999 resultados para socialismo democrático
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se reconoce la utilidad pedagógica de la prensa ya que el periódico permite al profesor conectar los conocimientos de los alumnos con los hechos reales de las informaciones periodísticas, da pie para que los estudiantes capten la realidad del mundo en que viven y ejerciten el espíritu crítico y democrático teniendo una opinión fundada y personal. Se opina que siempre que se ha intentado introducir en la escuela un diario de adultos, los escolares se desorientan con toda la información que el diario contiene y el esfuerzo de acomodación exigido al profesor reduce la actividad, casi siempre, en recortar algunas noticias, pegarlas en hojas y escribir algún comentario. Hace un año un grupo de profesores inician la experiencia de crear un periódico por alumnos, para utilizarlo como material pedagógico. El éxito de la experiencia se apoya en redactar un verdadero periódico, Saeta Azul, que lo elaboren los alumnos y lograr su máxima difusión.
Resumo:
Se discute cual es el fin último de los exámenes así como el cómo puede ser mejorado su funcionamiento. Para ello se tienen en cuenta tres modelos principales: autoritario, democrático o laissez-faire, eligiéndose el segundo como modelo más apto a seguir.
Resumo:
La 'Pedagogía del Éxito' consiste en conseguir que los alumnos sean personas respetuosas con los demás, con un profundo sentido democrático y solidario, con una buena competencia en los aprendizajes y con gran autonomía para el estudio y el trabajo. Estas premisas son las que sirven de base para el 'Movimiento de Renovación Pedagógica Aula Libre' que desarrolla este proyecto pedagógico en algunos centros escolares y que han servido como tema central de las Jornadas celebradas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga en 2006.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Los cambios geopolíticos, la nueva relación de papeles masculino-femenino y el pluralismo cultural y multiconfesional, generan un cambio en los valores éticos tradicionales y una desvirtuación de las normas en las sociedades avanzadas. Por ello se propone una ética de las profesiones que justifique un igual derecho de las partes a comunicar y defender sus intereses, que apele al principio de corresponsabilidad, y que asiente las normas en la defensa de los derechos y en la solución de conflictos. Esto es perfectamente extrapolable a las corporaciones docentes y deben legitimarse ética y socialmente mediante una definición de sus fines y mediante una actividad en la que la integridad, el interés, la responsabilidad, la transparencia y el liderazgo constituyan la médula de un código deontológico elemental. Finalmente se reflexiona sobre las nuevas exigencias de las corporaciones docentes y el sentido público, democrático y moral de la función docente.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analizan los principios siete y ocho de los diez que 'Infancia en Europa' (red de 11 revistas nacionales europeas unidas para editar una revista única) propone como base para una perspectiva europea en los servicios para la infancia. Estos principios son: 'Evaluación: participativa, democrática y transparente'; y 'Dar valor al trabajo: los profesionales del 0-6 y la paridad con los maestros de escuela'. Refiriéndose al primero de ellos, la evaluación tendría que ser un proceso continuo, participativo y democrático. Para ello es necesario aplicar métodos como la documentación pedagógica, métodos transparentes y sujetos a reflexión, diálogo e interpretación. El Consejo de Infancia en Galicia elabora un documento en forma de cuento sobre los derechos del niño. El segundo de los principios se centra en las condiciones de trabajo de los profesionales de la educación. El Consejo de Infancia en Navarra expone las competencias claves en los dominios según la Unión Europea. Estos dominios son: en conocimientos relevantes, frente a los niveles de competencia, en su tarea, en el trabajo de equipo, en la mediación de las familias, en la utilización de las TIC, en valores éticos, y en su propia formación. Por último, se analiza la situación en Navarra en relación a la preparación y formación del profesorado.
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Monográfico con el título: 'Universidad, investigación y sociedad: una mirada prospectiva'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analizan las características de los Nuevos Programas que se pondrán en práctica para la escuela primaria, de forma progresiva, a partir del curso escolar 1987-1988. Su contenido recoge el pluralismo democrático de la Constitución italiana y los principios promulgados en las declaraciones internacionales de los derechos del hombre y del niño. De acuerdo con este espíritu democrático, los Nuevos Programas incluyen en la formación del niño tanto la educación social, la educación cívica y moral, como la utilización de métodos activos.
Resumo:
Demostrar la conveniencia de organizar una estructura educativa, dentro del nivel infantil 0-6 años, que permita la participación directa de las familias, los trabajadores y el ayuntamiento y que dicha organización sea eficaz. Se trata de una descentralización de la enseñanza. Los modelos cooperativos aplicados a la enseñanza. 1) Introducción al cooperativismo en la enseñanza. 2) Modelos posibles de cooperativas de enseñanza. 3) Las cooperativas y el sistema de Educación Infantil. 4) Aspectos económicos, administrativos y contables en relación con el objetivo educativo. 5) La aplicabilidad del sistema al Ayuntamiento de Hospitalet del Llobregat. Fuentes bibliográficas citadas. No todas las variantes de posibles cooperativas permiten la integración plena de los interesados. La forma más adecuada será la de una cooperativa compuesta por las siguientes personas, físicas o jurídicas: los trabajadores, la asociación de padres y el municipio. Tendrá que garantizar la igualdad de oportunidades tanto para los niños como para los trabajadores, se adaptará a la realidad de cada barrio y existirá un órgano deliberante y democrático, jerárquico pero igualitario.
Resumo:
Proyecto de Innovación Educativa cuyos principios pedagógicos se basan en el aprendizaje a partir del niño y su entorno, en una actividad escolar interdisciplinaria, en valorar a los alumnos basándose en su propio trabajo y no en exámenes ocasionales y en una escuela abierta a la comunidad donde prima la democracia. Alumnos de preescolar a octavo de EGB de la Escuela Pública 'Luis Felipe García Sanchíz y Ferragut' en Torrente de Cinca (Huesca). La convivencia de la comunidad educativa se basaba en unos principios: se fomentaba el espíritu cooperativo del niño; tanto el centro, como las clases seguían una práctica democrática (asambleas); la participación activa de los padres en la educación de sus hijos; a través de las asambleas se conseguía una mayor aproximación del profesor a los alumnos; los niños trabajaban habitualmente en equipo y se mantenía un contacto frecuente con los padres a través de entrevistas individuales o bien en reuniones de grupo. Se valoraron positivamente: la mayor capacidad crítica en los alumnos; desenvoltura ante cualquier situación nueva; mayor interés por el trabajo; más capacidad creativa; mayor participación; adaptación al proceso científico (observación, experimentación, análisis de los resultados y conclusiones); funcionamiento democrático; mayor adaptación al proceso evolutivo al haber personalizado más el aprendizaje; interrelación entre lo escolar y la vida cotidiana. Como aspectos negativos se destacaron: falta de rendimiento académico; excesivo ruido en las clases; el Ayuntamiento no cumplía con sus obligaciones; falta de profesorado suficiente. Con este proyecto se ha procurado favorecer las iniciativas de los alumnos, el clima de confianza, el desarrollo de la personalidad, el trabajo coordinado y eficaz y el desarrollo del trabajo científico. Una de las dificultades más importantes fue la deficiencia de las instalaciones, de medios y de recursos materiales. En general, el rendimiento del centro fue bueno.
Resumo:
Ofrecer la aplicación práctica de una serie de técnicas y actividades basadas en el funcionamiento democrático de la clase y demostrar su operatividad. 24 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB de Torrente de Cinca (Huesca) en los cursos escolares 83-84, 84-85 y 86-87. Experiencia de innovación educativa en un sólo grupo experimental. Aplicación de los principios de autogestión educativa y la metodología Freinet. Desarrollo de actividades escolares específicas a modo de talleres (Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Manual y Artístico). Hojas de autoevaluación quincenal por parte del alumno. Hojas de evaluación trimestral por parte del maestro. Observación (no específica métodos). Asamblea Escolar donde se recogen las valoraciones subjetivas por parte de cada alumno. Comentarios cualitativos. Frecuencias. Es posible afirmar que los niveles de aprendizaje han sido positivos en todos los alumnos. Ponderando las medias de todos los alumnos, todos obtienen resultados satisfactorios, el fracaso escolar se reduce a 0. En función de los resultados obtenidos en relación al aprendizaje inmediato de los sujetos, la experiencia se valora positivamente. La valoración total de la misma habrá de hacerse en el transcurso de los años en base al posterior desarrollo de los sujetos.