999 resultados para Teoría e historia de la educación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un comentario crítico a las ideas de Rousseau sobre educación y religión. Después habla sobre su amistad con Manuel Ignacio de Altuna y Portu y por último se exponen algunos nombres de políticos y filósofos que se han visto influenciados por su obra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan algunos conocimientos de los conflictos que surgen sobre la definición del currículum escrito dentro de los objetivos de la escolarización. Así, el currículum escrito se considera un testimonio, una fuente documental, y también, una de las mejores guías oficiales sobre la estructura institucionalizada de la escolarización. Se expone la construcción del currículum en el nivel preactivo, a raíz de dos motivos: que el estudio del conflicto sobre la definición preactiva del currículum escrito aumenta la comprensión de los intereses e influencias, y que dicha comprensión estimula el conocimiento de los valores y objetivos representados en la escolarización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito es obtener una historia comparada de la filosofía y de las características típicas y dominantes de la pedagogía científica en Alemania y Francia. Con ello, se pretende abrir camino a una reflexión científico-pedagógica de principios libre de clichés dogmáticos, y al hilo de lo que son las aportaciones epistemológicas fundamentales del estudio comparado internacional. Se presenta una primera fase analítica entre los diferentes paradigmas y tradiciones significativos de la pedagogía universitaria en Alemania y Francia. Se propone insertar los resultados obtenidos en un plexo explicativo de índole genética y estructural. Y, por último, se realiza un análisis comparativo que sirve para llegar hasta la problemática científica de la pedagogía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una larga historia de investigación sobre la enseñanza y sobre los resultados de diferentes métodos orientados en torno al aprendizaje del alumno. Esto es importante para la formación del profesorado porque los resultados de estas investigaciones son tomados frecuentemente como puntos de partida y aplicados en los cursos de formación del profesorado. Una de las vías es estudios sobre el proceso-producto. Aproximación caracterizada por cuestiones como: ¿Qué relación existe entre la enseñanza y el aprendizaje? ¿Qué tipos de conducta tienen una importancia influyente sobre los alumnos que intentan aprender? (producto) En ellos, lo importante es observar la eficacia del profesor. Una segunda teoría de la actividad, combinaría aspectos cognitivos de los estudios proceso, estudios ecológicos y estudios de desarrollo. El profesor tiene un fin, sus actividades son guiadas e interpretadas de acuerdo de acuerdo con los fines que persigue. Todas estas teorías son muy interesantes, pero a la hora de la verdad cuando el profesor en prácticas ha terminado esta etapa y ejerce plenamente se olvida de ellas porque no se adaptan a la realidad. Si, en definitiva, todos entienden los requisitos que pueden y deben ser necesarios para el logro de una actividad verdaderamente didáctica, intentando, todos en conjunto, satisfacer esas exigencias, se producirá esa integración de enfoques. Un enfoque orientado hacia la investigación supone que los estudiantes, ya no preparan, ni presentan lecciones pre-elaboradas, se asume que aprenden a experimentar en situaciones prácticas para descubrir lo que es posible y lo que es deseable. Ofreciéndoles a los estudiantes este enfoque experimental estamos en el camino de desarrollo de un método didáctico calificado de profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Su evolución ha sido muy disparatada y ambivalente a lo largo de la historia. Lo importante es saber que ha sido revalorizado su papel como persona, como ser humano no realizado, hoy considerada como perentoria, puede evocar una larga y antigua historia de los conceptos de maestro. La correspondiente imagen del maestro se hace patente siempre que la educación y la formación del hombre no se consideran obras de la naturaleza ni tampoco obra de la sociedad, sino realización autocreadora del hombre. La historia y la educación no pueden quedar determinadas por el cálculo científico sino caracterizadas por la fantasía creadora. La que hace patente que el hombre no esté supeditado al poder de los esquemas imperantes: puede conferir los fenómenos sensoriales las más diversas interpretaciones, nos permiten bajo forma de semejanzas metafóricas del mundo adjudicar a la vida humana y a la educación un sentido. Pero, la relación educadora entre maestro-alumno debe contemplarse desde otra perspectiva considerándose, unidimensinalmente, a partir del maestro: en su caso se trataba de una espontaneidad arbitraria que acaba, en anarquismo pedagógico y político. Contempla desde el punto de vista del hombre, la educación como la responsable autorrealización de la persona, y la relación educadora únicamente como el encuentro en que dichas personas se reúnen como testigos de valores y argumentadoras. Así, la figura del maestro importante no por su personalidad, sino como persona humana única y repetible y el maestro debe ser un especialista científicamente culto, pero de lo que se trata es que a través de esta cientificación, no se pierda la dimensión personal sin la que no puede existir ni educación humana ni escuela humana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Filosofía de la Educación, en una época marcada por la técnica, tiende a destacarse los medios sobre los fines, la cantidad sobre la calidad y, en definitiva, la praxis sobre la teoría. Por lo que resulta muy poco significativo hablar de Filosofía de la Educación y se la suele sustituir por las ciencias de la educación : Política, Economía, Psicología, Sociología de...las cuales son susceptibles de una investigación operativa y de unos resultados pragmáticos verificables. Sólo se alude a los aspectos generales de la educación con disciplinas tales como Introducción a las Ciencias de la Educación, teorías y últimamente Prospectiva de la Educación. Es frecuente encubrir o enmascarar una cierta filosofía en cada visión del acontecer educativo y a la inversa se presenta como filosofía lo que no es sino un escenario de posibilidades alternativas. Está claro que la futura sociedad desde el presente quiere que la educación actual promueva unas determinadas estructuras para facilitar la necesaria adaptación social. El quehacer educativo está siempre apuntando hacia un horizonte de valores: educar significa optimizar las potencialidades de la persona. El concepto y el término valor es ambiguo o al menos polisémico. Al hablar de educación nos referimos a los valores en un sentido rigurosamente cultural, como metas cargadas de sentido que son atractivas, dignas de estimación y realización. El campo de los valores se puede estudiar desde muchas perspectivas, la filosofia de los valores está representada en la Historia del pensamiento occidental, sobre todo por filósofos alemanes como Max Séller, para quien el valor es un ser en si ideal, objetivo, independiente del sujeto que valora. Los valores son los fines, las metas, los objetivos últimos de suyo apetecibles y estimables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta explicar el significado del analfabetismo en la actualidad desde la perspectiva de la antropología cultural. Se reflexiona sobre las diferencias entre la educación formal y la cultura moderna y la educación informal y la cultura tradicional, diferencias que se reflejan en la escritura y las formas de actividad laboral. Ello conduce a la necesidad de establecer un modelo educativo específico para el adulto analfabeto. Se señalan las características cognitivas del analfabeto y cómo las actividades humanas determinan los procesos cognitivos, considerándose que es en el proceso de cambio cultural y cognitivo donde debe insertarse un proyecto de educación para el adulto. Así, se establecen las bases psicológicas de una teoría de la educación del adulto analfabeto, fundamentadas en la importancia de la formación ocupacional como vía formativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los historiadores anglosajones han apreciado el valor educativo de la Historia al ser el más humano de los estudios y nunca se ha pensado tanto en el lugar que ocupa en la educación, ni en los métodos para enseñarla. En definitiva, ha proseguido la tendencia a utilizar el pasado para encontrar en él, la solución a los problemas del presente. De ahí la tendencia a seguir viéndola de forma viva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si el maestro ha de ser el experto especializado en los problemas de la práctica educativa, considerando que, para ello debe poseer una sólida formación teórica. Y como sujeto investigador es el que comunica al resto de los especialistas los hechos y realidades de la educación, las situaciones reales que son el punto de partida para la investigación disciplinar. Además, debe participar en el estudio interdisciplinario cuyo objetivo es elaborar teorías educativas que den lugar a definiciones de normas racionales para el logro de los objetivos propuestos. La adecuación de estas teorías ha de contrastarse en la realidad para confirmar su validez o no. Por tanto, el maestro será el que informe del resultado práctico de las teorías educativas. Por otra parte, va a ser objeto de la investigación en el sentido de que será su tarea práctica normativizada por las teorías educativas. Será el maestro visto como objeto de estudio respecto a su papel de experto en acciones prácticas. El papel de maestro como transformador de una realidad debe quedar totalmente definido para que no haya una cierta subjetividad en sus acciones y ante las situaciones espontáneas que siempre aparecen en el proceso educativo. Lo único que pretendemos es que las normas establecidas por las teorías educativas adoptadas sena lo suficientemente eficaces como para asegurar un mínimo de racionalidad técnica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, se trata de establecer límites entre las posibles actuaciones prácticas, no determinar categóricamente lo que será la práctica docente. Y podemos confirmar no que falten maestros, sino que sobran mal preparados, por imposibilidad de realizar tarea alguna más allá de su labor docente. Los maestros, como cualquier otro colectivo profesional, deben tener disponibles periodos de investigación y reciclaje lo que corresponde a los responsables de la Administración del Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar, se señalan las principales causas de la separación entre la teoría y la práctica educativa a lo largo de toda la historia de la educación. Se propone un cambio de perspectiva basado en el modelo científico denominado 'evolutivo y circular' según el cual a partir de la práctica se puede elaborar la teoría de la educación, la ruptura de la jerarquización de funciones y la cooperación entre prácticos y teóricos como equipos pedagógicos integrados. A continuación, se analizan las variables que intervienen en el proceso de toma de decisiones pedagógicas según sean los distintos ámbitos de actuación. Por último, se indican las fases de tres modelos de metodología de investigación en el aula que son: los diseños para analizar, concretar y definir problemas, los diseños para la consecución de objetivos, y los diseños para mejorar experiencias realizadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Podemos decir que los conceptos de pedagogía han evolucionado a lo largo de la historia, pero a pesar de todo siempre ha existido tanto buenos profesores como buenos estudiantes. También hay que reconocer que malos, alguno y que han influido considerablemente en nuestras vidas. Frente al afán de lucro en la enseñanza es necesario fomentar el amor a las letras y a la educación. Habría que estimular la sencillez y naturalidad de los educadores porque de esta forma influirán positivamente en sus alumnos. El fin de la educación hay que ponerlo en la plenitud de la naturaleza, como decía un ilustre profesor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En estos tiempos que vivimos, en los que tanto han florecido los estudios pedagógicos y las ciencias de la educación, pasados aquellos otros de apatía e indiferencia, es curioso volver la vista atrás a nuestro humanismo floreciente, que aspiró a hacer al hombre mas hombre , a potenciar sus valores, y a dignificar y a elevar su personalidad. Podemos comprobar que diferentes han sido los principios ideales educativos de la aplicación práctica de los mismo. A través de esta retrospectiva por nuestros humanistas podemos encontrar vicios y virtudes, yerros y aciertos, todo aquello que configura la trama de la historia y el hombre que la realiza. Incluso veremos que la educación y la pedagogía hoy son mucho más humanas que las de los llamados grandes humanistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación