1000 resultados para 319-C0010A
Resumo:
Descripción de las principales características del software The Grid 2 que ayuda a las personas con discapacidad física y sensorial a comunicarse. Posibilita la configuración de pantallas adaptadas a las necesidades especiales de cada usuario. Además proporciona un entorno completo para el uso del ordenador, ya que cuenta con procesador de textos, correo electrónico y navegador web, entre otras aplicaciones..
Resumo:
TADEGa (Tecnologías de Atención a la Diversidad en la Educación Gallega) es una asociación que trabaja en el ámbito de la educación, preferentemente gallega, centrada en la atención a la diversidad y volcada en el uso y aprovechamiento de los recursos digitales. Se enumeran sus características principales, su historia, los servicios que presta, acuerdos con otras entidades y actividades que lleva a cabo..
Resumo:
Descripción del Proyecto Xandre creado por la asociación TADEGa (Tecnologías de Atención a la Diversidad en la Educación Gallega). A través de un cuento acompañado de materiales y actividades multimedia se pretende favorecer la comprensión lectora de todo el alumnado teniendo en cuenta las necesidades especiales de cada estudiante y fomentando la participación de todos ellos. .
Resumo:
Descripci??n del espacio interactivo Aumentativa 2.0 donde se recogen una serie de recursos did??cticos al servicio de personas con necesidades espec??ficas de comunicaci??n. Se pretende que sea un medio que fomente la educaci??n inclusiva. Algunas de las herramientas con las que cuenta son: un diccionario pictogr??fico y fotogr??fico, materiales para descargar o ver on-line y unidades did??cticas multimedia. .
Resumo:
La alfabetizaci??n emergente es la etapa inicial del proceso de adquisici??n del lenguaje escrito. Se analizan sus principios, las capacidades que se adquieren y los factores que la fundamentan. Se pretende que durante este periodo se traten de eliminar las barreras que existen para los ni??os con necesidades especiales de comunicaci??n. Por ??ltimo se exponen los planteamientos metodol??gicos generales de Musselewhite y King-DeBaun para la ense??anza del lenguaje asistido y la alfabetizaci??n.
Resumo:
Trabajo financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia y la Universidad de Granada.
Resumo:
Se analiza cómo los sistemas de comunicación alternativos / aumentativos pueden ser muy útiles para el desarrollo de personas con autismo. Se enumeran varias razones por las que se aconseja su utilización, como por ejemplo el hecho de que favorecen la intención comunicativa y la interacción social, estimulan la aparición del lenguaje verbal e inciden en la solución de las dificultades conductuales..
Resumo:
Se presentan una serie de recursos digitales que pretenden facilitar el aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales. Todos ellos usan de forma predominante el Sistema de Habla Signada Schaeffer. Los programas se clasifican en dos grupos: programas para signar y aprender y programas para conocer y organizar. De cada recurso se especifican los destinatarios, objetivo pedagógico, aprendizajes implícitos, organización del programa y recursos empleados..
Resumo:
En un principio esta experiencia se enmarcó en un proyecto de investigación promovido por la Universidad Autónoma de Barcelona, la empresa Promethean y el grupo DIM, bajo los auspicios de la Asociación Divertic.
Resumo:
Para el alumnado extranjero es muy importante aprender la lengua del país de acogida. Se plantea la necesidad de utilizar herramientas que faciliten su proceso de enseñanza - aprendizaje atendiendo a las diversas circunstancias de cada uno de ellos. Se presenta un recurso didáctico concreto, Aumentativa, para el aprendizaje de español como segunda lengua y se describen una serie de actividades prácticas a realizar con él..
Resumo:
Exposición de las estrategias utilizadas en un centro de educación especial de Murcia que pretenden mejorar la comunicación de los alumnos con trastornos del desarrollo. Se analizan los aspectos más relevantes de la comunicación aumentativa describiendo dos sistemas concretos: Sistema de Comunicación Total de Benson Schaeffer y Sistema de Comunicación por Intercambio de Figuras. A continuación se habla sobre el uso de las últimas tecnologías, PDAs, pantallas táctiles, etc., como herramientas de apoyo y finalmente se hace alusión a la comunicación multisensorial en el alumnado autista..
Resumo:
Se analizan una serie de estrategias comunicativas que se pueden emplear con personas discapacitadas tales como: la resonancia, la comunicación contingente, la escucha activa y entusiasta, la cercanía emocional, el baby-talk o los diálogos de vocalización..
Resumo:
Determinar los posibles factores intervinientes en la percepción de la escuela y el sentido de su acción. Conocer la influencia social que la escuela sigue ejerciendo en los adolescentes actuales sobre aspectos de su vida de relaciones con compañeros escolares, en pandillas, sobre el ocio juvenil. Procesar algunos elementos de aproximación al campo de valores que configuran el ideal de adulto al que aspiran los adolescentes y los medios de incorporación de las cualidades que lo configuran. Determinar las posibles relaciones entre los valores y medias de incorporación con características propias del alumno y de su entorno. Muestreo estratificado aleatorio compuesto por 1028 estudiantes de Enseñanza Media del municipio de Murcia, pedanías y municipios colindantes. La edad de los alumnos está comprendida entre 14 y 18 años. Pretende ser un estudio general exploratorio y descriptivo. Investigación ex post facto. Variables independientes: naturaleza del centro, sexo, edad, curso estudiado, status socioeconómico, ambiente cultural, autoconcepto académico, percepción de la educación recibida. Variables dependientes: las respuestas categorizadas de los cuestionarios. Diseño factorial según modelo propuesto por Yela (1957) para la representación social de los profesores; consta de 28 factores. Cuestionario 'ad hoc' adolescencia y educación (123 cuestiones). Pretende conocer respecto del alumnado: expectativas de estudio, autoconcepto académico, rendimiento académico estimado y motivos de estudio; con respecto a la escuela: fines de la escuela, programa curricular, disciplina escolar, evaluación, profesor, etc. Escala 'ad hoc' sobre percepción de los profesores (28 ítems), extraídos de otras escalas ya existentes (Issacson, Gilly). Se realizaron 71 cruces de variables extraídas de la encuesta 'adolescencia y educación'. Determinación de frecuencias absolutas y en porcentaje. Análisis factorial para la escala destinada a obtener la representación social de los profesores. Chi cuadrado. Los programas de estudios son valorados negativamente por un 48'6 por ciento de los alumnos. La práctica totalidad de los alumnos cree que no puede haber convivencia escolar sin disciplina (84 por ciento). El adolescente tiene una percepción negativa de la evaluación. Los valores más estimados por los adolescentes y que configuran el ideal de hombre adulto son: responsabilidad, espíritu de trabajo, afán de de recuperación, constancia para superar una meta, confianza y seguridad en si mismo. Los resultados obtenidos explican desde la percepción social del alumno algunos criterios de tipo pedagógico y sociológico como son: la utilidad social de la escuela, la calidad de la enseñanza, el fracaso escolar, etc. No obstante, esta percepción social tiene unos procesos de formación que requieren nuevos y más específicos estudios.
Resumo:
Aproximación al conocimiento del ordenador y del concepto de creatividad, para pasar a poner en relación a ambos y proponer un diseño de propuestas para la evaluación de la actividad en el aula; y la propuesta de la tecnología y capacidad del ordenador para favorecer, estimular y desarrollar la creatividad en el contexto del aula. El objeto de trabajo es la revisión del concepto de creatividad a partir de la teoría de Guilford y la influencia del ordenador en el desarrollo de este concepto. Se inicia la investigación con una revisión histórica del desarrollo de la tecnología en la sociedad, para después centrarse en un análisis del concepto de creatividad desde el modelo morfológico y el papel del ordenador en nuestros días; en un paso posterior se relacionan ambos temas para conocer la influencia que el ordenador tiene en el desarrollo de la creatividad en el aula. En un último momento se presentan dos propuestas: una batería dedicada a la evaluación de la creatividad y una selección de actividades que mediante ordenador están destinadas a desarrollarla. Ambas propuestas basadas en la teoría de Guilford y de carácter operacional. Fuentes bibliográficas. Análisis cualitativo a través de la recogida de información de diferentes autores. Como resultado de la investigación se hace una propuesta de actividades constructivas que programadas en ordenador persiguen una doble función: de una parte, la aportación de material que pueda ser utilizado directamente y de otra, que sirva de modelo-orientación de muchas tareas educativas. Se desprende como conclusión general que el ordenador es necesario en las actividades de aprendizaje y enseñanza de la escuela; que el entorno en el que se inscriben estas actividades es el determinante. El ordenador por sí solo no tiene porqué aportar beneficios ni creativos ni educativos, sino que será el modo de uso y de interacción lo decisorio.
Resumo:
Estudio descriptivo que intenta llegar a definir y categorizar los factores de riesgo y los factores pronósticos que caracterizan a la infancia y juventud inadaptadas en la región de Murcia. 189 sujetos entre los 11 y los 18 años (110 varones y 79 mujeres) procedentes de instituciones dependientes de la Consejería de Bienestar Social de la Comunidad Autónoma, con expedientes de protección y-o tutela en el momento de comenzar el estudio (total de individuos), además de procedentes de otros centros, colegios, hogares funcionales, etc., dependientes de otras administraciones. El estudio se estructuró en dos partes. La primera consta de una exploración psicológica mediante entrevista, la segunda de un cuestionario psicobiográfico de elaboración propia que consta de 307 ítems en el que se recogen los datos de escolarización, conflictividad familiar, empleo del ocio, consumo de drogas (institucionalizadas y no), historia clínica, sexualidad, antecedentes de conductas asociales, antecedentes sociobiográficos y familiares. Los resultados del estudio reflejan los datos globales ordenados según el sexo de los sujetos entrevistados y, algunos de ellos, según el centro del que procedía el entrevistado. Además del cuestionario psicobiográfico, los rasgos de personalidad se analizaron con los siguientes instrumentos: EPI (Eysenck Personality Questionnaire, EPQ. Seisdedos, 1982), STAI (State Trait Anxiety Inventory-SelfEvaluation Questionnaire-, Spielberg y cols. Bermúdez, 1978). Test de factor g (Culture Fair Intelligence Test, Cattell y Cattell. Ey y cols., 1975). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Transtornos Mentales (DSMIII), de la American Psychiatric Association APA, 1987. Subtest de figuras incompletas de lña Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC) y el Matching Familiar Figures Test (MFFT, Kupietz y Richardson, 1978. Raport y cols., 1980). Prueba de atención-percepción de Toulouse-Piéron. Test del Laberinto en Espiral de Gibson (test psicomotor que mide la velocidad y precisión de la expresión muscular en respuesta a un estímulo controlado). Todos estos instrumentos miden los siguientes rasgos de personalidad: extroversión/introversión; neuroticismo/estabilidad; temperamento (Galeno, Kant,Wundt);ansiedad; inteligencia; hiperactividad; atención; impulsividad/reflexividad. El análisis de los datos obtenidos se realiza con el paquete estadístico BMDP y el proceso estadístico se compone de: análisis univariante, bivariante , multivariante y discriminante. Los sujetos estudiados muestran elevados niveles de neuroticismo, baja atención, altos niveles de impulsividad, bajas puntuaciones en la variable CI. Prevalencia alta de ansiedad, según el análisis global del total de la muestra. Son numerosos los trabajos que relacionan la inadapatación juvenil con un déficit de inteligencia, esto puede deberse a que las dificultades de desarrollo y maduración determinan unos niveles de inteligencia inferiores a los que se hubiesen alcanzado siendo el medio más favorable. Existen muchas referencias que reflejan cómo la ansiedad es un fenómeno relativamente constante en la institucionalización de los delincuentes juveniles.