1000 resultados para DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO - BOGOTA (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La bsqueda de la paz, la democracia y el desarrollo econmico y social han sido los objetivos declarados de los ms de treinta aos de relaciones institucionalizadas entre la Unin Europea (UE), Amrica Latina y sus distintos grupos regionales. Pero, siguen siendo vlidos los tradicionales objetivos de paz, democracia y desarrollo que ambas regiones han tratado de afirmar en sus relaciones mutuas? En qu medida se pueden promover en la compleja situacin de Colombia? Es adecuado el actual modelo de relaciones y los instrumentos de dilogo poltico y cooperacin econmica y al desarrollo desplegados por la UE? Este artculo examina el nuevo modelo de relaciones de la Asociacin Estratgica impulsada por los Jefes de Estado y de Gobierno de ambas regiones, reunidos en las Cumbres de Ro de Janeiro (junio de 1999) y Madrid (mayo de 2002), y los condicionantes a los que se enfrenta, en particular para el caso de Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Post-acuerdo y Objetivos de Desarrollo Sostenible: Educacin para la Paz, una oportunidad para Colombia, es una propuesta de curso de verano en la Universidad EAFIT desplegada de la experiencia del Barco de la Paz -- Es una iniciativa que se realizara en el contexto programa de verano a bordo del Barco de la Paz dirigido a estudiantes de pregrado de la Universidad EAFIT -- Est enfocada en el Objetivo nmero 16 de Desarrollo Sustentable (ODS), que promueve sociedades pacficas e inclusivas para el desarrollo sostenible y se enmarca en el contexto del actual proceso de paz colombiano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestin del Desarrollo, 2013

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los ltimos aos, los consumidores han tomado conciencia acerca del cuidado medio ambiental, obligando a las empresas a realizar modificaciones tanto en sus procesos como en los insumos empleados. Un claro ejemplo de ello es la ropa ecolgica, esta industria busca promover la fabricacin de prendas de vestir a partir de insumos orgnicos y/o reciclados, minimizando desperdicios e impacto durante su proceso de produccin. Actualmente, hay varias empresas que han empezado a fabricar este tipo de prendas, especialmente en Europa, siendo Suecia y Reino Unido los ms representativos. El presente trabajo estudi la factibilidad de la ropa ecolgica en Colombia, tomando como punto de referencia los pases mencionados. Para lograrlo, se realizaron encuestas a una muestra representativa, al igual que un anlisis detallado sobre la produccin y tendencias de consumo de la ropa ecolgica en Bogot, Colombia. Adems, mediante las encuestas aplicadas, se estudi el comportamiento del consumidor colombiano y se realiz un comparativo frente a estudios desarrollados en pases europeos en los ltimos aos. En conclusin, se encontr que a pesar de la ausencia de empresas y tiendas enfocadas en dicha industria, el consumidor colombiano estara dispuesto a comprar ropa ecolgica. A lo largo del documento, se explica con detalle las caractersticas que buscan los colombianos al momento de comprar estas prendas, el lugar en donde prefieren hacerlo, el valor que estn dispuestos a pagar y las razones o motivos por los cuales realizan estas acciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio describe los cambios en la polticas pblicas de niez en Colombia entre 1991 y 2014, mediante el anlisis tanto de las narrativas y contranarrativas de poltica gestadas en este periodo de tiempo, como de los factores que propiciaron la conformacin de una red de poltica pblica y el posterior desarrollo de diversos modos de interaccin entre los grupos de actores identificados. Parte esta investigacin de situar antecedentes y factores relevantes que permiten contrastar, por un lado, contenidos y perspectivas entre diferentes periodos de tiempo, y por otro lado, el nmero, tipo, y dinmica de relaciones entre los diversos actores involucrados en este campo antes de 1991, y posterior a este ao hasta 2014. En sntesis, a travs de los hallazgos y anlisis realizados se busca no solo plantear qu se transform entre 1991 y 2014 respecto a la construccin de la niez como referente de polticas pblicas, sino tambin, cmo se gest esta transformacin, con el fin de proveer elementos que permitan comprender principalmente los nfasis y las variaciones que han tenido las polticas pblicas de niez en el pas, pero tambin, algunas continuidades por periodos ms especficos de tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar los efectos de una intervencin educativa en la prctica del autoexamen de seno, los conocimientos y prctica de los estilos de vida saludables para la prevencin del cncer de seno en estudiantes mujeres de un colegio pblico de la localidad de Ciudad Bolvar en Bogot, Colombia. Materiales y mtodos: Estudio de intervencin, antes y despus, no controlado en un periodo de seis meses con la participacin de mujeres jvenes estudiantes entre 10 y 20 aos de edad. Se contemplaron cinco momentos metodolgicos ejecutados en los meses de febrero en el cual se realiz la aplicacin del cuestionario auto-diligenciado; de marzo en el cual las estudiantes recibieron una sesin educativa de 90 minutos y una de 60 minutos, soportadas con material audiovisual y folletos informativos. Se realiz el seguimiento prospectivo para la toma de datos en uno, tres y seis meses post-intervencin. Conclusiones: 155 estudiantes fueron encuestadas. La prevalencia de prctica del autoexamen de seno fue de 78,1% (n=121). Se evidenci un cambio significativo en el conocimiento de la tcnica y la prctica del autoexamen de seno, as como aumentos significativos en los conocimientos de los principales factores de riesgo para el cncer de mama (p<,0001). En cuanto a los estilos de vida, las estudiantes mejoraron de manera significativa la prctica regular de actividad fsica con ms de 150 minutos semanales a los 6 meses post-intervencin. Conclusin: Una intervencin educativa puede mejorar los conocimientos acerca de los factores de riesgo para cncer de mama, la prctica del autoexamen de seno y los estilos de vida en mujeres jvenes estudiantes de una localidad de bajo nivel socio-econmico en Bogot, Colombia. Estudios experimentales de alta calidad son requeridos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La evaluacin de programas sociales, ha sido, desde sus inicios, de gran importancia para fortalecer los procesos de toma de decisiones de los hacedores de los programas, ya que retroalimenta lo ejecutado y ayuda a aplicar correctivos necesarios para lograr el impacto deseado en la poblacin objetivo, que generalmente son comunidades vulnerables como las personas con discapacidad. En los ltimos aos, esta poblacin ha sido foco de mltiples programas y proyectos en diferentes temticas como la actividad fsica, la recreacin, el deporte y la educacin fsica. Por esto, en el ao 2013, Coldeportes en aras de poder parametrizar y permitir un impacto adecuado en esta poblacin, dise un grupo de lineamientos los cuales son los encargados de generar las directrices de los programas que se diseen y ejecuten en los entes territoriales. Para poder realizar el seguimiento y resultado de su aplicacin, es necesario hacerlo por intermedio de una herramienta de evaluacin. De acuerdo con las ltimas tendencias en la evaluacin de programas sociales, debe hacerse por intermedio de indicadores, los cuales permiten realizarla de una manera ms eficiente. Por tal motivo, la herramienta de evaluacin para los lineamientos ser a travs de indicadores. Objetivo: Generar una herramienta de evaluacin para los programas y actividades en actividad fsica, recreacin y deporte para la poblacin con discapacidad en Colombia, a partir de los lineamientos de inclusin definidos por Coldeportes. Metodologa: Se realiz una revisin bibliogrfica acerca de la evaluacin de programas sociales, indicadores de evaluacin y poblacin con discapacidad, seguido a esto se disearon los indicadores de evaluacin con base en las variables de los lineamientos propuestos por Coldeportes, posteriormente, los indicadores fueron sometidos a una validacin en un grupo nominal, conformado por expertos en programas sociales y trabajo en poblacin con discapacidad, por ltimo, se sistematizaron y analizaron los resultados. iii Resultados: La herramienta de evaluacin fue validada por parte de los expertos, hubo ajustes en los indicadores de evaluacin de los lineamientos de accesibilidad a la comunicacin e informacin, accesibilidad a la formacin acadmica y accesibilidad al entorno fsico. Conclusiones: La herramienta de evaluacin diseada, es un primer paso para mejorar los mtodos actuales de evaluacin, encaminada a fortalecer los datos existentes de la poblacin con discapacidad y tener una visin del impacto de los planes, programas y proyectos en actividad fsica, recreacin y deporte ejecutados en la actualidad, por lo cual queda continuar con la investigacin en nuevas alternativas de evaluacin que permitan mejorar los procesos de toma de decisiones y as garantizar planes, programas y proyectos sociales adecuados para la poblacin, sin distinguir caractersticas particulares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es evaluar la relacin entre el orden institucional del Estado colombiano y las lgicas del control territorial de los paramilitares sobre el Urab antioqueo durante el periodo 1997-2007. Se analiza y explica cmo los grupos paramilitares aprovecharon el contexto de debilidad institucional del Urab antioqueo para consolidar estructuras paraestatales que instrumentalizaron y cooptaron la institucionalidad del Estado con la pretensin de reproducir las condiciones necesarias para su sostenimiento. As como las consecuencias sobre la Institucionalidad regional a causa de la consolidacin de un control poltico de corte autoritario y clientelista, la obstaculizacin de la afirmacin del monopolio de la violencia estatal, y la proteccin de un modelo econmico particular sustentado en la violencia. Para ello, como parmetros generales se siguen las funciones estatales descritas por Charles Tilly, la descripcin de los estados entre estados de Kinsgton y Spears y la teora de la cooptacin del Estado de Jorge Garay.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de grado titulado Anlisis del posicionamiento estratgico del caf del Huila y el desarrollo de los cafs especiales tiene el objetivo general de estudiar y hacer pblicas las ventajas de producir caf de alta calidad en el departamento del Huila, puesto que existen algunas zonas del departamento que no tienen una produccin de calidad certificada, lo cual ha generado cuellos de botella en relacin a la demanda potencial y real con la Unin Europea. En la investigacin se busca la manera de incrementar la zona productora de cafs especiales para satisfacer el mercado Europeo que es gustador del tipo de caf que se cultiva en la regin Huilense por la suavidad, aroma, entre otras variables influyentes. El desarrollo de este proyecto en esta regin del pas, se sustenta por la mayor produccin de caf a nivel nacional. Asimismo, tambin porque es el abanderado en cafs especiales y cuenta con la mayora de fincas certificadas con algn sello de conducta en Colombia. Lo anterior, se ha alcanzado con la aplicacin de buenas prcticas para la sostenibilidad del cultivo, la gran labor de renovacin de cafetales y al don cafetero que tiene la gente del Huila debido a que es el negocio agrcola ms importante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo muestra los tipos de liderazgo de rango total y su relacin con respecto a la gestin del conocimiento. Para ello, en primer lugar, se efecta la investigacin terica del liderazgo transaccional y del liderazgo transformacional, ya que estos hacen parte del liderazgo de rango total, de igual forma se estudiar los aspectos primordiales de la gestin del conocimiento, dando cavidad al anlisis de la relacin entre dichos conceptos y cmo influyen en la perdurabilidad de las organizaciones. Se evidencian resultados que sealan: La existencia de una fuerte interrelacin entre el liderazgo y la gestin del conocimiento, de forma que las empresas precisan de un mayor conocimiento acerca de las caractersticas del liderazgo para facilitar la comprensin e implantacin de las mejores prcticas en la organizacin (Barbosa, Mihi & Noguera, 2013, seccin de Resumen, prr. 1) Una organizacin se encuentra orientada a identificar objetivos y las estrategias ms adecuadas para conseguirlos, siendo est una actividad primordial en la gestin empresarial, la cual logra organizar y disponer todos los recursos humanos para la optimizacin de cada uno de sus trabajadores teniendo en cuenta los efectos del entorno, por lo tanto la actualidad empresarial se encuentra guiada hacia la eleccin de personal con altas habilidades de liderazgo y gestin del conocimiento, siendo de esta forma la razn del estudio adecuado del liderazgo orientndonos en el modelo de liderazgo de rango total y la importancia de la gestin del conocimiento en la actualidad. Se evidencian numerosos estudios de investigacin en donde se han relacionado el estilo de liderazgo organizacional con ptimos resultados (Vega & Zavala, 2004). Lo cual permite realizar investigaciones de diferentes autores sobre la relacin que se evidencia entre la gestin del conocimiento y los diferentes tipos de liderazgo del modelo de rango total, y como sus actos pueden llevar a la organizacin privada a la perdurabilidad, lo cual se definira como una organizacin que: A travs del tiempo presenta resultados financieros superiores. Adecua su manejo a la intensidad de las condiciones del entorno sectorial y las fuerzas del mercado. Se enfoca en espacios no explotados y hace un estudio detallado de sus competidores diseando y ejecutando productivamente la cadena de valor. Es aquella que obtiene desempeos eficientes en su gestin por la coherencia de su accin, la identificacin de su entorno sectorial y sus polticas de gobierno, evitando estados de morbidez que dificultan su crecimiento rentable y que puede llegar a estados tanticos. Propicia la alineacin de las personas con la empresa, la construccin de conocimiento y la calidad en los procesos de interaccin social. (Rivera, 2012, p.107)