1000 resultados para Saberes Docentes
Resumo:
En 1916 el gobierno estudió un proyecto por el que se pretendía fundar escuelas en el norte de España para emigrantes. Idea muy interesante, pero que no se hizo realidad. El fin era preparar a los emigrantes nacionales para que sus actividades en la América española fuesen eficaces a nivel comercial o agrícola. El plan de estudios tenía un carácter elemental, servía para formarlos. Otra idea que tampoco funcionó y nos arrebató cerca de medio millar de estudiantes hispanoamericanos, fue la de establecer en Barcelona y Madrid una oficina de información única y exclusivamente para estudiantes americanos con decisión para estudiar en España. El deseo era ofrecer de forma práctica y gratuita amplia información sobre los planes de estudio, encargándose de la tramitación de documentos e ilustración acerca de la situación geográfica y demás peculiaridades de los centros docentes españoles. En 1939 el Ministerio de Educación Nacional abre todos los centros docentes de España a los estudiantes hispanoamericanos y les facilita de forma generosa toda clase de medios académicos para que puedan convalidar sus estudios. Hasta ahora España tiene tratados o convenios con bastantes países hispanoamericanos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: Tiempos de cambio universitario en Europa
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Contiene anexo con 'Cuestionario competencias profesionales del maestro'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
En la práctica es muy frecuente un tipo de actividad docente que sólo pretende que el alumno acapare conocimientos, que los domine y los pueda usar correctamente, pero con una total despreocupación por la mejora y el perfeccionamiento del entendimiento. En este caso el profesor es sólo docente, no educador. Ayuda al alumno a llenar su mente de saberes, pero no el prepara a que los alumbre por sí mismo. De ello, se deduce que el buen profesor-educador es el que aprovecha para instruir al discente y capacitarle para aprender autónomamente. La actividad instructiva-formativa es aquella que además del saber, pretende el aumento de la perfección del discente. La actividad intelectual no se debe a la instrucción pura y dura, sino a la perfección con que esta actividad es realizada por el educando. Es evidente, que la perfección de la actividad instructiva está en función del empeño total del educando en su realización. Por eso se da tanta importancia a la motivación del aprendizaje. El arte del profesor consistirá en saber excitar la curiosidad del discentes, proponiéndole con fines atractivos los fines que este debe lograr, haciéndole ver que el esfuerzo del aprendizaje es un medio duro, pero tiene su recompensa. El hecho de que un educando se empeñe vitalmente, con todas sus fuerzas y energías en la realización de una tarea de aprendizaje permite siempre augurar que la ejecutará con un alto grado de perfección. No puede considerarse un proceso instructivo perfecto cuando se descuide la precisión, el rigor, la exactitud, la riqueza de notas de los conceptos, etcétera. La acción instructiva del discente no puede ser perfecta si no se ajusta en un todo a la verdad y el espíritu crítico. Es importante para la educación intelectual de la juventud el hecho de que los docentes conozcan con la mayor exactitud posible las características de la instrucción perfecta. También el profesor educador tiene que tener una dosis de paciencia para abstenerse de corregir errores precipitadamente y dar tiempo a que el alumno los enmiende por propia iniciativa.
Resumo:
Con motivo de este congreso de la federación española de colegios religiosos, cuyo tema fue la enseñanza de la religión y la vida cristiana. No puede concebirse la enseñanza de la vida cristiana prescindiendo de la enseñanza y educación de los jóvenes en la convivencia y sentido social. Esta convivencia no se aprende en los libros. La misión del educador es hacerle descubrir esta convivencia y sus errores para elegir el camino correcto. La enseñanza de la religión no puede ser una simple instrucción, sino que debe convertirse en una introducción en la vida cristiana. El papel de la Iglesia en la enseñanza debe ser valorado en su justa medida porque en España es fundamental y se debe ser consciente de que en otros países la situación es muy diferente. Por otra parte la falta de medios no debe suponer un obstáculo para la verdadera práctica y no debe frenar el afán de enseñar de los profesores. Se debe dotar a los centros de todas clase de instalaciones científicas, pero sin olvidar que es más importante la formación del espíritu en la honradez, la moral, la dignidad de la persona y el sentido cristiano de la sociedad.
Resumo:
Contiene fotografías
Resumo:
Descripción de las visitas que realizó el Director General de Enseñanza Media, Prof. Asís Garrote, a varias provincias de la geografía española con el fin de conocer 'in situ' los problemas de la Enseñanza Media y Profesional. En Alicante, el Director General atendió a una rueda de prensa para informar a los medios de cuáles eran los males de la enseñanza que se pensaba atacar. En Orihuela, visitó los terrenos dónde se construiría la Escuela de Ingenieros Técnicos Agrónomos, visitó el Instituto de Enseñanza Media 'Gabriel Miró' y el Instituto Técnico de Enseñanza Media de San Antón. En otras dos jornadas, visitó las ciudades de Zamora y Benavente, para interesarse por las necesidades educativa de éstas. Inauguró el Instituto Nacional 'María de Molina' de Zamora. La jornada dedicada a Palma de Mallorca, visitó varios centros de Enseñanza Media de la ciudad y clausuró el II Congreso Nacional del Teatro para la Infancia y la Juventud.
Resumo:
Crónica de los actos de inauguración del curso académico 1965-1966, en los Institutos de Enseñanza media 'Infanta Isabel de Aragón' de Barcelona y en los Institutos de Jaén. Los actos fueron muy similares en ambas provincias: una misa solemne para bendecir el nuevo curso, un acto académico en el que el Director del centro lee la memoria de actividades del curso anterior, discursos o clases magistrales por parte de algún catedrático de alguna materia en concreto, la entrega de diplomas a las matrículas de honor del curso anterior y clausura de los actos de inauguración.
Resumo:
Contiene fotografías
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación.Monográfico : las condiciones de aprendizaje de la lengua escrita
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación