891 resultados para 847


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyses the advantages and limitations in using the Troll, Hargreaves and modified Thornthwaite approaches for the demarcation of the semi-arid tropics. Data from India, Africa, Brazil, Australia and Thailand, were used for the comparison of these three methods. The modified Thornthwaite approach provided the most relevant agriculturally oriented demarcation of the semi-arid tropics. This method in not only simple, tut uses input data that are avaliable for a global network of stations. Using this method the semi-arid tropics include major dryland or rainfed agricultural zones with annual rainfall varying from about 400 to 1,250 mm. Major dryland crops are pearl millet, sorghum, pigeonpea and groundnut. This paper also presents the brief description of climate, soils and farming systems of the semi-arid tropics.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Stable isotope analyses were applied to explore the relative dietary nitrogen contributions from fish meal and pea meal (Pisum sativum) to muscle tissue of Pacific white shrimp postlarvae (141 ± 31 mg) fed low protein diets having different proportions of both ingredients as the sole dietary protein sources. A negative control diet was formulated to contain 100% pea meal and six more isoproteic diets to have decreasing levels of pea meal-derived nitrogen: 95%, 85%, 70%, 55%, 40% and 0% of the initial level. Growth rates were negatively correlated to dietary pea protein inclusion due to progressive essential amino acid deficiencies (sulphur amino acids, threonine, lysine, histidine). The nitrogen turnover rate significantly increased in muscle tissue of shrimps fed diets having high levels of pea meal; however, contrary to observations from a previous study using soy protein, the relative contributions of dietary nitrogen from pea meal to shrimp muscle tissue were equal or higher than expected contributions established by the dietary formulations. Results highlight the effectiveness of stable isotope analysis in assessing the nutritional contributions of alternative ingredients for aquaculture feeds and the potential suitability of pea as a source of protein (provided the diets are nutritionally balanced)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo acelerado de la ciencia y 1a técnica en los últimos cincuenta años, la incorporación de la computadora a la enseñanza de la matemática y su uso creciente en esta dirección, nos exige revisar los programas de las diferentes asignaturas que comprende la matemática con el objetivo de perfeccionarlos y actualizarlos, pues muchos de los contenidos que aparecen en dichos programas se convierten en obsoletos. El propósito de este trabajo es mostrar las bondades de la aproximación racional o más precisamente la aproximación según Padé, que con ayuda de algún asistente matemático nos sugiere su tratamiento en los cursos de pregrado y así complementar la aproximación según Taylor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A novel mechanistic model for the saccharification of cellulose and hemicellulose is utilized to predict the products of hydrolysis over a range of enzyme loadings and times. The mechanistic model considers the morphology of the substrate and the kinetics of enzymes to optimize enzyme concentrations for the enzymatic hydrolysis of cellulose and hemicellulose simultaneously. Substrates are modeled based on their fraction of accessible sites, glucan content, xylan content, and degree of polymerizations. This enzyme optimization model takes into account the kinetics of six core enzymes for lignocellulose hydrolysis: endoglucanase I (EG1), cellobiohydrolase I (CBH1), cellobiohydrolase II (CBH2), and endo-xylanase (EX) from Trichoderma reesei; β-glucosidase (BG), and β-xylosidase (BX) from Aspergillus niger. The model employs the synergistic action of these enzymes to predict optimum enzyme concentrations for hydrolysis of Avicel and ammonia fiber explosion (AFEX) pretreated corn stover. Glucan, glucan + xylan, glucose and glucose + xylose conversion predictions are given over a range of mass fractions of enzymes, and a range of enzyme loadings. Simulation results are compared with optimizations using statistically designed experiments. BG and BX are modeled in solution at later time points to predict the effect on glucose conversion and xylose conversion.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Studies indicate that overweight and obesity protect against HIV-disease progression in antiretroviral therapy (ART)-naïve patients. We examined retrospectively the relationship of overweight/obesity with HIV-disease progression in ART-naïve HIV+ adults in Botswana in a case-control study with 18-month follow-up, which included 217 participants, 139 with BMI 18.0-24.9 kg/m 2 and 78 with BMI ≥25 kg/m2. Archived plasma samples were used to determine inflammatory markers: leptin and bacterial endotoxin lipopolysaccharide (LPS), and genotype single nucleotide polymorphisms (SNPs) of the Fat Mass and Obesity Associated Gene (FTO). ^ At baseline, BMI was inversely associated with risk for AIDS-defining conditions (HR=0.218; 95%CI=0.068, 0.701, P=0.011), and higher fat mass was associated with reduced risk of the combined outcome of CD4+cell count ≤250/µL and AIDS-defining conditions, whichever occurred earlier (HR=0.918; 95%CI=0.847, 0.994, P=0.036) over 18 months, adjusting for age, gender, marriage, children, and baseline CD4+cell count and HIV-viral load. ^ FTO-SNP rs17817449 was associated with BMI (OR=1.082; 95%CI=1.001, 1.169; P=0.047). Fat mass was associated with the risk alleles of rs1121980 (OR=1.065; 95%CI=1.009, 1.125, P=0.021), rs8050136 (OR=1.078; 95%CI=1.021, 1.140; P=0.007), and rs17817449 (OR=1.086; 95%CI=1.031, 1.145; P=0.002), controlling for age, gender, tribe, total energy intake, and activity. There were no associations of SNPs with markers of disease progression. ^ Leptin levels were positively associated with BMI (β=1.764; 95%CI=0.788, 2.739; P=0.022) and fat mass (β=0.112; 95%CI=0.090, 0.135; P<0.001), but inversely with viral load (β=-0.305; 95%CI=-0.579, -.031; P=0.030). LPS levels were inversely associated with BMI (OR=0.790, 95%CI=0.630, 0.990; P=0.041), and fat mass (OR=0.852, 95%CI=0.757, 0.958; P=0.007) and directly with viral load (OR=2.608, 95%CI=1.111, 6.124; P=0.028), adjusting for age, gender, smoking and %fat mass. ^ In this cohort, overweight/obesity predicted slower HIV-disease progression. Obesity may confer an advantage in maintaining fat stores to support the overactive immune system. FTO-SNPs may contribute to the variation in fat mass; however, they were not associated with HIV-disease progression. Our findings suggest that the obesity paradox may be explained by the association of increased LPS with lower BMI and higher viral load; while viral load decreased with increasing leptin levels. Studies in African populations are needed to clarify whether genetic variation and inflammation mediate the obesity paradox in HIV-disease progression.^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Community gardening in cities is increasing, driven by social interaction and food security. City soils are sinks for heavy metals; including neurotoxic lead (Pb). Exposure routes are primarily through inhalation/ingestion of soil, or second by ingestion of plants that have accumulated Pb. This research evaluates soil at three Liberty City, Florida sites estimating risk of Pb exposure through primary and secondary pathways. Soil cores were collected from Liberty City, and red Malabar spinach (Basella rubra) was grown in Pb soil treatments in a greenhouse. Total soil Pb levels and plant tissues were measured after acid digestion, by ICP-OES. In Liberty City, two sites had hotspots with areas of elevated soil Pb levels. Plants grown on Pb contaminated soil all accumulated statistically significant Pb concentrations. Therefore, there is a potential risk of Pb exposure to residents in Liberty City by exposure in hotspot sites through both the primary and secondary pathways.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The epoc® blood analysis system (Epocal Inc., Ottawa, Ontario, Canada) is a newly developed in vitro diagnostic hand-held analyzer for testing whole blood samples at point-of-care, which provides blood gas, electrolytes, ionized calcium, glucose, lactate, and hematocrit/calculated hemoglobin rapidly. The analytical performance of the epoc® system was evaluated in a tertiary hospital, see related research article “Analytical evaluation of the epoc® point-of-care blood analysis system in cardiopulmonary bypass patients” [1]. Data presented are the linearity analysis for 9 parameters and the comparison study in 40 cardiopulmonary bypass patients on 3 epoc® meters, Instrumentation Laboratory GEM4000, Abbott iSTAT, Nova CCX, and Roche Accu-Chek Inform II and Performa glucose meters.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tuberculosis TB es una de las principales causas de muerte en el mundo en individuos con infección por VIH. En Colombia esta coinfección soporta una carga importante en la población general convirtiéndose en un problema de salud pública. En estos pacientes las pruebas diagnósticas tienen sensibilidad inferior y la enfermedad evoluciona con mayor frecuencia hacia formas diseminadas y rápidamente progresivas y su diagnóstico oportuno representa un reto en Salud. El objetivo de este proyecto es evaluar el desempeño de las pruebas diagnósticas convencionales y moleculares, para la detección de TB latente y activa pacientes con VIH, en dos hospitales públicos de Bogotá. Para TB latente se evaluó la concordancia entre las pruebas QuantiFERON-TB (QTF) y Tuberculina (PPD), sugiriendo superioridad del QTF sobre la PPD. Se evaluaron tres pruebas diagnósticas por su sensibilidad y especificidad, baciloscopia (BK), GenoType®MTBDR plus (Genotype) y PCR IS6110 teniendo como estándar de oro el cultivo. Los resultados de sensibilidad (S) y especificidad (E) de cada prueba con una prevalencia del 19,4 % de TB pulmonar y extrapulmonar en los pacientes que participaron del estudio fue: BK S: 64% E: 99,1%; Genotype S: 77,8% E: 94,5%; PCRIS6110 S: 73% E: 95,5%, de la misma forma se determinaron los valores predictivos positivos y negativos (VPP y VPN) BK: 88,9% y 94,8%, Genotype S: 77,8% E: 94,5%; PCRIS6110 S: 90% y 95,7%. Se concluyó bajo análisis de curva ROC que las pruebas muestran un rendimiento diagnóstico similar por separado en el diagnóstico de TB en pacientes con VIH, aumentando su rendimiento diagnostico cuando se combinan

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La Bacteriemia en pacientes cirróticos es una causa importante de morbimortalidad, en gran parte favorecida por la especial vulnerabilidad de esta población ante procesos infecciosos. El objetivo fue determinar los factores asociados al desarrollo de bacteriemia primaria y secundaria en pacientes con Cirrosis, hospitalizados en la Fundación Cardioinfantil – Instituto de Cardiología entre 01 enero de 2010 y 31 enero de 2016. Materiales y Métodos: Estudio de casos y controles en pacientes mayores de 18 años con cirrosis hepática conocida o confirmada durante la hospitalización. Se realizó un análisis descriptivo, un análisis bivariado para determinar las diferencias entre los casos y los controles con respecto a las variables independientes un análisis de asociación mediante un modelo de regresión logística no condicional con variable dependiente bacteriemia. Los resultados se expresan en odds ratios con intervalos de confianza al 95%. Resultados: Las condiciones asociadas a bacteriemia como factores de riesgo fueron: Enfermedad renal crónica OR 9,1 (IC 95% 2,4-34), Escala Meld > 10 puntos OR 4,0 (IC 95% 2,-34), Infección previa OR 7,2 (IC 95% 2,1-24), presencia de catéter central OR 12,0 (IC 95% 1,8-80), presencia de sonda vesical OR 21,1 (IC 95% 1,6-276), estudio endoscópico OR 3,9 (IC 95% 1,1-14). Discusión: Factores relacionados con las condiciones clínicas del paciente evaluadas por las escalas Meld y Child-Pugh, el antecedente de infección previa y la presencia de dispositivos para monitorear el estado del paciente aumentan el riesgo de bacteriemia en pacientes hospitalizados con cirrosis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades raras o huérfanas corresponden a aquellas con baja prevalencia en la población, y en varios países tienen una definición distinta de acuerdo con el número de pacientes que afectan en la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS), las define como un trastorno que afecta de 650 a 1.000 personas por millón de habitantes, de las que se han identificado alrededor de 7.000. En Colombia su prevalencia es menor de 1 por cada 5.000 personas y comprenden: las enfermedades raras, las ultra-huérfanas y las olvidadas. Los pacientes con este tipo de enfermedades imponen retos a los sistemas sanitarios, pues si bien afectan a un bajo porcentaje de la población, su atención implica una alta carga económica por los costos que involucra su atención, la complejidad en su diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación. El abordaje de las enfermedades raras requiere un manejo interdisciplinar e intersectorial, lo que implica la organización de cada actor del sistema sanitario para su manejo a través de un modelo que abraque las dinámicas posibles entre ellos y las competencias de cada uno. Por lo anterior, y teniendo en cuenta la necesidad de formular políticas sanitarias específicas para la gestión de estas enfermedades, el presente trabajo presenta una aproximación a la formulación de un modelo de gestión para la atención integral de pacientes con enfermedades raras en Colombia. Esta investigación describe los distintos elementos y características de los modelos de gestión clínica y de las enfermedades raras a través de una revisión de literatura, en la que se incluye la descripción de los distintos actores del Sistema de Salud Colombiano, relacionados con la atención integral de estos pacientes para la documentación de un modelo de gestión integral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

‘¡Porque ni putas, ni peluqueras, ni nada… somos ciudadanas!’. Se pregunta por cómo se puede entender la ciudadanía desde las acciones comunitarias que llevaron a cabo un grupo de mujeres trans en la ciudad de Bogotá . Según informes nacionales y a nivel Latinoamérica son las mujeres trans pertenecientes al sector LGBT las que dijeron sentir, en mayor número, vulnerados sus derechos entorno a trabajo, salud y educación en la capital del país en comparación a la población LGB. La causa de tal vulneración pareció coincidir con su identidad de género, por ejemplo, al no poder encontrar trabajo por las expresiones de género que utilizaban. Por ende era necesario abordar cómo se entiende la ciudadanía desde corporalidades que no han tenido un óptimo acceso a la ciudad teniendo como referencia sus experiencias personales. Siendo el tránsito un proceso que se hace a lo largo del tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

It seems globalization has challenge different types of fields around the world. Cultures, politics, economies and even education are day by day challenged due to the open of boundaries, therefore countries, institution and people need to develop new activities in order to gain a competitive advantages over others, that’s why entrepreneurship comes to the discussion as an opportunity and a possible solution to situation, but what triggers it? Can it be influenced through different programs and can it be teach changing university curriculums? Well, as boundaries are falling even in educational institutions, this study aims to explain if there’s any effect on students’ entrepreneurial capabilities after being part of international exchange programs. It will be done through the collection of primary data from Colombian students studying in France and if this program influenced their skills as entrepreneurs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto que ha generado el trauma en Colombia a lo largo de la historia, nos ha obligado a mejorar y adaptar diferentes tipos de sistemas de atención en trauma, basados en los lineamientos internacionales, los cuales buscan evitar el significativo aumento en las tasas de mortalidad y discapacidad que se obtienen de este, especialmente en los servicios de Emergencias en los cuales se reciben el 100% de estos pacientes con traumatismo múltiple o politraumatismo. Dentro de este grupo de pacientes hay un subgrupo que son las pacientes con trauma de abdomen que cursan con estabilidad hemodinámica y además son clasificados de bajo riesgo, ya sea por índices de trauma o por otros métodos como la medición sérica de lactato, los cuales tienen un papel poco despreciable al momento de ver mortalidad y discapacidad por trauma, ya sea penetrante o cerrado; en este trabajo específicamente nos centramos en las personas que consultan al servicio de Emergencias con trauma cerrado de abdomen los cuales son considerados de bajo riesgo, siendo este subgrupo de pacientes uno de los más difíciles de abordar y enfocar al momento de la valoración inicial, ya que se debe tener la seguridad de que no hay lesiones que comprometen la vida y por consiguiente estos pacientes puedan ser dados de alta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado en Guatemala se originó por el abuso de poder, la desigualdad, la exclusión y la profunda discriminación, sobre todo hacia la población indígena, a la que se le han desconocido históricamente sus derechos y que fue la más afligida durante el conflicto. Lo que desembocó en el nacimiento de grupos al margen de la ley, cuyo propósito fue reivindicar los derechos de la población, así como la equidad y justicia social. El conflicto se caracterizó por la formación de grupos paramilitares, la violación al Derecho Internacional Humanitario, el elevado número de víctimas del conflicto, mayoritariamente indígenas y porque más del 85% de las violaciones a los derechos humanos fueron perpetradas por el Estado. Gracias a la voluntad política, al respaldo de la comunidad internacional, especialmente de la Organización de Naciones Unidas -ONU, y a los buenos oficios de la Comisión Nacional de Reconciliación – CNR, se lograron firmar los Acuerdos de Paz y dar fin a este cruento conflicto de más de 36 años. Las partes firmantes vieron la necesidad de que un ente autónomo e imparcial de Naciones Unidas, verificara el cumplimiento de La Misión de Naciones Unidas en Guatemala - MINUGUA contribuyó a la promoción, defensa y garantía de los derechos de la población indígena guatemalteca. Específicamente, incidió en el cumplimiento de los compromisos contenidos en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas guatemaltecos –AIDPI, que fue suscrito el 31 de marzo de 1995, asimismo, contribuyó a la garantía del derecho a la justicia de la población indígena, lo que se evidenció en las acciones y el papel que desempeñó en los componentes de verdad, justicia y reparación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de actividad física es concebido de diferentes formas. Mostrando que existen varios factores que afectan de manera directa e indirecta la percepción que los sujetos construyen entorno a él, generando así una aproximación a diferentes definiciones de la actividad física desde varias perspectivas y dimensiones, donde predomina una noción netamente biológica. Este estudio pretende analizar, como desde las clases sociales se concibe la actividad física en sus conceptos y prácticas considerando los modelos de determinantes y determinación social para la salud. Con fin de comprender como los autores de la literatura científica conciben la actividad física y la relación con las clases sociales, desde una perspectiva teórica de los determinantes sociales de la salud y la teoría de la determinación social, se realizó una revisión documental y análisis de contenido de los conceptos y prácticas de la actividad física que se han considerado en los últimos 10 años. Para ello se seleccionaron las bases de datos PubMed y BVS (Biblioteca Virtual de Salud) por sus énfasis en publicaciones de salud mundialmente. Mostrando que la actividad física es concebida dominantemente desde una perspectiva biológica que ejerce una mirada reduccionista. Las relaciones entre actividad física y las clases sociales están claramente establecidas, sin embargo, estas relaciones pueden discrepar teniendo en cuenta el concepto de clase social, el contexto y la orientación de los autores y las poblaciones objetos de estudio. Obteniendo como resultado que los estudios documentados, revisados y analizados muestran una clara tendencia al modelo de determinantes; no obstante, algunos estudios en sus análisis se orientan hacia el modelo de determinación social. En cuanto al concepto de clases sociales los autores consideran una combinación de factores culturales y económicos sin atreverse a adoptar un concepto específico.