1000 resultados para SOCIEDADES COMERCIALES -ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA
Resumo:
Anlisis de las lgicas espaciales del reconocimiento del territorio indgena en Colombia a travs de procesos de reterritorializacin y codificacin coloniales, y de procesos de desterritorializacin a travs de la distincin poltica y disyuncin de la codificacin estatal por parte de la multiplicidad indgena.
Resumo:
La prevencin de riesgos en el sector seguros es de gran importancia para una empresa dedicada a este negocio, especialmente en el ramo laboral donde sucede la mayor cantidad de accidentes de trabajo y lesiones a largo plazo; sin embargo para que esto se cumpla a cabalidad, se necesita un trabajo en conjunto con los empleados de la organizacin y con outsourcings especializados para brindar el mejor servicio y lograr la diferenciacin frente a las dems compaa competidoras, de esta forma no solo se lograr brindar un mejor servicio y salir del hacinamiento en el que se encuentran estas empresas prestadoras de servicio, sino que tambin se podrn reducir los costos y cumplir una funcin social. Se busca entonces un nuevo modelo que cumpla con todas las caractersticas de la prevencin de riesgos en el que todos los miembros involucrados en el proceso participen y as con un trabajo en equipo se puedan reducir los siniestros como los accidentes de trabajo que son los mayores costos de las organizaciones.
Resumo:
Descripcin del sector Biocomercio en Colombia y Per, a la luz de los Factores de Competitividad planteados por Michael Porter.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Durante el periodo 2002 - 2008, el Gobierno y el Congreso crearon una serie de leyes que, en vez de solucionar los problemas que aqueja la administracin de justicia, agrav la situacin con el establecimiento de ordenamientos jurdicos paralelos y competencias institucionales con diferentes impactos, descuidando los criterios de autonoma, calidad y oralidad que debe perseguir el sistema judicial colombiano.
Resumo:
El presente trabajo investigativo desarrolla el tema de las acciones populares, con relacin al derecho colectivo a la moral, evidenciando su importancia como respuesta adecuada ante la inmoralidad, especialmente en el caso de la contratacin pblica en Colombia.
Resumo:
Este trabajo es una Propuesta para el desarrollo de un cluster logstico para un Corredor Logstico Nacional e Internacional competitivo en Colombia; en esa medida, comienza por ser un recuento de informacin, cifras y datos, que desnuda el presente de Colombia, y reconoce las deficiencias existentes en materia de competitividad logstica nacional frente al mundo, as como los riesgos que existen para la economa nacional al no tener la suficiente preparacin para aprovechar las oportunidades comerciales del presente siglo, ni para enfrentar las amenazas que esto mismo trae consigo. Es por ello que adoptar un modelo de Clster a la Logstica Nacional adaptable a cualquier corredor logstico del pas, ser un frente de desarrollo potencial en la bsqueda de la competitividad logstica colombiana, generando as mismo un beneficio colateral en materia de comercio exterior e internacional.
Resumo:
En cuanto que las minoras tnicas son reconocidas constitucionalmente, se encuentra un ambiente propicio para lograr con xito la necesidad de reconocer a los pueblos indgenas como una cultura diferenciada, razn por la cual, constitucionalmente se otorg status constitucional a su propio sistema de impartir justicia, es decir, su sistema judicial, al punto que es el artculo 246 de la Constitucin Poltica as lo consagra, siendo de sta manera como se hizo improrrogable hacer efectivo un mecanismo que permita el funcionamiento armnico de la jurisdiccin especial indgena y Sistema Jurdico Nacional. Por sta razn el presente trabajo investigativo, se desarrollar con base en los resultados arrojados por el proyecto Extensin de la coordinacin del Sistema Judicial Nacional (SJN) y la Jurisdiccin Especial Indgena (JEI), exponiendo una serie de componentes y elementos jurdicos que pretenden analizar la problemtica de coexistencia de culturas jurdicas diferentes, en el marco del Estado Social de Derecho, con base en el pluralismo jurdico, diversidad cultural e interculturalismo.
Resumo:
El siguiente es el trabajo de grado de la Facultad de Administracin de la Universidad Colegio Mayor de nuestra seora del Rosario para optar por el titulo de Administrador de Empresas. Es un estudio de clima y cultura organizacional en la organizacin Faber Castell aplicada a su subsidiaria en Colombia Tecnacril Ltda. Empresa dedicada a la produccin y comercializacin de artculos para escritura y arte. El trabajo busca determinar la cultura y el clima organizacional dentro de la organizacin determinando caractersticas nicas les permite diferenciarse y tendencias a nivel de comportamiento y procesos dentro de la organizacin y como es reflejado en el entorno en el cual se desarrolla. Para este trabajo se aplico el instrumento para medicin de clima (IMCOC) y de cultura en desarrollado por el doctor Carlos Eduardo Mndez lvarez profesor de la Universidad Colegio Mayor de nuestra Seora del Rosario Los resultados obtenidos nos determinar pautas y aspectos a mejorar o cambiar dentro de la organizacin en fin de buscar una mayor productividad y por ende competitividad de la misma basndonos en el talento humano como uno de los principales rasgos competitivos dentro de la organizacin.
Resumo:
Este artculo presenta la generacin y conceptualizacin de informacin, producto de relaciones entre factores o elementos que conforman a las empresas. Sostenemos que este entendimiento se encuentra en el camino de la gestin del conocimiento y la teora de complejidad. Se toma como estudio de caso a Carrefour Grandes Superficies de Colombia, y se expone de manera descriptiva y reflexiva cmo la compaa opera la informacin y el impacto de sta en el rea de organizacin y proyectos. Se presenta el marco terico compuesto por dos teoras: la gestin del conocimiento y la complejidad. La tesis que sostengo es que en Carrefour el conocimiento y la complejidad dos aspectos fuerza, lderes para el equipo de Organizacin y Proyectos.
Resumo:
El presente plan de negocios trata de mostrar las oportunidades que existen en sector de la industria liviana para brindar un servicio de representacin y de comercializacin de productos que las empresas desean importar desde China. El establecer una empresa en Yiwu China, va dirigido a importadores quienes necesitan un agente en el pas asitico quien pueda buscar por productos, realizar control de calidad y manejar toda la regulacin de exportacin desde ese pas. El crecimiento de la industria liviana en Colombia y de China como proveedor de esta, crea oportunidades de negocios para productos como confecciones, cosmticos, juguetes, joyera y papelera. La firma prestar su servicio desde China, cerca de un mercado que tiene ms de 1 000000 de pies cuadrados con permanencia de exportadores de ms de 1502 categoras de productos, una ventaja que permitir a la compaa estar por encima de sus competidores.
Resumo:
El grupo Noega trabaja en aspectos de las primeras manifestaciones culturales de Asturias intentando ahora completar su aportaci??n sobre las primeras sociedades cazadoras-recolectoras con las sociedades productoras de alimentos. Tratan de completar la unidad did??ctica con un v??deo y un dossier fotogr??fico. Presentan una unidad did??ctica como memoria del trabajo en la que se trata el proceso de elaboraci??n de dicho trabajo, el marco curricular d??nde ubicarlo, as?? como una serie de actividades, visitas, etc. El objetivo es conseguir que los alumnos adquieran un conocimiento preciso y concreto de la cultura de los Castros, momento hist??rico que el grupo Noega considera fundamental en la Historia de Asturias.
Resumo:
Con el paso del tiempo la humanidad ha vivido cruentas confrontaciones armadas, siendo las dos guerras mundiales, sucedidas durante la primera mitad del siglo XX las ms determinantes en la transformacin de las dinmicas en el Sistema Internacional y en el perodo de posguerra. Dichos conflictos trajeron importantes consecuencias entre ellas el desplazamiento forzado de ms de 40 millones de refugiados en toda Europa. Por lo tanto, el recrudecimiento de algunas confrontaciones ya existentes, y el surgimiento de nuevos conflictos internos que en ocasiones trascienden la esfera mundial, son factores que han permitido violaciones masivas de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, siendo las principales vctimas miembros de la poblacin civil. Entonces, han sido estos escenarios de conflictividad interna en varios pases, los que han dado paso a nuevas dinmicas en los procesos migratorios, en donde los afectados deben huir forzosamente de sus lugares de origen para salvaguardar sus vidas ante la constante situacin de amenaza. Sin embargo, la problemtica que supone el desplazamiento forzado no se limita a una movilizacin al interior del territorio nacional en presencia de conflictos armados, pues en muchas ocasiones los desplazados se ven obligados a cruzar las fronteras para escapar de la hostilidad y persecucin, llevndolos a adquirir el estatus de refugiados.
Resumo:
Las nuevas Tecnologas de la Informacin y Comunicacin TICs-, como herramientas influyentes en las estructuras sociales y los procesos econmicos, han permitido transformar las relaciones del Estado y el ciudadano, y an ms, aspirar a fortalecer las prcticas democrticas fundamentadas en la participacin. Con este propsito, surgi la iniciativa de Gobierno Electrnico o e-Government, que para el caso colombiano, se encuentra actualmente en manos del programa Agenda de Conectividad y la estrategia de Gobierno en Lnea GEL-. Con dicha estrategia, el Ministerio de Educacin Nacional, dise en el ao 2006, un modelo de participacin basado en la utilizacin de medios electrnicos por parte de los ciudadanos para realizar aportes, contribuir al debate, y finalmente construir el documento final del Plan Nacional Decenal de Educacin PNDE- 2006-2016. Este proceso de construccin del PNDE, ha permitido visualizar cmo las soluciones electrnicas utilizadas para tal fin y la creacin de espacios de deliberacin de sta naturaleza, elevan los niveles de inclusin poltica y social (si se tiene en cuenta la gran variedad de actores involucrados), favorecen la participacin, y contribuyen al compromiso del Estado con la disminucin de la Brecha Digital existente en el pas.
Resumo:
La gestacin es una etapa de cambios fisiolgicos y metablicos que buscan asegurar el normal crecimiento materno-fetal. Sin embargo se pueden presentar durante este periodo, toda una variedad de problemas tanto para la madre como para el feto. La anemia es una de las enfermedades ms frecuentes y de mayor impacto durante la gestacin. Es de destacar tambin la importancia del estado nutricional de la gestante y su relacin con los resultados adversos del embarazo. Es limitado el conocimiento existente acerca de la relacin del estado nutricional de las gestantes con la presencia de anemia en el embarazo. A nivel de Latinoamrica son limitados los estudios al respecto y los existentes, por sus caractersticas metodolgicas y mustrales, hacen difcil su extrapolacin a nuestra poblacin. Objetivo: Determinar la relacin existente entre el estado nutricional segn el ndice de masa corporal y factores determinantes en la presencia de anemia en mujeres gestantes basadas en los datos de la ENSIN 2005. Metodologa: se llevo a cabo un estudio observacional de prevalencia analtica, con base en los datos recogidos por la ENSIN 2005, encuesta realizada por Profamilia en el periodo comprendido entre el 25 de octubre de 2004 y el 15 de julio de 2005. Resultados: se logro establecer asociacin significativa con algunos factores determinantes tales como el trimestre de gestacin en anemia segn hemoglobina (mayor riesgo en el 2do trimestre OR: 0,53; IC95% 0,32-0,86; p: 0,0104) y factores de tipo socio demogrficos (regin de residencia y estado civil). Conclusiones: Resaltamos la importancia de indagar ms a fondo acerca de los determinantes sociales y su relacin con el desarrollo de anemia y consideramos es necesario disear polticas orientadas a la mejora del estado nutricional de la poblacin, mereciendo principal atencin las mujeres embarazadas.