999 resultados para Comprensión literal


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una primera definición planteada por Eduardo Restrepo del Corral en su libro Etiqueta y ceremonial diplomático, dice que "el protocolo es una regla ceremonial diplomática, establecida por decreto o por costumbre”. Otro acercamiento al concepto, hace referencia al comportamiento acostumbrado en diferentes actos ceremoniales. Y una definición más práctica y sencilla la plantea la profesora Margarita Zuleta quien dice que el protocolo es "amabilidad y respeto”.A la altura de esta reflexión se dirá que hay situaciones tan delicadas y tan importantes en este mundo, que lo ya mencionado poco aporta al desarrollo y a la historia de las personas, de las organizaciones y de las ciudades. Sin embargo los detalles como el cumplimiento, lo memorable y no lo interminable, el orden lógico de los discursos, el respeto por los himnos y las banderas, permiten a las personas caer en la cuenta de si una actividad se hizo con todo el sello que dan el ceremonial y el protocolo. Protocolo y ceremonial se confunden así mismo en muchos casos con etiqueta, urbanidad o cortesía. Por ello nada mejor que abordar en este libro, en sus diferentes capítulos, las diferencias y las similitudes, para lograr seguridad, sentido común y proyección en toda situación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la comprensión del concepto de función, básico y unificador en la matemática, las definiciones y representaciones constituyen elementos de fundamental importancia. Este trabajo, como continuación de una investigación realizada acerca de las concepciones que poseen los docentes y estudiantes del último año de la carrera de profesorado de matemática, presenta una investigación llevada a cabo a través de cuestionarios y guías de trabajos prácticos que se centró en la conceptualización de ideas relacionadas con el concepto de función y su transposición didáctica. Tras analizar los conocimientos previos a cursar la materia Fundamentos de la Matemática, se procedió a realizar un enfoque histórico epistemológico del tema, tendiente a analizar las distintas concepciones que subyacen a la noción matemática de función, así como a la reflexión sobre su relevancia en la didáctica actual. Los resultados obtenidos a partir de las respuestas de los alumnos se complementaron a través del análisis de libros de texto de otras épocas y de la actualidad, y libros de historia y fundamentos de la matemática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio indagó las nociones sobre desigualdad social de niños y niñas de grupos sociales contrastantes, focalizando en las construcciones cognitivas infantiles considerando los contextos sociales de pertenencia. Se desarrolló un estudio cualitativo, descriptivo y transversal. Se realizaron 67 entrevistas semi-estructuradas a niños/as de 10 y 11 años de nivel socioeconómico medio-alto y bajo de la ciudad de Córdoba, seleccionados/as por muestreo teórico. Los datos fueron procesados mediante Análisis de Contenido Cualitativo. Asimismo, se efectuó una indagación de las atribuciones causales subyacentes a las explicaciones sobre el origen del fenómeno, y una exploración de los atravesamientos ideológicos en torno a la comprensión de este problema social. Los resultados señalan que ambos grupos compartieron aspectos en torno a su comprensión de la desigualdad social. Aun así, ciertas dimensiones mostraron divergencias entre ambos grupos, dando cuenta de diferencias en la forma de comprender este objeto socio-político en función de las pertenencias sociales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las dificultades que presenta la población sorda para interpretar los sentidos no literales han suscitado un interés reciente en los últimos años, y se han realizado bastantes estudios al respecto, aunque hay que señalar que todavía pocos de estos han cubierto un rango amplio de edad hasta llegar a considerar edades de adolescencia tardía. Asimismo, todavía son pocos los estudios que han investigado el efecto que el implante coclear tiene en el desarrollo de las habilidades de inferencia mentalista implicadas en habilidades complejas de teoría de la mente y en edades posteriores a la adolescencia. Este estudio introduce dos aspectos importantes: la inclusión de participantes sordos de un rango de edad amplio, llegando a los años de adolescencia muy tardía, y la consideración de niños y adolescentes tanto no implantados como usuarios de implante coclear. El presente estudio se centra, por una parte, en el análisis comparativo de las dificultades que tienen los niños y adolescentes sordos no implantados, los sordos implantados y los oyentes a la hora de comprender determinados tipos de enunciados deliberadamente falsos o sentidos no literales, concretamente la metáfora, la mentira y la ironía. El segundo gran centro de interés lo representa la identificación de las variables que explican el diferente nivel de rendimiento en la interpretación de estos sentidos en cada uno de los grupos de niños y adolescentes sordos considerados en esta investigación. Esta tesis consta de dos bloques: - Marco teórico En esta parte se realiza la exposición de las principales teorías pragmáticas que han ofrecido explicación de qué son y cómo se interpretan los sentidos no literales del lenguaje, y se hace una descripción de las variables que dan cuenta de su correcta comprensión. Asimismo, se hace una revisión de trabajos de investigación realizados con población sorda que han encontrado relaciones entre las habilidades de lenguaje, teoría de la mente y comprensión de los sentidos no literales del lenguaje. El marco teórico finaliza con el planteamiento de los objetivos e hipótesis derivadas de los mismos sobre los que se basado el estudio empírico. - Estudios empírico En esta parte se presentan, en primer lugar, las características de los participantes que han sido incluidos en el estudio (niños y adolescentes sordos no implantados, implantados y oyentes), así como los instrumentos de evaluación utilizados y el procedimiento de aplicación de las distintas pruebas y tareas. A continuación, se exponen los resultados obtenidos tras el análisis estadístico de los datos, y se incluyen la discusión y las conclusiones a las que conduce la reflexión sobre dichos resultados. Asimismo, se ha realizado un comentario acerca de las limitaciones que presenta el estudio, junto con posibles líneas futuras de interés propuestas con el objetivo de poder seguir ampliando la información que existe acerca del tema tratado. Finalmente, se ofrece un capítulo de referencias bibliográficas, y un apéndice en el que consultar las distintas pruebas y tareas que han sido empleados durante el proceso de recogida de datos sobre las distintas variables estudiadas en la presente investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gran parte de los estudios realizados en tomo al concepto de variable y sus diferentes usos se ha centrado en estudiantes de secundaria, bachillerato y primer semestre universitario; en todos ellos se han detectado diversas dificultades para la comprensión y manejo adecuado de tal concepto. El concepto de variable es fundamental no sólo para el aprendizaje sino también para la enseñanza del álgebra. Como marco teórico para esta investigación se utilizó la descomposición que Ursíni y Trigueros (1998) hacen del concepto de variable. En ésta se consideran una serie de aspectos que incluyen la capacidad de interpretación, simbolización y manipulación de cada uno de los 3 usos de la variable que se consideran, a saber: variable como incógnita específica, variable como número general y variables en relación funcional. Este resumen se refiere a los resultados de una investigación llevada a cabo con 74 profesores de matemáticas de secundaria a los que se les aplicó un cuestionario de 65 preguntas abiertas, dicho instrumento ya había sido diseñado y validado para realizar un estudio con estudiantes universitarios. Posteriormente se realizaron entrevistas a 6 profesores, tomando como base las respuestas dadas en el cuestionario. Se encontró que algunas de estas dificultades son similares a las que presentan los estudiantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación consiste en un estudio de caso cualitativo en el que se analizan las percepciones y prácticas de un grupo de docentes que tienen a su cargo la formación de sus estudiantes en la destreza de argumentar. Partiendo de un estudio de campo, se profundiza en la manera como los docentes llevaron a la práctica la enseñanza de la argumentación en las asignaturas de Lengua y Literatura 10 y Desarrollo del Pensamiento Filosófico. Se recoge el punto de vista de los docentes acerca de su trabajo, sus prácticas concretas y las condiciones en las que lo realizan. Condiciones determinadas por los cambios introducidos en el sistema educativo ecuatoriano en los últimos años. Todo esto con el fin de comprender mejor su realidad y los problemas que enfrentan: falta de capacitación, lineamientos poco claros, dificultad para conseguir resultados con los estudiantes debido a niveles deficientes de lecto/escritura, falta de hábitos de estudio y apatía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de la Matemática confiere gran importancia al estudio de las construcciones geométricas porque persiguen objetivos educativos relacionados con la limpieza y la exactitud, además del desarrollo de capacidades en los estudiantes. Las construcciones geométricas se relacionan también con la aplicación de teoremas y definiciones, especialmente cuando se hace su fundamentación. Es objetivo del presente trabajo presentar algunas experiencias de las autoras relacionadas con la comprensión de las construcciones geométricas que se abordan en la asignatura Geometría II del 1er Año de estudio de la carrera profesoral de Matemática– Computación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las leyes, a medida transcurre el tiempo, van evolucionando, de acuerdo a las necesidades que surgen tanto en el ámbito económico, como en lo social. En tal sentido, la Ley del Impuesto Sobre la Renta a experimentado a lo largo del tiempo, modificatorias. Las más recientes, las ocurridas con la reforma tributaria de 2004 2005,2006 y 2007 las cuales modificaron este régimen impositivo. Esta situación involucra nuevas aplicaciones e interpretaciones y la necesidad de bibliografía técnica actualizada, a fin de la aplicación de dicha normativa. Ante tal situación y mediante los resultados obtenidos en la presente investigación, se comprobó que la mayoría de los estudiantes que cursan la asignatura de Derecho Tributario I, que trata esencialmente el estudio de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, no disponen con bibliografía técnica adecuada, que les sirva como guía en la comprensión de la temática que aborda dicha asignatura, así como también les sirva a los docentes como guía y les facilite en la exposición de los temas en estudio. Con la finalidad de contribuir, en el mejoramiento de la comprensión de los temas impartidos en la asignatura de Derecho Tributario I, y de facilitar a sus exponentes su contenido, se desarrollan puntualmente cada uno de los temas que contiene la asignatura, considerando la doctrina jurídica, las reformas tributarias recientes, y ejemplificando con casos prácticos, sencillos e ilustrativos para la aplicabilidad de dichos temas. La metodología de investigación se desarrolló a través del análisis cuantitativo, utilizando el método científico positivista, por medio del tipo de investigación descriptiva. Para tal efecto se recopiló información a través de la observación directa, mediante cuestionario estructurado, a una muestra de 55 estudiantes de la Universidad de El Salvador, específicamente de la Carrera de Contaduría Pública, que cursaron la asignatura de Derecho Tributario I, de entre los años de 2004-2006. Para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación se utilizó como herramienta hojas de cálculo, el cual sirvió de base para procesar las encuestas, por medio de la tabulación, y posteriormente utilizadas para la preparación de gráficos. El análisis de la información se realizó sobra la base de los datos recolectados, los que comprendieron aspectos sobre descripciones detalladas, situaciones y conductas observadas y compilación de datos a través de la distribución de frecuencias promedios y porcentajes. Los resultados obtenidos comprueban que la mayoría de los encuestados, consideran que la inexistencia de bibliografía técnica teórica - práctica actualizada, es uno de los factores que interfieren en el proceso de aprendizaje de la temática impartida en la asignatura de Derecho Tributario I, abonado a ello la mala metodología utilizada y mal enfoque de la asignatura por parte de algunos de los docentes de la cátedra. Para dar solución a la problemática se sugiere: Se recomienda a la biblioteca de la Universidad de El Salvador, la adquisión de bibliografía actualizada referente a la asignatura de Derecho Tributario I, a fin de que exista información adecuada al alcance de los estudiantes. A los docentes que imparten la asignatura de Derecho Tributario I, deben profundizar más, en aquellos temas en los que el estudiante, tiene mayor dificultad a fin de que los comprendan y así puedan ser aplicados adecuadamente en su vida laboral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos de polisemia y sinonimia han interpelado a los lingüistas de distintas corrientes teóricas y aún hoy constituyen nudos fundamentales de discusión en torno a la definición del significado. En este trabajo, abordaremos dichos fenómenos desde dos perspectivas diferentes: la de la Lingüística Cognitiva y la de la Escuela de Columbia. Por un lado, en Lyons (1997), y desde la corriente cognitivista en general, se considera la existencia de la polisemia y la sinonimia como inherente a los significados lingüísticos. Por el contrario, en Diver (1975 (2012), 1995), teórico fundador de la Escuela de Columbia, se sostiene que cada signo es monosémico y que la polisemia se encuentra en el mensaje. Desde la perspectiva variacionista en la que nos ubicamos (García 1995, 2009; Martínez 1995, 2000, 2012; Mauder 2000, Speranza 2007, 2012) adscribimos a los postulados de Diver: entendemos que cada morfema hace un aporte específico y constante al contexto comunicativo y que el hablante selecciona la forma más adecuada para satisfacer sus necesidades comunicativas. En este trabajo, intentaremos justificar, a través de ejemplos de nuestro corpus de investigación, 1) que el análisis de la relación de los significados básicos con los contextos concretos de aparición puede arrojar luz sobre la manera en que una variedad lingüística concibe el mundo y 2) que este tipo de análisis puede contribuir a la enseñanza de una lengua segunda y extranjera en su dinamismo cultural

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos de polisemia y sinonimia han interpelado a los lingüistas de distintas corrientes teóricas y aún hoy constituyen nudos fundamentales de discusión en torno a la definición del significado. En este trabajo, abordaremos dichos fenómenos desde dos perspectivas diferentes: la de la Lingüística Cognitiva y la de la Escuela de Columbia. Por un lado, en Lyons (1997), y desde la corriente cognitivista en general, se considera la existencia de la polisemia y la sinonimia como inherente a los significados lingüísticos. Por el contrario, en Diver (1975 (2012), 1995), teórico fundador de la Escuela de Columbia, se sostiene que cada signo es monosémico y que la polisemia se encuentra en el mensaje. Desde la perspectiva variacionista en la que nos ubicamos (García 1995, 2009; Martínez 1995, 2000, 2012; Mauder 2000, Speranza 2007, 2012) adscribimos a los postulados de Diver: entendemos que cada morfema hace un aporte específico y constante al contexto comunicativo y que el hablante selecciona la forma más adecuada para satisfacer sus necesidades comunicativas. En este trabajo, intentaremos justificar, a través de ejemplos de nuestro corpus de investigación, 1) que el análisis de la relación de los significados básicos con los contextos concretos de aparición puede arrojar luz sobre la manera en que una variedad lingüística concibe el mundo y 2) que este tipo de análisis puede contribuir a la enseñanza de una lengua segunda y extranjera en su dinamismo cultural