1000 resultados para efectos comunes a la separación o divorcio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Breve composición sobre el intento de Séneca de consolar a su madre Helvia por su destierro en Córcega, y por la separación forzosa de ella, argumentando el apoyo que el resto de sus hijos y nietos serán para ella.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el problema de la discriminación racial en el ámbito educativo de los Estados Unidos y lo que supone el Dictamen del Tribunal Supremo que declara anticonstitucional la separación escolar de blancos y negros. Se analiza cómo afecta la nueva declaración al sistema escolar estadounidense, en qué consiste, su alcance y los problemas a resolver.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación tiene efectos importantes sobre la economía y, a su vez, la educación está fuertemente influenciada por la economía. A partir de los años setenta, el índice de crecimiento económico mundial ha disminuido, situación que afecta directamente a la educación. Se propone impulsar la educación en la enseñanza profesional y la formación de todo tipo, y mejorar la igualdad de oportunidades y la calidad de la educación. Se considera que la educación no puede quedar estancada, esto implica un desarrollo continuado de la educación y, conseguir esto requiere que la administración del sistema educativo mejore. En España, es imprescindible que los métodos de administración sean muy eficaces y que existan soluciones para mejorar la calidad. Las tendencias revelan una transferencia cada vez mayor de responsabilidades a los padres y a las autoridades regionales y locales. Otros de los aspectos esenciales de la crisis es el cambio de las relaciones económicas entre los países, como la entrada de España en el Mercado común, que da lugar a cambios sobre la producción y el empleo. Se destaca una de las tareas principales de la educación: aliviar los problemas del desempleo por medio de una mejor preparación del estudiante. Se pretende que la educación sea una preparación para el mundo real, esto implica un cambio sustancial en el aprendizaje para hacer y el aprendizaje para saber.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas escolares europeos han conocido reformas que los han conducido de la segregación de los alumnos a edades tempranas a la unificación del primer ciclo secundario. En general, se ha pasado de la separación de los alumnos, a partir del quinto año de escolaridad, en ramas distintas y conducentes a la educación superior o al mercado de trabajo, a la extensión del ciclo común hasta hacerlo coincidir con el término del período obligatorio. Se exponen las funciones de la escuela en la sociedad capitalista, que por una parte, debe contribuir a reproducir la fuerza de trabajo requerida por la producción y la estructura social y, por otra, debe legitimar ideológicamente este resultado. Las reformas comprensivas consiguen parte de lo que se proponían en términos de igualdad educativa e igualdad de oportunidades escolares. Se destaca el compromiso de los gobiernos y otras autoridades educativas con la reforma, que da lugar a una distribución más equitativa de los recursos. Finalmente, las reformas comprensivas estimulan la demanda de acceso y la matrícula real en los niveles siguientes de educación, desde la secundaria desde segundo ciclo hasta la superior. Se reconoce que las reformas realizadas han supuesto notables avances en dirección a una escuela más abierta, libre y democrática.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Continuación del estudio sobre la interacción recíproca entre educación y sociedad. El punto a tratar fundamentalmente es la relación entre educación y estructura demográfica. La estructura de la pirámide de población, tiene importantes consecuencias educativas. Para demostrar esta hipótesis, se recoge un ejemplo de cambios coyunturales o a corto plazo, y de sus efectos educativos. También se recogen los cambios estructurales o a largo plazo, en especial, los efectos directos sobre la población escolar y el profesorado, tema que se muestra mediante un análisis especial de la situación en los países subdesarrollados. Por otro lado se estudian los efectos indirectos a través de la estructura profesional o de empleo. En lo que se refiere a los datos demográficos medibles, se analizan las consecuencias sobre los procesos de planeamiento educativo. También se hace referencia a los estudios demográficos en base a la estructura por sexo y edad de la población. Con todos estos datos y estudios se trata de poner de manifiesto las relaciones entre educación y sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Años 1977 hasta 1992. La demografía, el mercado laboral, la configuración del sistema educativo, las nuevas tecnologías están presionando para que los centros de enseñanza adapten su oferta a las nuevas demandas. Y la administración, por su parte, se ve obligada a trasladarles mayores cotas de negociación, a dotarles de un mayor grado de autonomía. Se ha revisado cómo la forma de distribuir los recursos entre centros, la capacidad de generar ingresos por estos y, en definitiva, todos los componentes de la gestión pueden crear problemas de eficiencia, sobre todo, problemas de equidad, los cuales deberán ser cada vez más vigilados por la Administración educativa y subsanados en su caso. Especialmente las desigualdades entre las Comunidades Autónomas, redes y centros. Se ha intentado que todo se relacione y son elementos de la gestión e los centros, que debe de estar sometida a una permanente puesta a punto. Los centros nuevos retos que la sociedad y la Administración educativa les imponen. Pero se debe plantear ajustar su forma de intervenir en el sistema educativo, empezando por la separación clara de sus tres funciones: reguladora, financiadora y de producción. Conviene señalar que la autónoma de gestión para los centros escolares ha de ser gradual, no son todos iguales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El profesorado de los distintos niveles educativos es consciente de que estamos asistiendo a un movimiento de integración de conocimiento en los planos de la docencia y de la investigación. Se habla de integración de las ciencias o de un tratamiento interdisciplinar en áreas de conocimiento. La corriente interdisciplinar pretende superar la separación entre las disciplinas que han cumplido y cumplen su papel en la división del trabajo intelectual, pero que llevada a extremos impide una comunicación de saberes y entre especialistas. La colaboración de las disciplinas se impone cada vez más en un mundo intelectual dividido y hasta desintegrado. Se ha llamado la atención sobre la necesidad de formar ciudadanos científicamente informados, capaces de tomas decisiones en un mundo rodeado de problemas técnicos y sociales. Todo ello, se ha centrado en la asignatura de latín y en su seminario. En los centros de bachillerato las lenguas clásicas y más concretamente el latín, en la sociedad española actual. Es una disciplina integrada y básica en la formación de nuestros alumnos del bachillerato. Su situación es privilegiada. Tiene una relación de integración con el área de lenguaje, y dentro de éste, especialmente con el griego de un lado y con las lenguas románicas del otro. Ese estilo interdisciplinar es un estilo del procedimiento, un modo de trabajar, una mentalidad, no es una asignatura que se pueda aplicar sobre el contenido de las distintas disciplinas. Es una mentalidad que las informa a todas como colaboradoras para la comprensión de una única compleja realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se sistematizan tres prácticas de laboratorio para Biología de COU. El objetivo de estas prácticas de laboratorio es la introducción en Biología de COU de uno de los métodos de separación de los componentes de una mezcla, más utilizado en investigación en el campo de Bioquímica. Es producto de un deseo de modernización constante de las experiencias de laboratorio del Curso de Orientación Universitaria en concordancia con lo que el alumno puede necesitar posteriormente en la universidad. Se propone la realización de tres prácticas de separaciones cromatográficas en las que se utilizan los materiales y operaciones más empleados en estas técnicas. En primer lugar se analiza la teoría de las prácticas. Se denomina cromatografía a la técnica de separación de los componentes de una mezcla de sustancias en función de las diferentes velocidades con que se mueven cada uno de los componentes a través de un medio poroso arrastrado por un disolvente en movimiento. Posteriormente se describen los tres experimentos. El primer experimento consiste en separaciones de aminoácidos por cromatografía en placa fina. Se especifica el material necesario. El segundo se titula separación de los componentes de una mezcla de indicadores por cromatografía del papel. El último experimento consiste en la separación de pigmentos vegetales por cromatografía de columna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de Máster para profesores de ELE (Universidad de Barcelona, 2004). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Instituto Cervantes - UIMP, 2005-2007). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se repasa la situación histórica de los físicos nucleares desde principios del siglo XX hasta la aparición de la guerra fría, el espionaje atómico y la carrera de armamentos entre las dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética. Se describen algunas de estos descubrimientos, sus efectos destructores sobre la humanidad y el papel desarrollado por los científicos, a nivel ético y político, conscientes de las terribles consecuencias ocasionadas por la utilización de la energía atómica, todo ello en el marco de este agitado período histórico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la interdependencia existente entre la comunidad, entendida como un conglomerado de habitantes de área contigua unidos por lazos de experiencias, finalidades, medios, cultura, historia e instituciones comunes, y la escuela, como institución encargada de la educación y, por tanto, núcleo sociocultural de la comunidad. Así, esta reciprocidad de relaciones se manifiesta desde varios puntos de vista: económico, de desarrollo social y de desarrollo cultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La libertad de elección de centro en España : particularidades nacionales y modalidades locales'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación