999 resultados para Barberino, Francesco da, 1264-1348.
Resumo:
We study the role of natural resource windfalls in explaining the efficiency of public expenditures. Using a rich dataset of expenditures and public good provision for 1,836 municipalities in Peru for period 2001-2010, we estimate a non-monotonic relationship between the efficiency of public good provision and the level of natural resource transfers. Local governments that were extremely favored by the boom of mineral prices were more efficient in using fiscal windfalls whereas those benefited with modest transfers were more inefficient. These results can be explained by the increase in political competition associated with the boom. However, the fact that increases in efficiency were related to reductions in public good provision casts doubts about the beneficial effects of political competition in promoting efficiency.
Resumo:
Editado actualmente en catalán y español
Resumo:
Editado actualmente en catalán y español
Resumo:
Barcelona amb ulls de nen, dirigido a ni??os y ni??as de educaci??n primaria y de educaci??n secundaria, viene a ser una gu??a que pretende ofrecer una serie de recorridos para que se pueda descubrir Barcelona de forma diferente. La gu??a cuenta con, adem??s de las propuestas de recorrido, un listado de fiestas y tradiciones, listado de direcciones y tel??fonos ??tiles, etc. En las ??ltimas p??ginas, adem??s encontramos una ficha en blanco para que el ni??o-a la pueda rellenar con los itinerarios que prefiera.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación física con 'h' de 'humor'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación física con 'h' de 'humor'
Resumo:
Trabajo realizado por una profesora de guitarra del Conservatorio Elemental de Música de Palencia. En la elaboración de las biografías de compositores ha colaborado una profesora de Música del Instituto Núñez de Arce de Valladolid. El objetivo ha sido proporcionar material didáctico para profundizar en los estilos y grafías de la música renacentista y barroca para guitarra, en el que estén convenientemente representados los compositores españoles de la época. Las versiones han sido puestas a prueba con los alumnos de los conservatorios de palencia, Segovia, Valladolid y Teresa Berganza de Madrid. Para su realización se han consultado, entre otras, las bibliotecas del Conservatorio Superior de Música de Madrid, Biblioteca Nacional de Madrid, biblioteca de música para guitarra de Jaime Catalá Peris, la Biblioteca del Aula de Música de la Universidad de Valladolid. El material didáctico elaborado. dos tomos de música para guitarra denominados Album de Música Antigua para Guitarra. Libro I: Renacimiento. Libro II: Barroco. El contenido es: -Presentación. -Introducción teórica. instrumentos antiguos, instrucciones pra leer tablatura y biografías de compositores. -Repertorio: 31 transcripciones de música renacentista para guitarra (algunas en versión tablatura) de Diego Ortiz, Alonso de mudarra, John Dowland, Pierre Attaignant, Francesco da Milano, Luys de Milán, Luis de Narvéz, Antonio de Cabezón, Adrien Le Roy, etc. y 33 transcripciones de obras de música barroca para guitarra de G.A. Brescianello, Gaspar Sanz, silvius L. Weiss, J.S. Bach, Santiago de Murcia, Robert de Vissée, D. Scarlatti, F. Couperin, etc. El nivel educativo ha sido Grado Medio de Guitarra de LOGSE de Conservatorios y Escuelas de Música. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Se trata de una apliación informática en HTML-Java montada sobre un CD-ROM para su empleo bien autónomo o mediante instalación en Internet. Los iconos, dibujos, animaciones y archivos de texto son originales en su totalidad, así como el diseño de la aplicación. La microfotografías, también originales, se obtuvieron del archivo de preparaciones citológicas del Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Clinico Universitario de Salamanca. El objetivo de esta aplicación es facilitar la enseñanza y el aprendizaje de la Citología para alumnos de Medicina, Médicos, Citotécnicos y estudiantes de la especialidad de Anatomía Patológica: Citopatología. La aplicación está formada sobre un diseño informático de E. Carrascal, realizado ya en otras aplicaciones del autor: Histología 2000, con RGPI-SA-1348, consistente en: Un frame central (89 por ciento) Cuerpo.htm, donde se presentan las imágenes, un frame lateral (14 por ciento) numeros.htm, donde aparecen los números de los temas, y un frame superior (11 por ciento) explica.htm, donde aparece la explicación de los links de la imagen.GIF del cuerpo.htm. Contiene un total de: 255 archivos.GIF, 188 archivos.JPG, 385 archivos.HTM, para 88 imágenes microscópicas, mapeadas y con links referidos a las áreas, con explicación de las células y tejidos definidas por estas, y 77 láminas en blanco y negro. También se ha realizado un cuaderno con las 88 imágenes microscópicas, en blanco y negro, sin explicación alguna, para ser coloreado y completado por el alumno (CITOPATOLOGIA). El empleo de esta aplicación se hace sobre el cuaderno, de modo que el profesor pueda seguir el proceso de aprendizaje y reconocimiento de células patológicas, mediante el análisis del cuaderno que el alumno ha ido completando, escribiendo autógrafamente en él, las descripciones emergentes de los links al pulsar sobre las células mapeadas en la imagen.
Resumo:
El presente artículo propone vías para continuar la investigación que el niño desarrolla de modo natural antes de entrar en la escuela, después de su llegada a ésta. Se evitaría así el conflicto entre el comportamiento espontáneo infantil como ocurre con el aprendizaje de la lengua oral, y la propuesta del adulto o de la escuela, que estaría representada por el aprendizaje de la lengua escrita. Se hacen varias propuestas para evitar este conflicto: que las familias colaboren en el aprendizaje, que el profesor ayude a los niños a reconocer sus propias habilidades y conocimientos, que los temas del trabajo escolar sean propuestos por los alumnos y que no se dé prioridad al lenguaje escrito como modo de expresión. Se resalta también lo que el grupo tiene de novedad y enriquecimiento para el niño. El autor ilustra sus propuestas con dos experiencias realizadas con alumnos de primaria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Forma parte de un monográfico titulado: Imágenes de la infancia
Resumo:
Exposición de los diversos modos de comunicar con el cuerpo, de los juegos teatrales para desarrollar esta capacidad y de la organización de representaciones teatrales tanto improvisadas como con apoyo del texto. Consta de dos volúmenes : el primero sirve para hacer diversos juegos teatrales, el segundo para poner en escena las representaciones.
Resumo:
Estos proyectos van dirigidos a alumnos de primer y segundo curso del primer ciclo de secundaria obligatoria. Sus objetivos intentan que el alumno ponga en práctica las cuatro destrezas básicas (entender, hablar, leer y escribir) y, sobre todo, que comunique y se comunique aunque sea con pobreza lingüística. Se persigue también que el alumno reflexione sobre las similitudes y diferencias entre su propia cultura y la lengua objeto de su aprendizaje y profundice en ambas. Como material complementario estos proyectos pueden ser utilizados por profesores que usan libro de texto. La duración de cada proyecto es de una media de 7 sesiones, dejando la ampliación o reducción de los mismos a los criterios de necesidad de cada profesor y grupo de trabajo.
Resumo:
Curso en formato digital destinado a la formación del profesorado de educación musical de ESO y Bachillerato, aunque por sus contenidos puede ser de utilidad para cualquier docente de otros niveles y ámbitos educativos de este tipo de enseñanzas. Se presentan un conjunto de secuencias didácticas y objetos de aprendizaje destinados a su utilización en las aulas de música, un gestor de programaciones de aula, herramientas para la colaboración entre docentes y un catálogo de experiencias en el uso de las TIC en el área de Música e información actualizada de valor para toda la comunidad educativa.