994 resultados para simple algorithms
Resumo:
Se analiza el estudio del movimiento armónico simple en los niveles de Bachillerato y C0U. Se parte de la idea de que presenta serias dificultades, debido fundamentalmente a dos factores. El primero es la falta de conocimientos matemáticos, por parte del alumno, que impiden afrontar su estudio por un procedimiento deductivo a partir de la ecuación de la aceleración del movimiento. El segundo factor se encuentra en la necesidad de introducir y cuantificar nuevos conceptos como son: elongación, frecuencia o fase. En concreto se trata de augurar el estudio en la enseñanza reglada, del movimiento armónico simple de forma inductiva por comparación analógica, de las representaciones gráficas de la elongación frente al tiempo, con las funciones seno y coseno. Con él se ha tratado de evitar la asociación de este movimiento con el circular uniforme, que frecuentemente lleva al alumno a confusión. Asimismo, se busca introducir de la forma más clara posible el concepto de fase, y por último establecer una clara relación entre la ecuación matemática y el movimiento.
Resumo:
Análisis escolar de errores que cometen los niños al leer, con que frecuencia, en que etapa escolar y en que tipo de sílaba y palabra. 411 alumnos de segundo, tercero y cuarto cuyo dominio de la lectura sea claramante inferior al que debería tener dado el curso en que están. No incluye a los niños de bajo nivel intelectual, con carácter neurológico o psicopatológico, que no tuvieran como lengua materna el español o procediesen de hogares bilingües etc.. Analizar la frecuencia de errores de sustitución simple en la lectura oral de sílabas, palabras, teniendo en cuenta el nivel escolar de los sujetos, el sexo, el tipo de sílabas, la acentuación y tipo de palabras. El test elaborado por TORO y CERVERA : el test T.A.L.E. (test de análisisde lectoescritura). Subtest de lectura consta de dos series de pruebas de las cuales una sirve para evaluar la eficacia en lectura oral y la otra para la comprobación de la eficacia en lectura silenciosa; y subtest de escritura con pruebas de copia, dictado, escritura espontánea. Teniendo en cuenta el nivel escolar se ha observado que conforme aumenta el grado o nivel escolar, los sujetos cometen menos errores, es obvia la disminución progresiva de errores. Las mujeres cometen más errores que los hombres, pero esta diferencia no es muy signifaicativa considerando la existencia de otras conclusiones, donde las afirmaciones son contrarias (que los hombres cometen más errores). Con respecto a los criterios de acentuación y tipos de palabras se cometen más errores en las palabras agudas y en las polisílabas que en las monosílabas. La importacia de la influencia de la enseñanza de la lectura y su progresiva exigencia. No hay una diferencia apreciable entre el rendimiento en lectura en los varones y el las mujeres aunque muchos autores afirman que el sexo masculino tiene más dificultades.
Resumo:
Profundizar en el estudio del retraso del lenguaje y sus posibles alteraciones, junto con la importancia de conseguir un desarrollo normal del lenguaje y con el estudio de casos relacionados. Se centra en el estudio teórico del retraso simple del lenguaje, su definición, etapas de desarrollo del lenguaje y características del prelenguaje. Se tratan cuestiones previas relativas a la neuropsicología y la lateralización. Se desarrolla la clasificación según la historia y criterios definitorios, agrupando los trastornos desde el criterio etiológico, desde el criterio de gravedad y desde los factores emocionales y afectivos. Se hace un análisis de casos concretos analizando 8 casos particulares. 1) Con el análisis de estos casos se corrobora la opinión de la mayoría de los autores de que es difícil establecer una etiología precisa. 2) Se hace evidente también, el papel primordial que juega la maduración neurofisiológica en la aparición del lenguaje. 3) También se corrobora la afirmación generalizada de casi todos los autores respecto a que son problemas que afectan mucho más a niños que a niñas. 4) El retraso simple del lenguaje, y todo retraso del lenguaje con mayor o menor gravedad, presenta en la evolución una serie de características y síntomas alterados.
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resument tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
A simple extended finite field nuclear relaxation procedure for calculating vibrational contributions to degenerate four-wave mixing (also known as the intensity-dependent refractive index) is presented. As a by-product one also obtains the static vibrationally averaged linear polarizability, as well as the first and second hyperpolarizability. The methodology is validated by illustrative calculations on the water molecule. Further possible extensions are suggested
Resumo:
In the static field limit, the vibrational hyperpolarizability consists of two contributions due to: (1) the shift in the equilibrium geometry (known as nuclear relaxation), and (2) the change in the shape of the potential energy surface (known as curvature). Simple finite field methods have previously been developed for evaluating these static field contributions and also for determining the effect of nuclear relaxation on dynamic vibrational hyperpolarizabilities in the infinite frequency approximation. In this paper the finite field approach is extended to include, within the infinite frequency approximation, the effect of curvature on the major dynamic nonlinear optical processes
Resumo:
Our new simple method for calculating accurate Franck-Condon factors including nondiagonal (i.e., mode-mode) anharmonic coupling is used to simulate the C2H4+X2B 3u←C2H4X̃1 Ag band in the photoelectron spectrum. An improved vibrational basis set truncation algorithm, which permits very efficient computations, is employed. Because the torsional mode is highly anharmonic it is separated from the other modes and treated exactly. All other modes are treated through the second-order perturbation theory. The perturbation-theory corrections are significant and lead to a good agreement with experiment, although the separability assumption for torsion causes the C2 D4 results to be not as good as those for C2 H4. A variational formulation to overcome this circumstance, and deal with large anharmonicities in general, is suggested
Resumo:
We present a method for analyzing the curvature (second derivatives) of the conical intersection hyperline at an optimized critical point. Our method uses the projected Hessians of the degenerate states after elimination of the two branching space coordinates, and is equivalent to a frequency calculation on a single Born-Oppenheimer potential-energy surface. Based on the projected Hessians, we develop an equation for the energy as a function of a set of curvilinear coordinates where the degeneracy is preserved to second order (i.e., the conical intersection hyperline). The curvature of the potential-energy surface in these coordinates is the curvature of the conical intersection hyperline itself, and thus determines whether one has a minimum or saddle point on the hyperline. The equation used to classify optimized conical intersection points depends in a simple way on the first- and second-order degeneracy splittings calculated at these points. As an example, for fulvene, we show that the two optimized conical intersection points of C2v symmetry are saddle points on the intersection hyperline. Accordingly, there are further intersection points of lower energy, and one of C2 symmetry - presented here for the first time - is found to be the global minimum in the intersection space
Resumo:
SEXTANTE es un marco para el desarrollo de algoritmos dedicados al procesamiento de información geográficamente referenciada, que actualmente cuenta con más de doscientos algoritmos que son capaces de operar sobre datos vectoriales, alfanuméricos y raster. Por otra parte, GearScape es un sistema de información geográfico orientado al geoprocesamiento, que dispone de un lenguaje declarativo que permite el desarrollo de geoprocesos sin necesidad de herramientas de desarrollo complejas. Dicho lenguaje está basado en el estándar SQL y extendido mediante la norma OGC para el acceso a fenómenos simples. Al ser un lenguaje mucho más simple que los lenguajes de programación imperativos (java, .net, python, etc.) la creación de geoprocesos es también más simple, más fácil de documentar, menos propensa a bugs y además la ejecución es optimizada de manera automática mediante el uso de índices y otras técnicas. La posibilidad de describir cadenas de operaciones complejas tiene también valor a modo de documentación: es posible escribir todos los pasos para la resolución de un determinado problema y poder recuperarlo tiempo después, reutilizarlo fácilmente, comunicárselo a otra persona, etc. En definitiva, el lenguaje de geoprocesamiento de GearScape permite "hablar" de geoprocesos. La integración de SEXTANTE en GearScape tiene un doble objetivo. Por una parte se pretende proporcionar la posibilidad de usar cualquiera de los algoritmos con la interfaz habitual de SEXTANTE. Por la otra, se pretende añadir al lenguaje de geoprocesamiento de GearScape la posibilidad de utilizar algoritmos de SEXTANTE. De esta manera, cualquier problema que se resuelva mediante la utilización de varios de estos algoritmes puede ser descrito con el lenguaje de geoprocesamiento de GearScape. A las ventajas del lenguaje de GearScape para la definición de geoprocesos, se añade el abanico de geoprocesos disponible en SEXTANTE, por lo que el lenguaje de geoprocesamiento de GearScape nos permite "hablar" utilizando vocabulario de SEXTANTE
Resumo:
When publishing information on the web, one expects it to reach all the people that could be interested in. This is mainly achieved with general purpose indexing and search engines like Google which is the most used today. In the particular case of geographic information (GI) domain, exposing content to mainstream search engines is a complex task that needs specific actions. In many occasions it is convenient to provide a web site with a specially tailored search engine. Such is the case for on-line dictionaries (wikipedia, wordreference), stores (amazon, ebay), and generally all those holding thematic databases. Due to proliferation of these engines, A9.com proposed a standard interface called OpenSearch, used by modern web browsers to manage custom search engines. Geographic information can also benefit from the use of specific search engines. We can distinguish between two main approaches in GI retrieval information efforts: Classical OGC standardization on one hand (CSW, WFS filters), which are very complex for the mainstream user, and on the other hand the neogeographer’s approach, usually in the form of specific APIs lacking a common query interface and standard geographic formats. A draft ‘geo’ extension for OpenSearch has been proposed. It adds geographic filtering for queries and recommends a set of simple standard response geographic formats, such as KML, Atom and GeoRSS. This proposal enables standardization while keeping simplicity, thus covering a wide range of use cases, in both OGC and the neogeography paradigms. In this article we will analyze the OpenSearch geo extension in detail and its use cases, demonstrating its applicability to both the SDI and the geoweb. Open source implementations will be presented as well
Resumo:
A lo largo del curso pasado varios profesores de la licenciatura de Periodismo en la Universidad del País Vasco pusimos en marcha un Proyecto de Innovación Educativa consistente en coordinar la docencia de la asignatura 'Tecnología de los medios impresos' con otras de curso superior. La idea principal que a la hora de realizar sus ejercicios prácticos, en lugar de seleccionar material gráfico caduco y anónimo a través de internet, los alumnos de tecnología se sintiesen más motivados al utilizar para sus diseños y maquetaciones de página aquellos otros elaborados por sus propios compañeros en otra asignatura durante el cuatrimestre previo. En esta comunicación se recopila la experiencia obtenida en la docencia del diseño periodístico coordinada con otras asignaturas mediante herramientas de interconexión on line
Resumo:
The unconfined compression strength is a geotechnical parameter frequently used to determine the bearing capacity of foundations on clayey soils. Its value can be obtained from the unconfined compression test and, among several in situ tests, the standard penetration test (SPT). However, a comparison between the values of such a strength determined by both tests in CL, CL-ML and CH soils shows that it does not exist an approximate relationship. In any case it is remarkable that values of the test conducted in the laboratory fit between the lower and the higher ones calculated from the standard penetration number. This is very important for those geotechnical reports in which the unconfined compression strength is only based on the SPT. In this way, if the lower value is taken to evaluate the ultimate soilbearing capacity the result will not be very accurate but it will probably be by the side of safety