972 resultados para Carlos III, Rey de España-Homenatges


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta tesis es analizar la influencia sobre la actividad científica que tiene la movilidad y la realización de estancias del profesorado en otros centros. La actividad académica del profesorado de la Universidad Carlos III de Madrid, durante el periodo 1997-2005, se analiza a partir de bases de datos institucionales (Universitas XXI) y bibliográficas (WoS, ISOC e ICYT). Se analizan los resultados obtenidos por el estudio de los investigadores con movilidad y los sin movilidad, en diferentes topologías documentales como: congresos, capítulos de libros, libros, tesis, patentes y artículos en revistas nacionales e internacionales. En esta investigación se han utilizado técnicas bibliométricas y herramientas estadísticas, análisis de redes sociales y entrevistas a una selección de investigadores. Se ha detectado que los investigadores con movilidad, cuentan con mayor productividad y colaboración internacional, alcanzan más visibilidad, publican en revistas de mayor factor de impacto y reciben mas citas. El análisis cualitativo permitió conocer las redes de colaboración que establecen los investigadores con alta movilidad. A partir de este estudio se ha comprobado la importancia de la utilización de metodologías cuantitativas y cualitativas para los estudios de evaluación de la actividad científica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el consumo de tabaco en los jóvenes de la Comunidad de Madrid, que se estructura en dos partes: los jóvenes de 14 a 19 años escolarizados mediante enseñanza reglada, y los no escolarizados. En primer lugar, se ofrece información sobre aspectos sobre la salud, factores que favorecen el consumo, su influencia en la economía, y estrategias para frenar este consumo. A continuación, se exponen los objetivos de este trabajo, los materiales empleados para su elaboración, la metodología y los resultados obtenidos. Se adjuntan anexos con datos sobre profesiones de los padres, encuestas a alumnos de enseñanzas medias y legislación sobre el tabaco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la experiencia realizada con los alumnos de cuarto de ESO en un colegio madrileño, para completar el currículum de Ciencias Sociales utilizando la ciudad de Madrid como recurso pedagógico. Un recorrido interdisciplinar a caballo entre la asignatura de Cultura Clásica y la Historia; paseando por el antiguo Salón del Prado y el reinado de Carlos III. Como punto de partida, el principal interés de los alumnos, el fútbol. Se describe la actividad realizada con los alumnos fuera del aula, partiendo de los objetivos, los contenidos, expone diversas estrategias metodológicas para la realización de la salida y, finalmente, se presenta la experiencia, exponiendo la organización y distribución del trabajo, así como el material y las fuentes para el mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio financiado con cargo a la convocatoria de ayudas a la investigaci??n del CIDE

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye glosario. El proyecto de recursos puede emplearse aisladamente o en conjunción con las presentaciones, imágenes y vídeos de la web de e-Bug

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al texto fotografías ilustrativas de algunas vitrinas de la exposición, de los actos de inauguración y de varias de las piezas de porcelana de Talavera y del Buen Retiro que se exponían

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen fotografías de los actos de inauguración de la Escuela de Ingeniería Naval

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso a la historia de las Escuelas Industriales y la enseñanza técnico-industrial. Éstas, tienen sus prolegómenos en época del reinado de Carlos III con la creación del Gabinete de Máquinas del Buen Retiro. Ya en 1850, se crean por Real Decreto algunos centros llamados 'Escuelas de enseñanza industrial' que posteriormente se dividirán en superiores y elementales. Su denominación, estructura, profesorado y organización, fue variando y perfeccionándose en el tiempo, hasta llegar a lo que hoy se entiendo por Escuelas Industriales o Escuelas de Peritos Industriales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una metodología y recursos didácticos para desarrollar en el niño-a sordo-a un entorno comunicativo bilingüe, lenguaje de signos y lenguaje oral. Facilitar la creación de un mundo interior rico en experiencias y valores, estructurado a través de un código lingüístico que les posibilite el aprendizaje de la lengua oral y escrita, y el acceso a todos los objetivos del currículum. Partiendo del enfoque bilingüe, donde el lenguaje de signos se desarrolla como lengua materna y el aprendizaje del lenguaje oral se considera como el de una segunda lengua, se seleccionan narraciones en función de su estructura, lenguaje y contenido temático, para desarrollar una videoteca de relatos en lenguaje de signos. De ellos, se selecciona uno y se le da formato electrónico para el desarrollo del Cuento Electrónico como apoyo al niño Sordo en el ApRendizaje (CESAR). Se elabora una guía metodológica para el profesorado y un procedimiento de evaluación del material. 10 vídeos de relatos en lengua de signos. 1 prototipo de cuento electrónico con narración en lengua de signos y herramientas que posibilitan al alumnado la interacción con el cuento y, al profesorado seleccionar el nivel de trabajo, evaluar y almacenar resultados. 1 guía metodológica para desarrollar ejercicios. 1 guía técnica del desarrollo e implementación del prototipo. El enfoque bilingüe parece la metodología más adecuada para el desarrollo de un lenguaje interior y posterior aprendizaje de las estructuras de la lengua oral y escrita. Se resalta la importancia del uso y difusión de recursos hipermediales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de niños-as con deficiencias auditivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las diversas alternativas que se presentan a las residencias provinciales de niños (antiguos hospicios). Explicar el funcionamiento, estructura y composición, de los niños sin familia y su problemática particular. Se presenta un desarrollo explicado en tres grandes bloques como son pasado, presente y futuro de los niños que viven en instituciones de beneficiencia. Se muestran las consideraciones históricas y los orígenes de la beneficencia española, durante el reinado de Carlos III, Carlos IV, Fernando VII, e Isabel II junto con las fundaciones pertenecientes a cada uno de los reinos. A continuación, se trata el análisis del problema en la década de los 80, la violencia como eje central en la familia, la calle, el trabajo, en los procedimientos asistenciales y de reeducación y las diferentes formas de violencia contra el niño en la escuela. Tambien centra su interés en la psicología de los niños sin familia, en el papel del educador, la protección legal, las obras de protección de menores, las residencias provinciales de niños y su organización general. Por último, se muestra el futuro de los niños sin familia, se presentan alternativas a los internados, como la obra de protección de menores, residencias provincial de niños de Salamanca, la adopción, las familias funcionales, y las diferentes instituciones existentes. 1) La cuestión planteada presenta tres facetas: social, institucional, y personal. Se parte de una situación social en la que surgen una serie de instituciones con el fin de ayudar a unas personas concretas que son los niños sin familia. 2) La instituciones clásicas de internado para los niños sin familia, en las que éstos no son más que números no son idóneas para un buen desarrollo de su personalidad en todos los aspectos. 3) El principal factor alterado es la relación con la madre o sustituta. Generalmente el niño no encuentra nadie con quien compartir sus afectos ni satisfacer sus primeras necesidades. 4) La primera asistencia a los niños abandonados se realizaba de forma indiscriminada junto a todos los necesitados de la sociedad. 5) Generalmente, las organizaciones privadas tratan de que el estado se interese por su labor. 6) Cada niño sin familia tiene unas circunstancias y una problemática personal distinta. 7) Las alternativas presentadas no son las únicas pero son representativas de las existentes y pueden ayudar a tener una visión general de la situación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre el consumo de las drogas de síntesis en la Comunidad de Madrid. Forma parte de una serie que comenzó en 1992 con un trabajo sobre el tabaco. Se analiza el consumo de estas drogas, su repercusión social y económica, su producción y distribución, sus efectos y la legislación existente. Al estudio le acompañaban una serie de anexos que recogen el cuestionario de una encuesta realizada y los datos obtenidos en torno a los efectos tóxicos de derivados sintéticos de anfetamina y éxtasis y de aminas biógenas en los alimentos. La encuesta se realiza con jóvenes de entre 14 y 19 años y se estudia por separado los escolarizados y los no escolarizados. De esta forma se reconocen situaciones que favorecen comportamientos de riesgo y que ayudan a diseñar metodologías de intervención que ayudan a reducirlas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una guía para que los profesores puedan realizar con sus alumnos un recorrido literario por la Sierra de Guadarrama. El hilo conductor del recorrido es el Monasterio del Escorial. La obra se divide en once capítulos; los primeros, además de la introducción, se centran en diversos aspectos de la figura de Felipe II y en el tratamiento que tanto El Escorial como La Sierra de Guadarrama han recibido en la Literatura española; el cuarto y quinto capítulos describen el Monasterio de San Lorenzo del Escorial y El Real Coliseo de Carlos III; el sexto, séptimo y octavo, nos hablan de San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama y Cercedilla respectivamente. El noveno aporta una serie de orientaciones didácticas y, finalmente, los dos últimos son un anexo documental y la bibliografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n