1000 resultados para Satisfacció del consumidor
Resumo:
Conocer el nivel de satisfacci??n del profesorado del Programa Interuniversitario de la Experiencia (PIE) de Castilla y Le??n en la Universidad de Burgos, y concretamente en su sede en Aranda de Duero en cada una de las dimensiones que configuran su actividad para a poder presentar propuestas de intervenci??n. Se trata de identificar el perfil del profesorado que imparte docencia en el PIE y de verificar si existen diferencias significativas e importantes en el grado de satisfacci??n seg??n variables intermedias como la edad, sexo o titulaci??n acad??mica. Se analiza el grado de incidencia en la satisfacci??n sobre la docencia, la realizaci??n profesional y las relaciones personales. Se proponen mejoras en la planificaci??n e intervenci??n en base a alas necesidades y demandas detectadas ene le profesorado a trav??s de su percepci??n de las fortalezas y debilidades del Programa. Se utiliza una metodolog??a exploratoria y emp??rica y se utilizan datos cuantitativos fundamentalmente. La t??cnica utilizada para la recogida de datos ha sido un cuestionario adaptado a la realidad acad??mica del Programa Interuniversitario de la Experiencia en Aranda de Duero. El cuestionario est?? estructurado en primer lugar, en recoger los datos clasificatorios para luego poder hacer el cruce de variables, despu??s se seleccionan los ??mbitos o factores que se recogen ene los campos espec??ficos de la actividad profesional de un profesor del PIE. El cuestionario de satisfacci??n fue enviado a 73 profesores y profesoras v??a correo ordinario, correo electr??nico o en mano. Dicho cuestionario fue contestado por 46 docentes, lo que representaba un 63 por ciento del cuerpo de profesores, lo que permite garantizar la representatividad de la muestra. Para garantizar mayor consistencia en el estudio, se ha optado por un enfoque multimetodol??gico, usando el m??todo descriptivo, correlacional y comparado. Se ha logrado conocer de primera mano el grado de satisfacci??n que expresan los docentes que han participado en el Programa Interuniversitario de la Experiencia en la sede de Aranda de Duero. Como evaluaci??n global de los diferentes ??mbitos en los que los profesores cifran su satisfacci??n, los resultados son bien reveladores de la satisfacci??n con que los profesores de PIE contemplan el Programa como un espacio de crecimiento, no s??lo acad??mico o profesional, sino tambi??n afectivo. En general hay m??s docentes que muestran su satisfacci??n en alg??n grado que los que se dicen insatisfechos tal y como demuestran los resultados.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resusmen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El trabajo se abre con un primer cap??tulo que analiza la escuela rural andaluza a partir de un exhaustivo recorrido hist??rico- legislativo desde la Ley Moyano de 1857 hasta la actualidad. Contin??a con una conceptualizaci??n del t??rmino escuela rural y una evaluaci??n de la regulaci??n legal y modelos organizativos que rige actualmente este contexto para acabar con unas directrices de futuro, no s??lo desde el punto de vista pedag??gico, sino desde un enfoque m??s cultural que supere las concepciones urbanoc??ntricas que siempre han rodeado a este entorno y que son, en gran medida, una de las causas de tan poca consideraci??n, social, pol??tica y econ??mica, al sufrir de dejadez de atenci??n por parte de la administraci??n p??blica. El cap??tulo segundo se centra en el concepto de satisfacci??n, no s??lo desde una perspectiva divulgativa sino tambi??n cient??fica y abarca diversas ??reas de conocimiento. Analiza distintas definiciones que se han dado del t??rmino en los ??ltimos a??os, para dar paso, acto seguido, a varias de las teor??as m??s importantes formuladas para explicar el funcionamiento de los procesos de complacencia en el hombre. Este an??lisis concluye, no s??lo con el estudio de la influencia de los actuales modelos de calidad institucional en dicho constructo, sino tambi??n con una recopilaci??n de los estudios cient??ficos existentes en Espa??a sobre satisfacci??n docente, tanto a nivel gen??rico, como en el medio rural espec??ficamente, factor que aporta solidez a la fundamentaci??n te??rica. Las especificaciones metodol??gicas y el dise??o de la investigaci??n son objeto de tratamiento del tercer cap??tulo, en el cual, desde un prisma epistemol??gicamente ecl??ctico, se justifica la idoneidad del planteamiento adoptado, a la par que se describen con detalle los preceptos que han llevado a la construcci??n del instrumental de recogida de datos. A saber: el cuestionario de encuesta y la entrevista, as?? como la naturaleza del colectivo analizado en el estudio, esto es, profesores de los colegios p??blicos rurales (CPR) de Granada, de cara a una mejor comprensi??n de los resultados. El an??lisis cuantitativo ocupa el inter??s del cap??tulo cuarto, en donde, mediante un estudio de frecuencias y de contingencias no param??tricas, correlacional y de regresi??n, se exponen, por dimensiones (docencia, organizaci??n escolar, relaciones con los miembros de la comunidad educativa y autorrealizaci??n personal y profesional) todos los resultados del escrutinio y tratamiento estad??stico de las respuestas del profesorado a la encuesta. Los resultados, no s??lo recogen una panor??mica general del estado de la cuesti??n, sino que tambi??n otorgan un modelo estad??stico eficaz destinado a la predicci??n de la satisfacci??n de estos profesionales. En el cap??tulo quinto, mediante una entrevista realizada a profesionales de escuelas rurales granadinas, se arroja luz sobre las razones por las que, entre otros asuntos, el profesorado sigue careciendo de una formaci??n inicial s??lida para ejercer en el campo. La docencia sigue estando mal valorada a nivel social o la oferta de actividades extraescolares es pobre. Estos temas explican toda la fenomenolog??a descrita, aparte de cimentar la validez cient??fica de las conclusiones extra??das. En el sexto y ??ltimo cap??tulo se exponen algunas conclusiones relevantes extra??das fruto de los an??lisis realizados durante la investigaci??n, as?? como algunas propuestas de futuro, no s??lo de actuaci??n, sino de apertura de horizontes de estudio, tendencia, esta ??ltima, habitual en este tipo de trabajos y que resulta siempre de inter??s para el desarrollo del conocimiento cient??fico y pedag??gico.
Resumo:
Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administraci?n y Direcci?n de Empresas. Maestr?a Profesional en Administraci?n y Direcci?n de Empresas, 2015
Resumo:
Como aporte al posicionamiento de la extensión rural como objeto multidimensional de estudio, se analizan las valoraciones realizadas por extensionistas rurales acerca de situaciones inherentes a su experiencia cotidiana de trabajo, seguido de la identificación de factores de satisfacción/insatisfacción laboral. En consonancia con la esencia cualitativa del estudio, la información se generó a partir de entrevistas semiestructuradas a 23 extensionistas rurales adscritos las Unidades Municipales de Asistencia Técnica (UMATA) de cinco municipios del departamento de Caldas, Colombia. El análisis de discurso permitió identificar ocho factores: a) gusto por la profesión ejercida, b) posibilidades de proyección social, c) alcance y visualización de logros, d) reconocimiento público, e) posibilidades de ascenso, f) posibilidades de aprendizaje continuo, g) autonomía, y h) estabilidad laboral. Se concluye que desconocer el estado emocional de los extensionistas hacia el trabajo produce el riesgo de crear o conservar escenarios que limiten el compromiso con la labor social realizada y el mantenimiento de la vocación extensionista.
Resumo:
La viabilidad de los cibermedios y los modelos de negocio que la sustenten son ya un tema clásico de la literatura académica y profesional en el ámbito del periodismo electrónico. Consideramos relevante examinar las estrategias de ingresos orientadas al consumidor de los cibermedios españoles en un contexto de madurez de la prensa digital que contrasta con la aguda crisis económica que vive en estos momentos el país. Las conclusiones de nuestro estudio señalan la convivencia de dos modelos de negocio diametralmente distintos entre los cibermedios más vistos y de referencia en Internet en España y el establecimiento de estrategias de ‘suma de valor’ en aquellos cibermedios que han establecido sistemas de pago por consumo de contenidos.
Resumo:
El cultivo de flores de corte está centralizado en la provincia de Buenos Aires. Nuestra provincia dista de ser un centro productor pero es un importante polo consumidor. La falta de asesoramiento técnico respecto a los cultivos y su adaptación a nuestras condiciones agroclimáticas constituyen la razón fundamental para el desarrollo de este proyecto. El cultivo de Lilium es sin duda uno de los más demandados y su precio supera las demás flores de corte. Tal costo deriva del valor del material vegetal original (bulbo), el cual se importa desde Holanda (se carece de producción nacional estable, con suficiente sanidad y calidad para lograr abastecimiento continuo). A través del proyecto se pretende analizar la calidad y sanidad de la primer generación de bulbos nacionales de un productor del área metropolitana de Buenos Aires, además del grado de adaptación a nuestras condiciones agroclimáticas. Para responder a ambos parámetros los estudios se realizan en paralelo en ambas instituciones: la Universidad Católica de Córdoba realiza el análisis de parámetros agronómicos: variedad, densidad, temperatura sobre el cultivo, la Universidad Nacional del Sur complementa los datos obtenidos con análisis de presencia y tipo de virus, carga viral, influencia en el desenvolvimiento del cultivo.
Resumo:
Los negocios vinculados al Agro han crecido en forma importante en la Argentina en los últimos diez años. Este comportamiento se ha dado a partir de dos variables estratégicas, una el precio de los productos y la segunda los niveles de eficiencia tecnológica y productiva, esta última puede ser mejorada para que el sistema tienda a ser más sustentable, pudiéndose generar un "plus de valor" para el consumidor y mayor rentabilidad para la empresa. Para que una empresa en el marco de los agronegocios pueda crear valor a lo largo de la cadena, debe lograr diferenciación, para ello se propone el desarrollo de un proyecto que permita al consumidor obtener productos en condiciones organolépticas óptimas evitando el corte anticipado de frutas y verduras con el consiguiente degradado de las condiciones de calidad desde una visión sistémica de la cadena de abastecimiento y distribución, a través de un proceso que agregue valor para el consumidor, desde un nuevo enfoque mas integrador. La madurez en la cosecha es el factor determinante de la vida comercial, del precio y de la calidad final de la fruta. Cuando los frutos se cosechan fisiológicamente inmaduros evolucionan perdiendo firmeza pero no manifestarán el aroma y sabor característicos, siendo más susceptibles a marchitamiento y a daños mecánicos. Si se cosechan sobre maduros, pronto se vuelven blandos e insípidos y son más difíciles de manipular y comercializar. Para poder ser comercializados se deben cosechar en madurez fisiológica pero no con la madurez óptima para el consumo, esto hace crítica esta primera etapa de la cadena de abastecimiento. Como consecuencia, la cosecha del sector coincide para cada uno de los rubros explotados, generando una oferta significativa de un producto específico (un ejemplo es que todos los productores cosechan al mismo tiempo la lechuga) lo que satura el mercado. El valor de la producción es fijado por la ley de la oferta y la demanda por lo que se obtiene un escaso rendimiento en el momento de la comercialización. El objetivo del presente proyecto es generar una alternativa tecnológica, que permita a los productores, poder extender el lapso de aptitud del producto y de esta manera originar nuevas posibilidades de estrategia comercial para consumo interno y para exportación. La aplicación del envasado al vacío o con atmósfera modificada (EAM) prolonga la conservación de la calidad de los productos alimenticios. En este proceso es indispensable poder detener o disminuir los mecanismos químicos y biológicos que determinan la descomposición de los alimentos. El EAM consiste en el envasado de productos alimenticios en una atmósfera distinta a aquella natural y constituida por mezclas de gases en distintas proporciones, principalmente oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono y óxido nitroso. La EAM ofrece ventajas con respecto a otros métodos de embalaje, ya que además de extender el período de conservación, mantiene la calidad organoléptica de las frutas y vegetales frescos, característica fundamental para atraer la atención de los consumidores. El impacto esperado de esta aplicación tecnológica permitirá: 1. La prolongación de la conservación, permitiendo explotar las economías de escala de producción, mejorar la gestión de las provisiones y costos de transporte, generar nuevas estrategias comerciales, extender la propia producción a otros mercados. 2. Los materiales de los embalajes son fabricados de acuerdo a las normas de inocuidad que mantienen la calidad del producto, resaltando la estética de la presentación. 3. El aspecto ambiental de este proceso, es menos contaminante, ya que se reducen o eliminan los aditivos y conservantes. 4. En el desarrollo de esta transición se generan relaciones sociales que permiten detectar carencias y recursos que pueden ser compartidos por los distintos actores, contribuyendo al desarrollo integral de los participantes.
Resumo:
El objetivo general de este proyecto consiste en la mejora del proceso de maduración, envasado y comercialización de chorizo para evitar la formación de cristales en la superficie, que son rechazados por el consumidor. Para lograr este objetivo se planteó conocer la composición de los cristales más frecuentes en chorizos y la evaluación de medidas preventivas para frenar su aparición.
Resumo:
La qualitat del fruit és un concepte multidisciplinari i complex de determinar amb claredat i precisió degut a que intervenen factors lligats a la varietat, al mercat, al consumidor final o factors de seguretat agroalimentària. En el cas de poma Golden, la fruita de primera categoria està definida per criteris com calibre de més de 70 mm i sense russeting, malgrat això hi ha mercats del nord d’Espanya que aprecien més la presencia de russeting. Un altre exemple seria el cas de préssec o nectarina, es considera com a criteri de qualitat la coloració homogènia i vermella-fosca, però al mercat nacional s’aprecien els calibres grans, mentre que certs mercats europeus prefereixen els calibres més petits. En el cas de pera Conference hi ha una sèrie de criteris que la seva importància ve condicionada pel mercat o pel consumidor, com són el calibre, la forma, el color de la pell o el russeting. De tots aquests factors, probablement la presencia de russeting sigui un dels criteris que està més estès en la majoria dels mercats o consumidors que coneixen la pera Conference, la qual cosa implica la necessitat de produir Conference amb russeting. Des del punt de vista comercial el russeting presenta una altre avantatge com es una major rusticitat de la pell, la qual cosa redueix els problemes de manipulació i les pèrdues degudes a l’escaldat que apareix quan la fruita està a l’expositor dels supermercats. El russeting és una alteració de l’epidermis dels fruits, degut a la cicatrització de petites lesions que es produeixen a les primeres etapes de la formació dels fruits. L’aparició s’afavoreix per humitats altes i temperatures baixes durant les primeres setmanes posteriors a la floració. Els anys que no es donen aquestes condicions es fa necessari realitzar tractaments amb productes que afavoreixen l’aparició del russeting. L’objectiu d’aquest estudi es determinar quines son els productes i el calendari d’aplicació més eficaces per afavorir l’aparició de russeting en pera Conference, així com el seu efecte sobre els paràmetres productius.
Resumo:
Resum El present treball és un estudi sobre l’adaptació de la coneguda tècnica de marketing dels Estudis de Satisfacció de Clients -Costumers Satisfaction Survey (CSS)- al marketing polític. En ell es desenvolupa el concepte estratègic de client així com la importància d’una bona gestió de la cartera de clients en l’empresa. Fent un compendi dels atributs més rellevants dels CSS, s’estableix un paral•lelisme entre empresa i administració per extrapolar-ne els CSS i obtenir els Estudis de Satisfacció Ciutadana –Citizen Survey Satisfaction (CzSS). Finalment, s’estudia la utilitat dels CzSS, i la seva aplicació al marketing polític, plantejant-ne un cas pràctic amb el disseny d’una enginyeria de CzSS pel Perú.