1000 resultados para Sistemas de toma de decisiones


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de grado se realiza con el fin de proponer un indicador cuantitativo que muestre el nivel de turbulencia existente al interior de un sector de la economía. Se tiene en cuenta dicho fenómeno ya que al entenderlo, permite a los directivos tener una mayor claridad del entorno que los rodea y por ende realizar una mejor toma de decisiones. Con el fin de proponer las herramientas más adecuadas se realiza una revisión de la literatura considerada más apropiada. Al final del documento se muestran las herramientas para la medición del nivel de turbulencia sectorial, al igual que sus limitaciones y pautas para futuras investigaciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La acción colectiva en el manejo y gobierno de los recursos de uso común (RUC) seguirá siendo uno de los asuntos que genera mayores controversias (especialmente cuando se trata de recursos naturales y procesos de gobernanza y gestión del agua), debido a los diversos enfoques que sobre el desarrollo se tienen. El presente estudio aborda el análisis de la acción colectiva en el manejo y gobierno de los recursos de uso común a partir del caso Hidrosogamoso en Santander. Además de ofrecer un análisis de los impactos ambientales, sociales y económicos, ventajas y efectos nocivos que puede tener un proyecto hidroeléctrico, se examinan algunos de los postulados básicos de la teoría de la acción colectiva y los RUC, con alguna alusión al enfoque de la bioeconomía. También se describe una de las experiencias comunitarias de autogobierno y preservación del río. Asimismo se estudia el contexto de interacción estratégica en la zona, en el conflicto entre quienes defienden el río y quienes abogan por el proyecto; se ubican las principales oportunidades políticas y aliados influyentes de los opositores durante la fase de construcción de la hidroeléctrica. Al final se insinúan posibles alternativas que podrían ayudar en la visibilización de las problemáticas generadas por el megaproyecto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El síncope es un motivo frecuente de consulta en Urgencias, definir el estudio y el destino de estos pacientes es motivo de controversia. Se han diseñado varias escalas para estratificación del riesgo en pacientes con esta entidad. En este estudio se comparan las características operativas de 4 escalas para la decisión de hospitalizar pacientes con síncope que consultan a un servicio de urgencias de una institución de III y IV Nivel Métodos. Estudio analítico transversal, en el que se aplicaron las 4 escalas de riesgo a pacientes que consultaron por síncope al servicio de Urgencias durante un período de 6 meses y que fueron hospitalizados en la institución donde se realizó. Se evaluaron los resultados aplicando el programa Epidat 3.1 para sensibilidad y especificidad, índice de Youden. Resultados. Se incluyeron en total 91 pacientes. La sensibilidad de las escalas San Francisco, OESIL, EGSYS y la institucional para el requerimiento de hospitalización fue de 79%, 87%. 63% y 95% respectivamente y la especificidad fue de 52%, 40%, 64% y 14%. EL riesgo de mortalidad no fue adecuadamente detectado por la escala de San Francisco.. Conclusiones. Ninguna de las escalas aplicadas a los pacientes hospitalizados que consultaron por síncope a urgencias superó el juicio clínico para definir la hospitalización. Sin embargo, la escala OESIL y la institucional pueden ayudar a corroborar la decisión clínica de hospitalizar en esta población.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se evalúan las disposiciones del pensamiento crítico; se demuestra la circularidad de sus enunciados y, consecuencia de ello, su insuficiencia para cubrir la brecha que va de las habilidades del pensamiento crítico a la acción crítica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación. La segunda parte se centra en las experiencias desarrolladas en el marco del programa Leonardo da Vinci por alumnado, tutores y tutoras de centros educativos que han participado en los cursos 2000-2001 y 2001-2002 en los proyectos de estancia de alumnos de formación profesional reglada en empresas de la Unión Europea, promovidos por la Conselleria d'Educació i Cultura del Govern de les Illes Balears

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis fue realizada con el fin de llevar a cabo la metodología requerida para la implementación de una herramienta de toma de decisiones, el Balanced Scorecard. Dicha metodología fue implementada en una entidad del sector solidario, concretamente Fincomercio, ésta cooperativa brindó la oportunidad al grupo de trabajo, de contar con la colaboración, en su totalidad, de altos directivos para realizar talleres , debates y demás actividades requeridas. A lo largo de esta tesis se observarán diferentes herramientas tales como la matriz DOFA, el Diamante de Competitividad, las 5 fuerzas de Michael Porter, la Cadena de valor y los mapas estratégicos. En la parte final de la tesis, el grupo expondrá los puntos clave encontrados durante el desarrollo de la metodología para culminar con unas recomendaciones tanto para Fincomercio como para el sector en general.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de los 80 se comenzó, en buena parte de Europa oriental, a gestar una ola de privatizaciones que habría de golpear con fuerza los países americanos en los 90. En Colombia, los efectos de esta onda se sienten ahora más que nunca. Justamente el período de privatizaciones en Colombia entre el 2002 y el 2006 se identifica como la etapa más profunda de este tipo que se ha dado en América Latina desde los años 90. La empresa TELECOM constituye un ejemplo que sirve para estudiar el fenómeno de las privatizaciones durante la administración de Álvaro Uribe Vélez. La pregunta que se tratará de responder a lo largo de esta monografía es ¿Cuales son los temas que involucra la reestructuración de TELECOM vía privatización de la empresa, en el marco del proceso de reforma del Estado? La hipótesis que sustenta este estudio es la de que la reestructuración de Telecom vía privatización en el marco del proceso de reforma del Estado busca reducir las presiones fiscales a las que el Estado se ve sometido por el pago de nóminas, el mantenimiento y la ampliación de las redes de comunicación. Estas presiones no le dejan a la compañía un margen de maniobra suficiente para mejorar los servicios que debe prestar y permanecer en el mercado como una empresa competitiva que debe hacer frente a cambios tecnológicos inminentes en un mundo que se globaliza. Para darle solución a dicha hipótesis se van a tomar los presupuestos de la teoría neoliberal, para entender la actitud del gobierno en su toma de decisiones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía conlleva un trabajo metodológico investigativo, descriptivo y se propone contribuir al desarrollo adecuado de las zonas costeras colombianas, en cuanto a la parte física y administrativa se refiere. Es producto de una investigación de campo, a través de entrevistas abiertas, de observación de la problemática en el sitio mismo donde convergen las situaciones -toma de decisiones- y además del acceso a documentos únicos. La investigación, y el reflejo de la misma, buscó constantemente la demostración del título de la monografía: “La Importancia del Ordenamiento Territorial en las Zonas Costeras Colombianas”.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Para complementar la comprensión el fenómeno empresarial es necesario aproximarse al entendimiento de la mente de quienes participan de un objetivo institucional. En este sentido, el presente estudio, muestra una aproximación al modelo de pensamiento empresarial de un conjunto de personas que participan internamente en actividades inherentes a la empresa, los cuales son llamados actores de empresa. El objetivo principal de este estudio es proponer algunos elementos del esquema mental de las personas que pertenecen a la alta dirección y de las personas que ayudan a desarrollar las tareas gerenciales en las compañías a nivel operativo; así como las diferencias y congruencias, en dichos rasgo de pensamiento. Para la consecución del objetivo, se cuenta con una muestra de 318 actores de empresa, la cual es observada con la técnica estadística multivariada de análisis factorial, dicha técnica proporciona un acercamiento a los elementos de un modelo de pensamiento empresarial. Particularmente, el estudio arroja como resultado, un modelo mental de las personas de alta dirección, el cual es diferente al de las personas de nivel operativo. La diferencia radica en que los elementos del pensamiento de las personas de alta dirección están orientados a la construcción del gobierno corporativo y a la estrategia, mientras que el modelo de las personas de nivel operativo está orientado a la cohesión social y a las actividades inherentes a la gerencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Balanced Scorecard (BSC) como herramienta de gestión estratégica es muy viable para ser utilizado en las empresas Colombianas, ya que es una herramienta muy fácil de entender y de implementar. Las organizaciones colombianas entran en un proceso de direccionamiento estratégico basado en el alcance del Tratado De Libre Comercio (TLC), por lo tanto hay que recordar que el BSC persigue, según sus autores Kaplan y Norton25, interactuar cinco intenciones fundamentales de la compañía.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se realizó con el apoyo de ECOPETROL, entidad que suministro los datos, la cual indico que dicha información tiene un carácter de confidencialidad, razón por la cual se cambiaron los nombres de los campos y de los perfiles de precios. Por lo tanto este estudio solo puede ser utilizado con fines académicos y en ningún momento se constituye en información para presentar una oferta económica. Crear expectativas en la mente de los inversionistas, presentando oportunidades de inversión y crecimiento, generan alternativas que les brindaran opciones, basadas en análisis de escenarios, oportunidades y amenazas, para la mejor toma de decisiones de inversión. Es por esto que la Industria del petróleo ante un escenario de precios que va en aumento en los últimos años se constituye en un sector que puede configurar oportunidades, para inversionistas que quieran obtener una buena rentabilidad y que su nivel de aversión al riesgo no sea tan alto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que este trabajo trata de exponer y hacernos más simple es la posición de un país en el mundo, por medio del estudio de sus producciones culturales que revelan la forma en que los símbolos y el lenguaje, son elementos que sirven para darnos un lugar en el mundo, ayudarnos a tomar una posición frente a lo que somos y a lo que los otros son. También pretende mostrar que los Estados no son ajenos a la manipulación de las creencias humanas, pues ellos provienen de su sistematización en rituales y hábitos. Este trabajo nos va a proporcionar herramientas para analizar las Relaciones Internacionales, en cuanto a sus aspectos intersubjetivos, que no carecen de importancia en la toma de decisiones ni en las acciones estatales. Las culturas siempre están en el fondo, como fundamento del mundo material u objetivo. No debemos marginar el estudio de lo subjetivo en esta disciplina, pues la visión de mundo caótico y anárquico es el resultado de las cosmovisiones, de las creencias de los actores; las ideas sí importan como dice Wendt, pues ellas son el motor de muchas posiciones asumidas en el escenario internacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se denomina “APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN EN PYMES DE BOGOTÁ” y pretende recopilar información relacionada con las Tecnologías de gestión implementadas en las pymes de la Capital de la República. Se presenta al lector un análisis en el cual se incluyen aspectos tales como: Definición, Objetivos y Beneficios Organizacionales entre otros. Para la realización de este estudio se ha tomado información de libros relacionados con Teorías Organizacionales y pymes colombianas, artículos, páginas de Internet y revistas en los cuales ha hecho referencia a los temas expuestos en este trabajo. Las Tecnologías de Gestión han sido implementadas desde los años 50’s hasta la actualidad. Las diferentes tecnologías implementadas en las empresas colombianas han venido año tras año con pros y contras, dependiendo de cada situación en particular

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende recolipar información relativa de las tecnologías y/o Modelos de gestión en las grandes empresas en Colombia, conociendo si realmente han sido implementadas y de acuerdo a ello poder comprender si estas han tenido algún resultado en el corto o largo plazo, teniendo en cuenta su continuidad o simplemente han sido implementadas en forma parcial. Las empresas Colombianas desde su creación tiene una metodología para administrarlas, de acuerdo a esto se han generado preguntas como ¿El modelo administrativo que aplica, a qué tecnología corresponde? ¿El modelo administrativo que aplica cada sector, a qué tecnología corresponde? ¿Qué flexibilidad tienen las empresas Colombianas para aplicar las nuevas tecnologías de gestión?. Se le presentara al lector la respuesta a estas preguntas, para una mayor aclaración del papel de las tecnologías de gestión en las grandes empresas estudiadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Partimos de la idea que no hay actualmente un modelo específico o aportes metodológicos sencillos y económicamente asequibles a las mipymes que den una solución tanto cualitativa como cuantitativa a los problemas de toma de decisión de localización comercial. Algunos dan indicaciones que requieren solo de la intuición del empresario y otros son puramente matemáticos. Primero se realizo una delimitación del concepto de localización, luego pudimos identificar las variables que inciden en la microlocalización comercial, y así se poner al empresario en el contexto de una “red” que sirva como modelo de simplificación de los componentes a estudiar. Se creo una metodología cualitativa a partir de la matriz IGO para dar una ponderación relativa a las diferentes subvariables. En la parte cuantitativa se establecieron formulas e índices las estas subvariables Finalmente se hizo una sistematización de la guía con base en una aplicación en Excel que facilita la toma de decisión frente a una o varias posibilidades de localización comercial.