999 resultados para DEMOCRACIA - ASPECTOS SOCIALES – ARGENTINA - 1983-1995


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es pertinente mencionar de entrada por qu hacer este trabajo periodstico y qu busca dejarle a quien lo revise. Tras la lectura de estas dos crnicas se tiene conocimiento de diferentes historias o relatos de cuatro vctimas de secuestro extorsivo que narran quince aos despus, lo que signific el estar en cautiverio siendo nio, y adems reconocen y reflexionan sobre las implicaciones concretas que el pasar por este flagelo dej sobre ellos. La manera de establecer lazos sociales y su desempeo como ciudadanos marcados por una apuesta poltica clara, son enunciadas. All se desprenden las impresiones de Dagoberto Ospina, Natalia Briez, Jaime Lozada y Felipe Lozada, sobre conceptos tan importantes como el perdn y olvido. Sus historias fueron seleccionadas en lugar de otras porque aparte del extenso trabajo de reportera y compenetracin que hubo con ellos y con sus casos, tambin fueron las historias que hicieron ms visible que la nica categora de un secuestrado, no es nicamente la de vctima, sino tambin la de sobreviviente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Actualmente existe un reconocimiento creciente de que el hogar desempea un papel importante en varias cuestiones de higiene y salud pblica. El ambiente del hogar ha sido implicado como una fuente importante de propagacin de enfermedades infecciosas, y la intervencin de las medidas de higiene, implican una reduccin de la incidencia, especialmente en los pases menos desarrollados y en poblaciones vulnerables como las gestantes. Objetivo: Evaluar la asociacin entre la prctica de hbitos higinicos de las gestantes estrato 1 y 2 de las localidades de Usaqun y Kennedy en relacin a sus factores socioeconmicos. Mtodos: Estudio Analtico de Corte transversal. Se realiz en las gestantes de los estratos 1 y 2 de las localidades de Usaqun y Kennedy en la ciudad de Bogot. Se recolectaron datos referentes a factores socioeconmicos y hbitos de higiene de 141 gestantes a travs de la aplicacin de una encuesta. Los datos obtenidos de las variables de inters fueron procesados a travs de anlisis multivariado y regresin logstica paramtrica y no paramtrica, con el fin de establecer si exista asociacin o no entre las mismas. Resultados: Existe asociacin entre el nmero de Nacidos vivos y la presencia de plagas (p=0.034 y Coeficiente de correlacin: -1.253). As mismo se encontr asociacin habitar en cuartos rentados y la limpieza de casa general (p=0.008 y Coeficiente de correlacin: 0.480). Existe una asociacin entre la variable edad y el lavado de frutas (p=0.041 y Coeficiente de correlacin: 0.384). Conclusiones: Existe relacin entre los hbitos higinicos y los factores socioeconmicos de las gestantes estudiadas. Existe un mayor hbito de lavado de frutas antes de ser consumidas en gestantes de mayor edad. Adicional a esto se evidencia a mayor nmero de hijos hay menor presencia de plagas en el hogar y mayor limpieza del hogar. Solo en un pequeo porcentaje de los hogares se evidencio una ptima limpieza, por lo cual se deben plantear ms polticas para mejorar la higiene de los mismos ya que los datos reportados permanecen subptimos en la poblacin seleccionada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Historias de mujeres ex combatientes en estado de reclusin tiene como objetivo central reconstruir, visibilizar y analizar las experiencias de vida de cuatro mujeres excombatientes de las guerrillas postuladas a la Ley de Justicia y Paz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de grado se aborda la relacin entre las audiencias y los medios a partir de un estudio de recepcin del diario Qhubo en los sectores populares de Bogot, especficamente en la localidad de Kennedy de esta ciudad. El estudio reconoce que las formas determinadas de interactuar con los medios estn atadas a los contextos, las instituciones y los entornos culturales y sociales desde los que lector construye su realidad y se inserta en la sociedad actual. Por lo mismo, se nutre de estos elementos para entender los procesos de recepcin a travs de las formas cotidianas de consumo del diario Qhubo frente al contexto meditico actual. Se sustenta que el Qhubo se comunica con sus lectores combinando aspectos clsicos de la prensa popular y adaptando aspectos de diseo y lenguaje aportados por los nuevos medios. Lo que a su vez se relaciona con apropiaciones, usos y modos de leer de la audiencia, que reivindica interacciones tradicionales y desarrolla interacciones emergentes gracias a la convergencia de las tecnologas con la cultura letrada, oral y visual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin busca analizar las distintas formas a travs de las cuales las personas gais y lesbianas de Quibd lograron una visibilizacin en la esfera pblica de su ciudad. Este proceso ser visto en diferentes escenarios. Primero, en la participacin en espacios culturales como San Pacho, shows y reinados de belleza. Segundo, en el activismo realizado por la Fundacin bano Diverso, que ha logrado abrir espacios de dilogo con instancias como la Alcalda de Quibd y la Gobernacin del Choc. Finalmente, se ver cmo la creacin de tejidos familiares y afectivos est relacionada con su activismo y las formas distintas de visibilizarse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente la relacin que existe entre la logstica humanitaria y la seguridad agroalimentaria es muy estrecha, estos dos conceptos constituyen un elemento sumamente importante en situaciones que se presentan hoy en da a nivel mundial, como por ejemplo en los diferentes tipos de desastres naturales como terremotos, tsunamis, sequas, hambrunas, entre otros, o simplemente, en zonas de alta pobreza. La logstica humanitaria es hoy en da un concepto novedoso que nace de la necesidad de poder suministrar los recursos adecuados en zonas que han sido afectadas por desastres naturales, o situaciones de orden pblico, como por ejemplo los conflictos armados. Estos recursos deben asegurarle a la poblacin afectada que puedan mantener a lo largo de un tiempo sus necesidades bsicas, y as mismo, que estos recursos aseguren a la poblacin afectada que puedan tener una vida digna y segura, lo que conlleva entre otras cosas, tener una seguridad agroalimentaria. A medida que se presentan diferentes escenarios de desastres naturales, la ayuda humanitaria a nivel mundial es necesaria, y el tiempo de respuesta juega un papel sumamente importante. En consecuencia, esta investigacin presenta un enfoque que involucra los conceptos de logstica humanitaria y de seguridad agroalimentaria, con el fin de contextualizar su evolucin y los estudios que se llevan a cabo hoy en da.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN Las alteraciones de la salud relacionadas con el trabajo (enfermedades y accidentes), pueden prevenirse desde las actividades bien enfocadas del Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), realizando la identificacin y control de los agentes causales en el ambiente de trabajo y la vigilancia de la salud de la poblacin trabajadora. El proyecto desarrollado va dirigido a un grupo especfico de artesanos orfebres en la ciudad de Mompox, Bolivar, en la que esta labor artesanal se centra en el arte de la filigrana, transmitido generacionalmente desde antao En esta ciudad los artesanos orfebres, aunque corresponden a un sector informal de la economa, se encuentran agremiados principalmente en tres asociaciones ubicadas en la cabecera municipal. En el desempeo de sus labores, estos profesionales del arte de la filigrana manipulan agentes qumicos como el cido ntrico, el cido sulfrico, la plata y el mercurio, los cuales se utilizan en las diferentes etapas del proceso que incluye tcnicas propias de esta labor. Teniendo en cuenta que la informacin disponible en la literatura cientfica describe principalmente los efectos de agentes qumicos en otros oficios diferentes a la poblacin orfebre y conociendo que la exposicin a estas sustancias qumicas puede generar variados efectos en el organismo, el inters de este proyecto se centra especficamente en las alteraciones cutneas posiblemente relacionadas con las condiciones de trabajo de esta poblacin del sector informal. MATERIALES Y METODOS La presente investigacin es un estudio de corte trasversal, el cual realiz una seleccin por conveniencia de 114 trabajadores de orfebres Momposinos con el fin de identificar la relacin de las condiciones de trabajo con la presencia de alteraciones cutneas de los trabajadores que laboran en la orfebrera artesanal en la ciudad de Mompox, departamento de Bolvar, en el ao 2015, de tal manera que dejando a consideracin la descripcin de los hallazgos encontrados, se posibiliten futuras y precisas investigaciones e intervenciones en este colectivo de trabajadores. Los instrumentos empleados para la recoleccin de la informacin y para el cumplimento de los objetivos fueron la encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo de Espaa (INSHT) que permite recolectar informacin sobre la caracterizacin de la poblacin a nivel sociodemogrfico y ocupacional, y para la determinacin de patologas dermatolgicas relacionadas con el trabajo se utiliz el Cuestionario NOSQ-2002 Nrdico- Enfermedades Cutneas de origen Laboral, en su versin validada en espaol. Se describieron las variables categricas con porcentajes y las continuas (cuantitativas) con medidas de tendencia central y dispersin La asociacin entre los hallazgos de exposicin ocupacional y los sntomas y signos en piel, fue estimada mediante riesgos relativos. RESULTADOS El 75,4% del total de la poblacin correspondi al gnero masculino y el 67,5% report realizar sus labores como trabajadores independientes. Respecto a la identificacin de condiciones de salud, la percepcin por parte de los orfebres fue positiva, reportando muy buena salud en el 34% de los mismos. El 8% de la poblacin manifest alteraciones dermatolgicas tipo eczema en los ltimos seis meses y el 11% las present principalmente en manos. Respecto de la iniciacin del eczema, el 97% de los trabajadores report que se iniciaba al contacto con sustancias qumicas y el 98,7% manifest que se encontraban realizando la labor de orfebrera cuando inici el eczema. La lesin prevalente fue mancha roja sin edema (8%), seguida de ronchas o manchas y ampollas pequeas (3%) y de piel seca con escamas (2%). CONCLUSIONES Los resultados de la presente investigacin mostraron la prevalencia de alteraciones cutneas principalmente en las manos, tipo eczema (manchas rojas) o prurito (picor). Se recomienda la disminucin de los tiempos de exposicin, adecuacin de jornadas y tiempos de descanso, sistemas de proteccin personal adecuados y la implementacin de un programa de educacin y participacin para el control integral del riesgo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto es el resultado del trabajo de investigacin con dos agrupaciones musicales de la ciudad de Cali, durante el 2013 y el 2015. Hace una reflexin sociolgica sobre la relacin entre economa y cultura, a travs de las apropiaciones que hacen estos msicos de las msicas de marimba del Pacfico del sur de Colombia, para posicionarse en escenarios de industria cultural. Con una metodologa cualitativa basada en la interaccin, estudia las trayectorias, prcticas y discursos de estos grupos que se consolidan en las estrategias que utilizan para ingresar en estos escenarios construidos como producto de fenmenos macrosociales globales y locales que permiten la transformacin de la msica como una herramienta mediadora para contar la cotidianidad que estas bandas viven en su ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este estudio es medir los efectos que tiene el videojuego League of Legends en los procesos cognitivos de memoria de trabajo visual (MVT) y solucin de problemas (SP). Para medir dichos efectos se implement un diseo pre test-post con un grupo experimental y uno control, compuestos cada uno por siete participantes, en donde se evaluaron los procesos previamente mencionados utilizando los cubos de Corsi para MVT y las matrices del WAIS III para SP. Despus de realizar los respectivos entrenamientos se encontraron resultados significativos en los diferentes momentos de aplicacin. En el grupo experimental se encontraron diferencias en la variable dependiente SP, mientras que en el grupo control en MVT, pero no en la interaccin entre grupos ni diferencias entre grupos, lo que sugiere un efecto de familiarizacin a la prueba.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN INTRODUCCION: Los riesgos psicosociales en los ltimos aos han venido tomando importancia debido a que estn ntimamente relacionados con el desarrollo de enfermedades producidas por el estrs tanto en la poblacin general como en la comunidad trabajadora. De esta manera los riesgos psicosociales se convierten en un foco de inters cuando de prevencin en el trabajo se trata. OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo psicosocial a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores de una empresa agrcola y alimenticia ubicada en Chile en el ao 2016. MTODOS: Se llev a cabo un estudio de corte transversal con datos secundarios procedentes de 194 trabajadores. Se incluyeron variables socio-demogrficas, laborales y las relacionadas con el riesgo psicosocial. Como instrumento se utiliz el cuestionario ISTAS 21, que permite la evaluacin y prevencin de dicho riesgo, mide las dimensiones de la exposicin psicosocial y de la salud, el estrs y la satisfaccin. En el anlisis descriptivo en las variables cuantitativas se calcularon las medidas de tendencia central media, mediana y medidas de dispersin como rango y desviacin estndar. En las cualitativas se calcul la frecuencia absoluta y porcentaje, se utiliz el programa estadstico SPSS versin 22. RESULTADOS: El mnimo de edad fue de 25 y el mximo de 55 aos. Los grupos etarios predominantes fueron entre 25-30 aos y 36-45 aos. Se observ que la mayora de los miembros de esta organizacin estuvo conformada por hombres. El nivel alto de riesgo psicosocial percibido por los trabajadores por porcentaje en tres de las cinco dimensiones se registr de la siguiente manera: Trabajo activo y posibilidades de desarrollo (48.5%); apoyo social y calidad de liderazgo (52.0%) y doble presencia (52.6%). Las subdimensiones que ms se vieron afectadas por el riesgo alto fueron: influencia en el trabajo (69.4%); control sobre el tiempo de trabajo (53.1%); posibilidades de desarrollo en el trabajo (50.0%); claridad de rol (66.8%); calidad de la relacin con superiores (52.6%), compaeros (48.8%) y carga de tareas domsticas (50.0%). CONCLUSIONES: El nivel de riesgo psicosocial percibido por los trabajadores fue de Riesgo Alto en tres de las cinco dimensiones del cuestionario SUSESO ISTAS-21 (dimensin Trabajo activo y posibilidades de desarrollo; apoyo social y calidad de liderazgo y doble presencia). A partir de estos hallazgos se concluye que si hay presencia importante de situaciones desfavorables para la salud mental de los trabajadores y un riesgo psicosocial alto que es necesario enfrentar a travs de la implementacin de estrategias encaminadas a reducir el riesgo en las subdimensiones que ms alto riesgo presentaron.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No perodo que decorre entre o sculo XVI e o incio do sculo XIX, com o alargamento e ligao das rotas martimas registaram-se grandes mudanas na rede do comrcio internacional. Nesta conjuntura histrica a rota martima da seda contribuiu para a concretizao do intercmbio e comrcio direto entre a China e o Ocidente e para a evoluo da cidade de Macau e o gradual aumento da procura de produtos de seda chineses no mercado internacional e da prata vinda da Amrica. Com base nas ligaes entre Macau e Manila pretendemos dar um contributo para a compreenso da complexidade e amplitude das redes comerciais que criam um comrcio escala global.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin Hasta finales de la dcada de los setenta de este siglo, los enfoques sobre la historia de Costa Rica preferenciaron las largas y detalladas descripciones de los fenmenos polticos en donde los aspectos sociales, econmicos y demogrficos, eran considerados un complemento de rompecabezas que los investigadores trataban de armar y por eso se abordaban de una forma relativamente superficial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 15 de marzo de 2012 Corregido 01 de noviembre de 2012 Aceptado 07 de noviembre de 2012Ante los constantes cambios demogrficos y el acelerado crecimiento de la poblacin gerontolgica de nuestro pas, se convierte en una necesidad crear y potenciar espacios del accionar desde la Orientacin como disciplina. Se debe buscar, en todo momento, la satisfaccin, realizacin y calidad de vida de las personas adultas mayores, por medio de su participacin activa, autoconocimiento y desarrollo de aspectos sociales que favorecen su crecimiento como persona ntegra y activa socialmente. Abrirse como orientadores y orientadoras a nuevos panoramas de intervencin que respondan a necesidades sociales y personales emergentes resulta imperativo, para poder brindar atencin y responder a los cambios culturales y a las demandas persistentes, por consiguiente, reales de nuestra poblacin adulta mayor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Usando procedimientos de trabajo con fotos areas de diferentes aos, se analiza en el caso de la ciudad de Limn el avance del poblamiento hacia reas costeras sujetas a inundaciones. Una vez diseado el mapa que muestra para cuatro perodos la informacin extrada de las fotos areas, se realiza-un anlisis fsico social de las condiciones que dan origen a la vulnerabilidad al riesgo por inundacin. En el caso del poblado de Parrita, se reconstruyen con ayuda de fotos areas, los distintos cursos fluviales que el ro Parrita ha formado en un perodo de toma fotogrfica area para cuatro aos diferentes. Una vez dibujado este documento, se efecta un anlisis sobre las reas de mayor riesgo por inundaciones, evaluando los aspectos sociales y econmicos de la poblacin afectada. SUMMARY Using aerial photographs of different years, we analyze in the case of the Limon city, the growth population in coastal areas affected by flooding. A map showing four periods of aerial photointerpretation, fieldwork and another sources, gives information about the physical and social conditions of some areas with vulnerability by flooding. In the case of Parrita town, the use of aerial photographs of four periods, make it possible to know the geomorphological dynamic of Parrita river. With this map, we evaluate the risk by flooding, taking into account the social and economical aspects of the affected population.