1000 resultados para Aprendizaje de la Lengua


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende aplicar las nuevas tecnologías al área de Lengua Castellana y Literatura, familiarizando a los profesores en el manejo de los materiales y aplicaciones didácticas personalizadas. Los objetivos son utilizar el aula de informática para mejorar el aprendizaje de la Lengua y la Literatura; iniciar en las nuevas tecnologías a los alumnos con deficiencias de aprendizaje; diseñar una página web para el departamento; conocer programas relacionados con los contenidos del área; manejar Internet para buscar información y para elaborar la revista del centro; y facilitar la comunicación entre centros. La metodología es activa, experimental y práctica y favorece el aprendizaje significativo. Las actividades son la creación de una página de información sobre los contenidos trabajados en el aula para la página web del departamento; la realización de la revista anual del centro por la Asociación de Alumnos; elaboración de páginas periodísticas, a partir del proyecto El País de los Estudiantes; explicación conjunta del tema El Renacimiento; uso de diccionarios y búsqueda de información sobre escritores en Internet. La evaluación se realiza a través del seguimiento individualizado de los alumnos, una prueba y reuniones mensuales de los profesores. Se elaboran materiales, como la página web, la revista del centro, el periódico, y documentos realizados con procesadores de textos. Se incluye una muestra de páginas del periódico, actualmente en pruebas, con imágenes en blanco y negro..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto es mejorar la competencia lingüística y promover la lengua como un instrumento de comunicación y de encuentro entre los alumnos. Los objetivos más importantes son conocer diferentes tipos de textos y formas de elocución; ampliar el vocabulario; mejorar la comprensión oral y escrita; conocer las distintas lenguas de los alumnos; fomentar el interés por la lectura; y utilizar los servicios de la biblioteca. Los alumnos llevan a cabo varias actividades, entre las que destacan la lectura y análisis de textos literarios; la escritura creativa; la participación en juegos; y la realización de una exposición de libros de ciencia-ficción, ejercicios sobre lengua y literatura, tertulias, audiciones musicales y dramatizaciones. Entre los materiales elaborados hay un juego de mesa, marca páginas, una revista escolar, guías de lectura, murales, folletos, un diccionario de términos de ciencia-ficción y dibujos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone acercar al alumnado al aprendizaje de la lengua de una forma creativa y dinámica, haciendo hincapié en sus aspectos más prácticos. Los objetivos son: utilizar el lenguaje como instrumento de expresión de su propia visión del mundo; fomentar la expresión oral y escrita; ampliar su vocabulario; emplear la lengua con la corrección y propiedad que exigen los diferentes contextos y situaciones; favorecer el gusto por la lectura; y dominar las técnicas de trabajo necesarias para lograr una comunicación adecuada al medio en que viven. La experiencia se organiza en torno a distintos centros de interés que varían según los niveles a los que van dirigidos. Para sexto: la televisión, la radio y la publicidad, y el teatro; para séptimo: la prensa, el tebeo o cómic, y la poesía española a través del tiempo; y para octavo: la época medieval, los sentimientos como tema literario, y la novela contemporánea. Esta se lleva a cabo en seis funciones semanales dedicadas a actividades del cuaderno de ortografía; al desarrollo de un centro de interés o tema monográfico a través del cual se realizan debates, cuestionarios, puestas en común, análisis gramaticales, etc.; a la lectura en biblioteca con fichas de animación; y a actividades de grupo que se centran en la lectura y comentario de las mismas. La experiencia se considera positiva, aunque destaca la falta de tiempo para la realización de todas las actividades programadas y la escasa participación y ayuda de los padres en las tareas de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se presentan las teorías más importantes de la Psicología de la educación y la evolución del sistema educativo español, analizando los resultados de los diez últimos años en la asignatura de Educación Plástica y Visual en la Comunidad de Madrid. Se estudian los recursos de internet para la asignatura de Educación Plástica y Visual y el uso de las nuevas tecnologías en la metodología de las clases. Se analiza a un grupo de alumnos de tercero de la ESO. La investigación se desarrolla a lo largo de nueve partes o bloques. La primera parte explica el objeto del estudio, la metodología seguida, las fases en las que se ha desarrollado y la justificación de la tesis, así como sus objetivos e hipótesis. En la segunda se trata el marco teórico, se analiza la psicología de la educación , al historia del sistema educativo español hasta nuestro días con una comparativa de los resultados de evaluación en Educación Plástica y Visual desde 1999 hasta 2009, la evolución de Internet centrándose en la Web 2.0, los recursos educativos en la Red y el Blog. El tercero se ahonda en el proyecto curricular y las características del centro donde se llevo a cabo el estudio comparativo. La cuarta parte presenta la estrategia didáctica aplicada y describe los dos métodos didácticos empleados. En el quinto se describe la experiencia realizada durante el curso 2009-2010. El capítulo sexto se analiza los datos recogidos. En el séptimo se recogen las conclusiones. En el octavo y el noveno, se recogen la bibliografía y un anexo que recoge direcciones de aplicaciones de Internet y recursos. Para realizar la investigación se han utilizado una serie de herramientas como el proyecto curricular, Edublog, Galería de trabajos, biblioteca Virtual, WEbQuest. Se comprueba que es necesario un cambio en las metodologías de enseñanza y aprendizaje, por el tipo de alumnado que se encuentra hoy día en las aulas y el contexto en el que viven, ya que necesitan otro tipo de recursos para llegar a los contenidos de manera más eficaz. Con la Web 2.0 el rol del profesor ha cambiado, no siendo el único poseedor del conocimiento, sino un facilitador de estrategias para que el alumno llegue a los contenidos mediante la construcción de su propio aprendizaje muchas veces en colaboración con el propio profesor u otros compañeros. Dada la gran amplitud que abarca la asignatura de Educación Plástica y Visual, el clásico libro de texto es insuficiente. Con el cambio a las nuevas metodologías didácticas, el alumnado puede disfrutar de los contenidos, expresando con la misma complejidad y plenitud de posibilidades que ha podido ver antes. Surgen nuevos medios que permiten que el alumno exprese, comunique y sea más consciente de la sociedad en la que vive y la necesidad de pensar por sí mismo en sus valoraciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende verificar si el método no-directivo contribuye positivamente al desarrollo de una serie de variables de tipo psicológico con incidencia en los procesos mentales de aprendizaje y al pensamiento científico del alumnado y su aprendizaje de la Química. El trabajo se ha llevado a cabo con estudiantes de segundo curso de ciencias de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB de Cuenca. Compara dos métodos de la enseñanza-aprendizaje de la Química. Uno, llamado directivo, que es el considerado como clásico o tradicional, básicamente convergente, basado en la lección magistral del profesor y en su actuación verbal, en cuanto lo que se debe aprender, cuándo y cómo hacerlo; y otro, llamado no-directivo, que se basa primordialmente en la iniciativa y el trabajo del alumnado (tanto de forma personal como en grupo) planteado de una forma participativa, activa y creativa o divergente. Se ha constatado que el método no-directivo es, en general, significativamente positivo, en lo que se refiere al grupo experimental del alumnado utilizado, en el ámbito de las variables psicológicas y académicas estudiadas. Contribuye, además, al desarrollo de una serie de variables de tipo psicológico y al pensamiento científico del alumno y su aprendizaje de la Química.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinan y analizan los factores neuropsicológicos que están implicados y condicionan el aprendizaje de la lectoescritura, y el tratamiento de los mismos en el sistema educativo tomando como referentes el marco legal y la práctica docente. También se busca mejorar la intervención psicopedagógica para favorecer la adquisición de las habilidades básicas de aprendizaje. Se trabaja con 290 sujetos divididos en dos grupos, uno experimental y otro de control, de escolares de tercer curso de segundo ciclo de Educación Infantil de Madrid capital. Se realiza una fundamentación teórica en la cual se inscribe un estudio experimetal que determina la influencia que ejerce la aplicación sistemática de un programa de intervención sobre la percepción visual, la madurez intelectual, y el rendimiento en lectoescritura. Programa de Desarrollo de Percepción Visual de M. Frosting. Badyg Gráfico A. Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales de Carlos Yuste. Cuestionarios sobre el centro y datos socioculturales y nivel madurativo para la lectoescritura de los estudiantes. Investigación cuantitativa de caracter descriptivo y correlacional con un diseño ex-post-facto. En la recogida de información y posterior análisis de los datos se considera las distintas fuentes: análisis de documentación, consulta a docentes y utilización de pruebas psicométricas estandarizadas. Para el tratamiento estadístico se utiliza el contraste de hipótesis entre las variables de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se investiga el pensamiento divergente (PD) en el campo de la Física y su didáctica, tomando como referente el modelo EI de J. P. Guilford. De las 120 modalidades de pensamiento que estudia Guilford se centra en las semántico-divergentes de unidades, clases, relaciones y sistemas, para las que se elaboran unas pruebas de Física cuya coherencia con dicho modelo está verificada. Se investigan aspectos del PD en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Física como su variación con la edad o con una metodología participativa, su especificidad respecto de otras variables con incidencia en Física como la intelgencia operativa en Física controlada por cuestiones y problemas de Física taxonomizadas según la taxonomía de B. S. Bloom. Se aporta una nueva metodología en la investigación sobre el PD y la creatividad científica en el campo de la Física, generando una nueva línea de investigaciones futuras didácticas, teóricas y aplicadas, extrapolable a otros campos de las ciencias experimentales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata sobre el esfuerzo que realiza el sistema educativo formal junto con otras instancias de incorporar a su curriculum los contenidos educativos sobre el consumo, para eliminar o limitar la presión alienante que la producción y la distribución ejercen sobre la demanda, de forma que ésta se comporte de manera más consciente y dueña de sus actos de consumo. La investigación la llevan a cabo once profesores en una muestra de 351 alumnos de colegios públicos y privados de Madrid. A partir de una descripción de la competencia consumerista diseña un proyecto de educación de carácter curricular para escolares de EGB, construye las programaciones de objetivos para cada curso y formula la hipótesis de que los alumnos instruídos en competencia consumerista a través del programa varían significativamente incrementada esta competencia en su comportamiento. El proyecto es valorado mediante un diseño evaluativo (proceso-producto) que confirma la hipótesis de partida en todos los grados experimentales. Los diferentes roles de demanda que asumen y practican los ciudadanos son producto del aprendizaje social y de la experiencia personal a lo largo de todo el proceso socializador. La escuela, como instancia socializadora formal, reúne condiciones idóneas para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje de la competencia consumerista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación lingüístico-educativa en Galicia. Se recogen datos de más de 200 profesores de toda Galicia en centros escolares de EGB, BUP y FP. Estudia la lengua en Galicia, su historia y condicionamientos de su uso, la situación psico y socio-lingüística de los hablantes y su repercusión en la situación escolar, el concepto de prestigio de cada una de las lenguas utilizadas en Galicia (gallego y castellano), su influencia en la situación educativa, junto con la definición de esa situación (bilingüismo, diglosia...) y su caracterización exacta en términos educativos (índices de fracaso, deserción escolar, etc.). También estudia la normativa existente sobre el gallego. Realiza más de 200 entrevistas para conocer las actitudes del profesorado gallego. Ofrece todas las alternativas posibles a la situación lingüístico-educativa gallega y afirma la que más se corresponde al sistema educativo real.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la didáctica de las Ciencias en general, y de la Física en particular. Trabaja con 126 alumnos del último curso de enseñanza secundaria en el bachiller de Ciencias de la Naturaleza. Investiga las características de los alumnos relacionadas con el aprendizaje, tales como expectativas respecto al profesor, motivación e interés por la asignatura y hábitos de trabajo. Estudia la competencia terminológica de los alumnos. Detecta las deficiencias y cambios que experimenta dicha competencia al variar los contenidos o los tiempos del proceso de aprendizaje. Compara éxitos y fracasos de los alumnos al resolver los problemas de examen y, en los casos de menor éxito, analiza los tipos de error e identifica pautas de error comunes a varios alumnos. Concluye con una sección con sugerencias para el diseño y desarrollo de los proyectos didácticos relacionados con la Física del último curso de enseñanzas medias. Test a profesores, observación simple, preguntas y creación de conflictos mentales a los alumnos.. Se trata de una investigación de carácter descriptivo y utiliza preferentemente métodos cualitativos. Se constata que la Física de último curso de secundaria es particularmente difícil para los cuatro grupos observados. Los factores que lo producen son las deficiencias iniciales en los estudios previos de los alumnos, las inadecuaciones del currículum normativo, y las limitaciones que los alumnos encuentran en esta fase introductoria a lo que es un científico profesional. Los datos obtenidos inclinan a optar por profundizar en la intensidad de los contenidos frente a incluir en el currículum un muestrario relativamente amplio de conceptos de toda la Física. Las pautas que se siguen para selección y secuenciación de contenidos temáticos dan preferencia a los bloques temáticos que son más accesibles a los alumnos y ordenarlos según su aparente facilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de relieve la didáctica y la enseñanza de la lengua española en los países subsaharianos.. Pone de manifiesto la diversidad de idiomas que los alumnos en sus aulas tienen que aprender: la lengua española, idiomas locales y dos o tres lenguas extranjeras. Destaca la casi inexistencia de métodos en las aulas africanas subsaharianas y propone nuevos métodos cuyos rasgos característicos de cada uno se adaptan a la realidad de cada texto que el profesor hace estudiar a los alumnos. Describe los métodos existentes y la noción de la didáctica en general..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Delimitar los criterios de calidad pedagógica dentro de las plataformas digitales analizadas. Evaluar si las plataformas digitales examinadas son capaces de generar un aprendizaje significativo. Crear una metodología de evaluación pedagógica para plataformas digitales de aprendizaje. Desarrollar un modelo pedagógico que sirva como referente para implementar un sistema de formación virtual. La investigación contempla una muestra real de 105 documentos web, 118 cursos virtuales y 8 comunidades virtuales de aprendizaje, existentes en la Red entre los meses de diciembre de 1999 a marzo de 2001. El proceso de elaboración abarca una serie de fases. Análisis y reconfiguración, que se ocupa de observar la naturaleza y características de cambios que se presentan en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y que bajo distintas formas se relacionan con la Formación Telemática. Delimitación y perfil del problema de estudio que se materializa en las que se consideran como plataformas digitales: páginas o documentos web, cursos formativos virtuales, comunidades virtuales de aprendizaje, Intranet. Posicionamiento de lugar y población de estudio, es decir, las Redes Digitales; estrategias de investigación y creación de instrumentos. Aspectos informáticos y de conexión. Investigación de tipo descriptiva. Destaca la desvinculación de principios pedagógicos en la estructura que siguen las plataformas digitales estudiadas. Se observa un nulo aprovechamiento de las cualidades propias del recurso informativo y telemático para facilitar una retroalimentación, guiar procesos autogestionados, así como establecer una adecuada vinculación temática y de contenidos. En los estudios de caso se encuentra que las comunidades virtuales de aprendizaje presentan un mejor desarrollo de la intencionalidad didáctica. Destaca la carencia en estos recursos de una concepción de aprendizaje y un modelo didáctico, capaces de propiciar situaciones significativas tanto para el apoyo docente en el aula, como para la gestión virtual de procesos de aprendizaje. La evaluación se centra en la eficacia didáctica de materiales telemáticos que pueden ser empleados para la generación de aprendizajes. De manera complementaria, se proponen líneas generales para la elaboración de un modelo de plataforma digital de utilidad en el desarrollo de procesos educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las dificultades que plantea la enseñanza del español a los hablantes de lenguas autóctonas de Costa de Marfil. Inmigrantes francófonos en España, sobre todo nativos de Costa de Marfil que viven en la Comunidad de Madrid. Además, habitantes de Costa de Marfil que estudian español. La tesis está dividida en cuatro partes. En la primera se estudian varios conceptos sobre las lenguas, que se aplican a las existentes en Costa de Marfil. La segunda parte se ocupa de la especificidad de las lenguas del mundo francófono y de la política lingüística en Costa de Marfil. En la tercera parte se investiga el contraste entre las lenguas diulá, beté, senufó, añí-baulé y la española. Por último, en la cuarta parte se analizan los errores que los ivorienses cometen al hablar en español. Se recopila información mediante la realización de entrevistas y grabaciones; la lectura de textos escritos por estudiantes ivorienses de español; y la consulta de bibliografía. Se trata de una investigación de campo en la que se recogen datos de tipo sociolingüístico. Esta tesis permite a los profesores que enseñan español a hablantes ivorienses conocer mejor los errores que sus alumnos pueden cometer, prevenirlos y solucionarlos. Además, pueden mejorar el diseño de los contenidos curriculares. Por otra parte, este estudio ofrece conocimientos científicos sobre las lenguas ivorienses, útiles para la enseñanza de las mismas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación parte de la variación léxica y estilística en el discurso de la lengua inglesa de Ghana con respecto a otras variedades del inglés, como la británica o estadounidense, que puede interpretarse a la luz de un componente cultural codificado lingüísticamente. Este trabajo pretende realizar un análisis de entradas léxicas en su contexto pragmático, para demostrar la importancia de dicho componente en la construcción del significado en la lengua inglesa hablada en Ghana; esbozar una serie de modelos culturales, presentes en el discurso de mujeres y hombres entrevistados, a partir de esquemas comparados intersubjetivamente por una comunidad.. En el estudio se elabora un marco teórico que incorpora conceptos procedentes de la lexicología, la pragmática y el análisis del discurso desde la perspectiva cognitiva, que considera el componente cultural y social del lenguaje como parte esencial del significado léxico-pragmático y discursivo.. Los modelos culturales esbozados son cinco, corresponden con las figuras de padre, niña, persona, amistad y pareja. Los datos proceden de un corpus de entrevistas a 50 alumnos de la Universidad de Ghana realizado por la autora de la tesis..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra en el análisis de alternancias de turnos de palabra que se producen en conversaciones diádicas en lengua española. Los objetivos generales son, descubrir y describir el mecanismo de intercambio de turnos de palabra, que funciona sistemáticamente en la conversación diádica en lengua española, así como los elementos y fenómenos lingüísticos implicados; y constatar si el mecanismo mencionado, los elementos y los fenómenos lingüísticos implicados en él son susceptibles de variación, dependiendo del contexto, lingüístico y extralingüístico, en el que se presenten.. Esta tesis recoge las topologías de alternancias de turnos de palabra existentes en la conversación diádica en lengua española, la caracterización del final del turno y de la toma de palabra, el estudio de los tipos de conexiones que se establecen entre los turnos de habla, la topología de interrupciones, los mecanismos de corrección de superposición de habla, un estudio completo sobre los turnos de apoyo y la descripción y caracterización de secuencias especiales de turnos. Para la realización del estudio se recurre a la combinación de dos disciplinas, el análisis de la conversación y la sociolingüística, con el esbozo de modelo de intercambios, basado en la construcción interactiva de turnos, como base teórica inmediata. La metodología empleada combina los procesos del análisis de la conversación con técnicas habituales de la sociolingüística variacionista. Los análisis realizados muestran un mecanismo de conversación a través del cual se produce, de forma coordinada y negociada, la alternancia de turnos de habla.. Los resultados obtenidos revelan diferencias culturales con respecto a los valores que determinan la estructura de la conversación. Los hablantes de español tienden a construir mensajes de forma cooperativa en lugar de intercambiarlos en sucesión..