Se pretende fomentar la colaboración con las familias de los niños y que éstas expresen libremente sus dudas y opiniones sobre la educación de sus hijos y la marcha del centro. Para ello, se habituará a los alumnos de los diferentes niveles a elaborar un periódico escolar monográfico o de información..