1000 resultados para Bolivia. Ministerio de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este trabajo ha sido realizado gracias a la ayuda PB97-0212 de la DGIGYT del Ministerio de Educación y Cultura
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Innovación complementaria: Distintas motivaciones para aprender ciencias : la presión y el calor. Sus implicaciones : materiales de trabajo para los alumnos. Existen dos ejemplares
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica dentro del Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación del Ministerio de Educación y Ciencia. Consiste en una serie de informaciones y sugerencias que ayuden al alumno en el empleo de materiales audiovisuales en el área de ciencias de la naturaleza y más concretamente en las disciplinas de Biología, Física, Geología y Química. Aunque se haga incapié en el soporte vídeo, también se incluyen algunas recomendaciones sobre el empleo de la imagen fija en forma de fotografía, diapositiva o transparencia. Aunque las consideraciones sobre el empleo de los medios audiovisuales en el área están referidas al futuro diseño curricular de la reforma educativa, los contenidos a los que se hace mención en esta unidad, se encuentran repartidos entre los distintos cursos y asignaturas en las que se imparten las asignaturas de ciencias naturales y de física y química.
Resumo:
Innovación complementaria: Distintas motivaciones para aprender ciencias : la presión y el calor. Sus implicaciones : guía del profesor
Resumo:
El objetivo del trabajo es proporcionar algunos elementos teóricos relacionados con el campo de la evaluación institucional de la educación que sirvan como punto de partida para el análisis del documento (1987) del Ministerio de Educación Pública: 'Bases para el Programa de Desarrollo del Sistema Universitario'. Describe los antecedentes históricos del sistema de educación superior en Chile (origen, consolidación y disposiciones constitucionales) y estudia el documento mencionado anteriormente, deteniéndose en cada una de las acciones propuestas. Con la finalidad de poner un ejemplo del marco institucional en el que el documento deberá ser analizado, ofrece una visión tanto de la organización y estructura de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), como de los órganos de decisión unipersonales y colegiados. Identifica algunas de las acciones del programa del Ministerio que más aplicabilidad podrían tener en la UMCE. Finalmente presenta un modelo de evaluación institucional que comprende una propuesta concreta para la UMCE.
Resumo:
Estudio realizado por un profesor de EGB del Colegio Público 'Federico García Lorca' de Valladolid. Los objetivos del proyecto son: 1) Conocer el campo de aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información en el Sistema Educativo no Universitario. 2) Conocer la situación actual de su aplicación en Castilla y León. 3) Conocer los programas que desarrollan en la actualidad las Comunidades con competencia educativa. 4) Perspectiva de futuro en los programas desarrollados por el Ministerio de Educación y Ciencia. 5) Plan ideal para nuestra Comunidad. El trabajo recoge unos planteamientos generales sobre la utilidad, la aplicación y los objetivos educativos que abarcan el uso del vídeo y del ordenador en el aula. Resume la implantación de los proyectos Mercurio y Atenea en nuestra Comunidad y recopila datos de los Centros privados que disponen de instalación informática. Como conclusiones se propone que la Comunidad castellano-leonesa convoque concursos para la realización de aplicaciones didácticas para Enseñanza asistida por ordenador y Enseñanza de la imagen y que se forme un Banco de programas y audiovisuales para su difusión, también plantea propuestas para perfeccionar el Sistema de Formación del Profesorado en Nuevas Tecnologías. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor del Colegio Público 'Camilo José Cela' de la Pedraja de Portillo (Valladolid). Tiene como objetivo elaborar una propuesta de actividades complementarias compatible con la jornada lectiva continuada. El contenido del estudio está dividido en nueve apartados: 1) Consideraciones previas. 2) Autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de los recursos de los centros educativos. 3) Escuela y sociedad. 4) La organización del tiempo escolar. 5) La jornada escolar europea. 6) Jornada escolar y Consejo escolar de estado. 7) Aproximación al concepto de actividad extraescolares. 8) Modelo de organización de actividades extraescolares y complementarias. 9) Bibliografía. Se hace un recorrido comparado por la jornada escolar en Europa y se aportan datos de la extensión de esta jornada en los Centros de Educación Infantil y Primaria de Castilla y León. Territorio del Ministerio de Educación y Ciencia y más extensamente en Comunidades con competencias educativas. La metodología seguida: 1) Recogida de datos. 2) Tratamiento de la información: contraste, sistematización y elaboración de propuestas. 3) Presentación de la información. Las fuentes de información y documentación: 1) Instituciones oficiales y fundaciones. 2) Bibliografía y estudios comparados. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Proyecto realizado por un grupo de cuatro profesores que trabajan en la Dirección Provincial de Educación de León. Unidad de Programas Educativos. Tiene como ojetivo: diseñar un programa multimedia de autoformación permanente en equipo para profesorado de Secundaria. La metodología de trabajo: 1) Detección de necesidades a través de investigación de tipo cualitativo. 2) Análisis y priorización de las necesidades, se selecionaran las cinco prioridades. 3) Planificación del programa. 4) Grabación en video de una sesión de evaluación. 5) Elaboración de un dossier documental. 6) Integración de los materiales en CD ROM. 7) Aplicación experimental del programa. El contenido del programa consta de: un cuadernillo que desarrolla cinco capítulos referidos a: 1) Detección de necesidades de formación. 2) Análisis y priorización. 3)Programa multimedia.4) Desarrollo multimedia del Programa. 5) Propuestas de un video con una sesión de evaluación y tres CD ROM con sesiones de evaluación. No está publicado..
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El propósito del estudio es resaltar la importancia de las adquisiciones comunicativas y cognitivas, que se gestan y evolucionan desde que el niño nace, para la adquisición y desarrollo del lenguaje, estableciendo una serie de criterios que han de contribuir al desarrollo infantil desde el momento del nacimiento. Presenta los postulados de cuatro perspectivas teóricas que explican del desarrollo psicológico, comunicativo y lingüístico del niño, así como aspectos generales sobre el lenguaje: la innatista de Noam Chomsky, la sociocultural de Lev Vygotsky, la socio-interactiva-cognitiva de Jerome Bruner, y la psicogenética de Jean Piaget. Describe las características comunicativas y lingüísticas del niño de cero a tres años, así como aquellos procesos de interacción social que favorecen la adquisición del lenguaje infantil y las características del lenguaje adulto que mayor trascendencia tienen para el aprendizaje lingüístico infantil. Presenta el área de comunicación y representación del Programa de Educación Infantil del Ministerio de Educación y Ciencia de España, realizando una serie de observaciones en cuanto al cumplimiento de los objetivos de estimulación con base a los criterios lingüísticos de la forma, el contenido y el uso. Tales criterios son los elementos directrices en la elaboración del programa educativo de estimulación que comprende objetivos, actividades de aprendizaje y evaluación.
Resumo:
Objetivos: analizar la influencia de la informática en la educación. Realizar un análisis histórico sobre la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo español. Realizar una propuesta de creación de un aula de informática en un colegio público de Salamanca. Proceso de investigación: revisión documental, análisis del centro a incorporar un aula de informática. Resultados: la investigación analiza las posibilidades que ofrece la informática a los centros educativos, las propuestas de las reformas educativas (L.O.G.S.E.) relativas a la incorporación de las Nuevas Tecnologías en los centros educativos y las aplicaciones de la informática en la educación. Se recogen las iniciativas institucionales del Ministerio de Educación y expone las principales características de los proyectos: Aldea Digital, Proyecto de Teleeducación en aulas hospitalarias, Proyecto Méntor, Proyecto íÉchanos un cable! y Red Telemática Educativa Europea. Finalmente, realiza el proyecto de creación de un aula de informática con acceso a internet, indicando el hardware necesario, la distribución de los equipos y del cableado de red de dicho aula, en el colegio público Filiberto Villalobos de Salamanca.
Resumo:
Diseñar un plan de formación docente dirigido a los futuros maestros como complemento del programa de formación inicial propuesto por el Ministerio de Educación y Culto. A través del mismo se pretende formar personas críticas y docentes responsables y motivados por su propia actualización para hacer frente a los cambios constantes que vive la sociedad.. El objeto de estudio es la formación docente de los maestros.. El trabajo se divide en tres partes. En la primera se establece el marco teórico en el que se va a basar la propuesta; entre los aspectos que se abordan cabe destacar los siguientes: el pensamiento crítico, la relación enseñanza-aprendizaje, el protagonismo del alumno, las habilidades específicas de los docentes dentro de un paradigma que exige pensar críticamente, el proceso de reforma y los paradigmas de formación docente en Paraguay. En la segunda se define el perfil docente versus los objetivos de formación, analizándose las diferencias entre el perfil oficial y el perfil adecuado a los fines propuestos. La tercera contiene la propia propuesta; en ésta se fijan unos objetivos partiendo del diagnóstico previo, se dibujan los contenidos así como las estrategias, los recursos y la valoración de la propuesta.. Además de las numerosas fuentes directas se utilizan documentos relativos a la formación docente y a la reforma educativa publicados por organismos oficiales.. Se realiza un análisis cualitativo de los datos obtenidos, tomándose como marco de referencia el paradigma de indagación.. Cada materia será impartida bajo las condiciones que se indican basándose fundamentalmente en el principio de 'enseñar a pensar'. Para ello además de contar con los docentes adecuadamente preparados, se contará con un grupo de tutores de apoyo. Deberá fomentarse entre los formadores de formadores, reuniones periódicas por área específica, de tal forma que compartan sus experiencias y modos de llevar a cabo las clases y sirvan de espacio para dar una solución a las situaciones problemáticas. Se fomentará así el cooperativismo, la tolerancia y el respeto que indirectamente será transmitido a los alumnos-docentes. El formador tendrá libertad a partir de las líneas del programa general para planificar su clase.. El programa se dirigirá al desarrollo de conocimientos, habilidades y disposiciones de los futuros maestros. Los conocimientos se transmitirán a través de lo que se ha denominado materias curriculares de apoyo que a su vez deberán contar con una base conceptual. Se considera que la materia más apropiada para proporcionar dicha base es la psicología. En lo referente a las evaluaciones se afirma que deberán basarse en los objetivos pero teniendo en cuenta que siempre ha de hacerse hincapié en los procesos más que en el producto final. Será necesario observar si los docentes saben utilizar su pensamiento, si saben realmente transferir sus conocimientos en distintas situaciones y especialmente en el aula.
Resumo:
Se propone la investigación acción estrategia para la formación permanente de los educadores de adultos en Venezuela, considerando que ésta mejora la práctica educativa. La hipótesis de partida es la escasa preparación en el campo de la educación de adultos y la no permenencia de los cursos de capacitación que ofrece el Ministerio de Educación a los educadores. Se estudia a los educadores de adultos en Venezuela, para lo cual se tienen en cuenta los programas formales para las personas adultas que ejecuta el Ministerio de Educación venezolano y se analizan los estudios de autores que trabajan la temática de la investigación-acción. Se hace una revisión bibliográfica, se analizan las distintas tendencias, paradigmas y concepciones, se interpreta lo estudiado y se hace una propuesta de acción propia y una extracción de conclusiones. Así, se diferencian tres partes en el trabajo: una primera de introducción al objeto de estudio; la segunda corresponde al marco teórico: investigación acción, investigación de adultos, formación permanente, y en la tercera se hace una propuesta para la investigacion-acción como estrategia en la formación permanente de los educadores de adultos vinculados al ejercicio profesional. Se ha llegado a esbozar una propuesta para generar la formación permanente de los educadores de adultos en Venezuela, con una serie de etapas: sensibilización, planificación, ejecución y reflexión que pueden ser enriquecidas por el grupo que asuma la investigación acción. La investigación acción mejora la práctica educativa mediante la reflexión crítica de los implicados. La investigación acción es innovadora en sí, pues exige compromiso de los implicados y componentes de acción y pensamiento. La investigación acción es formativa porque al integrar la acción y la reflexión enriquece tanto personal como socialmente al individuo.