997 resultados para Repensando la historia reciente
Resumo:
Analizar las concepciones de los alumnos, relativas a 'la imagen de la Historia' y 'la concepción de la Historia'. Descubrir el origen de estas concepciones y la razón de su persistencia. Extraer consecuencias didácticas para la actividad del profesor en el aula. Vincular la investigación a propuestas metodológicas que contribuyan a mejorar el trabajo docente. 744 alumnos, básicamente de primero de BUP, de centros de enseñanza pública de Valladolid. Hipótesis de partida: los alumnos poseen un pensamiento histórico dirigido por la percepción, con escasa capacidad de abstracción, abundancia de tópicos y elementos superficiales, fuertemente personalista, narrativo y no explicativo. Tienen una visión de la Historia como un saber cerrado y terminado, puramente memorístico e inútil. Su visión del pasado está llena de anacronismos desde el presente (presentismo vulgar). Una vez definido el problema, precisado el contenido de la investigación y formuladas las hipótesis, se procedió a la elaboración y aplicación de pruebas para obtener una base de datos. A lo largo de la investigación se estableció una dinámica de trabajo en la que los diferentes equipos aplicaron las pruebas, las corrigieron y analizaron sus resultados en un primer nivel; las decisiones comunes en cuanto a elaboración de criterios de corrección, análisis de los resultados, conclusiones, etc... se tomaron por el grupo al completo. De la elaboración final de la Memoria se ha encargado un reducido equipo. Cuestionarios abiertos de proyección personal, cuestionarios cerrados y de opción múltiple. Se han verificado gran parte de las hipótesis, aunque algunas aparecen matizadas y otras no se han comprobado del todo: los adolescentes disponen de teorías sobre el presente y el pasado, que no son ideas sueltas sino que aparecen insertas en esquemas o teorías de pensamiento de carácter personal, que tienen su origen fundamentalmente en el entorno sociocultural. Su imagen del pasado es descriptiva, narrativa, poco explicativa, llena de tópicos. Consideran que la Historia es un saber memorístico, cerrado y terminado, depositado en los libros de texto que dicen toda la verdad. Su pensamiento explicativo es heterogéneo. La mayoría utiliza explicaciones muy simples, pero en situaciones apropiadas y con información sobre el tema, pueden llegar a utilizar un pensamiento casual mas complejo. Cuando carecen de información, utilizan la analogía desde el presente (presentismo vulgar) trasladando al pasado elementos, valores y actitudes actuales. La investigación también ha servido para desarrollar todo un proceso de formación y reflexión sobre la práctica docente entre los profesores participantes. Clarifica algunas ideas, abre interrogantes y desencadena el afán y deseo de saber más acerca de cómo aprenden los alumnos y las dificultades que tienen para adquirir un conocimiento científico de la Historia.
Resumo:
Demostrar, experimentalmente, cómo una programación globalizada de la Historia y Literatura en tercero de BUP, cuyos contenidos se enfocan desde una perspectiva interdisciplinar y cuya metodología se basa en la activa participación del alumno consigue un alto rendimiento (adquisición y aplicación de conocimientos), capacidad de síntesis y de análisis crítico, capacidad argumental y expositiva (oral y escrita), interés y satisfacción en los alumnos. Está formada por 38 alumnos de tercero de BUP, opción de Letras, del Instituto de Bachillerato García Morente de Madrid, distrito de Mediodía, no es representativa. Para comprobar el rendimiento, se toman las variables independientes: a) contenidos: Historia (demográfica, política, social, económica y cultural) y Literatura (contexto histórico, temática, géneros, autores, lengua, textos de España desde la edad media a la actualidad); b) actividades: sobre textos (lectura, investigación bibliográfica, clasificación temática y psicológica del texto, comentarios de texto, recensiones), de creación (composición de cuentos y ensayos), fuera del aula (visitas culturales, rutas literarias, cine y teatro); c) metodología: secuenciación de contenidos y actividades, globalización, centros de interés (guiones introductorios), feed back con los alumnos. Las variables dependientes son: adquisición de conocimientos y hábitos de lectura crítica, destreza en el análisis de textos, en la documentación y en la expresión oral y escrita, creatividad, participación, satisfacción. Los resultados deben entenderse a la luz del bajo nivel y de motivación inicial de los alumnos, el centro se encuentra en una zona conflictiva y de bajo nivel socioeconómico de Madrid. Pese a constatarse una evolución favorable, aunque no la deseada, en su coherencia expositiva, soltura en la redacción, riqueza léxica, relación de conceptos, aplicación de conocimientos y capacidad de análisis y síntesis, siguen mostrando dificultad en la comunicación y aplicación espontánea y crítica de ideas y, sobre todo, en la participación. Sus opiniones sobre el curso son elocuentes: aún valorando la importancia formativa de los contenidos, prefieren los más actuales, tachan de poco interesantes los trabajos realizados, excepto los creativos. Por último, pese a señalar la valía profesional de los profesores, critican su despreocupación por ellos como personas y su incapacidad para amenizar las clases, lo que dificultó su adaptación a la nueva metodología. El que los resultados no hayan alcanzado el nivel deseado en relación al trabajo realizado no se debe al planteamiento interdisciplinar y activo de la experiencia sino al bajo rendimiento, constatado en el resto de asignaturas, de los alumnos. En este sentido, el planteamiento elegido ha sido correcto, pese a la evidente dificultad de los alumnos para adaptarse a una nueva metodología y que debería empezarse en cursos anteriores y de forma coordinada para todas las asignaturas. Algunos errores deberan subsanarse en adelante, sobre todo la rigidez programática que impidió la adaptación a las expectativas, deseos y carencias de unos alumnos concretos.
Resumo:
Analizar la figura del docente de Historia como profesor y como educador en la enseñanza secundaria. Contrastar la visión educativa del profesor y del alumnado en la enseñanza secundaria.. 5 profesores de la asignatura Historia de España de tercero de BUP y 25 de sus alumnos, estructurados en grupos de 5, pertenecientes a centros públicos de enseñanza secundaria de Madrid capital.. Se realiza una introducción teórica que guía el enfoque cualitativo de la investigación: la sociología de la educación y la educación como ciencia crítica. Se selecciona la muestra del estudio en función de la asignatura designada como objeto del mismo y se formulan las hipótesis de partida. Para la obtención de los datos se realizan entrevistas directas a los profesores y alumnos de la muestra. El conocimiento de la práctica docente se obtiene a través de la observación directa en el aula. El rol del profesor se analiza basándose en extractos de las entrevistas y realizando un análisis teórico de la bibliografía existente sobre la materia. Finalmente, se procede al análisis cualitativo de las respuestas de los entrevistados.. Los profesores, por lo general, asumen su rol de transmisores de conocimientos, pero no todos asumen el rol de educador. El papel del buen profesor se expresa según la capacidad de crear contextos humanos donde la comunicación fluya con naturalidad. Los profesores son conscientes de que los estudiantes no son realmente adultos y emplean estrategias para implicar a los jóvenes. Las actitudes de los estudiantes hacia la escuela son: 1. De adhesión, 2. De rechazo, 3. De acomodación, 4. De disociación. Los medios de comunicación se han convertido en competidores para la enseñanza secundaria, pues son un modo alternativo a la difusión del conocimiento y, además, proporcionan modelos y grupos de referencia.. La enseñanza de la Historia en el bachillerato se orienta hacia la construcción teórica de un modelo de sociedad en los alumnos, caracterizado por el cambio continuo..
Resumo:
Analizar las características de la explicación en Historia. Investigar el efecto que tienen en su aprendizaje los conceptos e hipótesis interpretativas, por un lado, y los procedimientos de explicación causal e intencional, por el otro. Planteamiento de hipótesis. Estudio piloto: 26 alumnos de segundo de Bachillerato General Experimental de un Instituto de Formación Profesional de Madrid. Estudio definitivo: Alumnos de segundo de Bachillerato General Experimental y de COU de un Instituto de BUP de la provincia de Madrid, y alumnos de quinto curso de la licenciatura en Historia. Estudio teórico: Análisis de la evolución de la enseñanza de la Historia en España e Inglaterra, y de los distintos tipos de explicación histórica. Revisión de teorías sobre desarrollo cognitivo y pensamiento histórico. Estudio empírico: En la primera fase se realiza un estudio piloto. En la prueba definitiva, los alumnos se organizan en cuatro grupos: 1. Grupo que recibe enseñanza de conceptos, 2. Enseñanza de conceptos y procedimientos, 3. Enseñanza de procedimientos, y 4. Grupo de control. Se lleva a cabo una prueba consistente en un ejercicio previo, un período de enseñanza y dos ejercicios finales. Las preguntas del cuestionario son de tres tipos: de explicación causal, aplicación de conceptos y de explicación intencional. Grupos de discusión. Escalas de niveles de aprendizaje, tablas. El grupo que recibió enseñanza de conceptos obtuvo en el posttest mejores resultados que los otros grupos, los cuales también mejoraron su conocimiento conceptual. En relación con el aprendizaje de la explicación causal en Historia, no se produce si no hay una adecuada instrucción en procedimientos. En el caso de la explicación intencional, el aprendizaje se ve favorecido por las preconcepciones de los alumnos y por la enseñanza de conceptos interpretativos, y apenas nada por la de los procedimientos. La enseñanza conjunta de conceptos y procedimientos explicativos proporciona avances muy sustanciales en la comprensión de la historia por los alumnos, y ello en edades en las que otras investigaciones habían avanzado resultados muy poco alentadores.
Resumo:
Se desarrollan varias iniciativas de reforma, encaminadas a la progresiva adaptación docente de asignaturas relacionadas con Historia de la Educación al Espacio Europeo de Educación Superior. Se seleccionan las materias más apropiadas e importantes dentro de los planes de estudios del ámbito de las Ciencias de la Educación de los tres centros de la universidad de Salamanca: Facultad de Educación, Escuela de Educación de Ávila y Escuela de Magisterio de Zamora. Se ha trabajado en las asignaturas siguientes: Historia de la Educación, Historia de la Educación en España, e Historia de la Educación en Castilla y León de la Licenciatura en Pedagogía, Historia de la Psicopedagogía, de la Licenciatura en Psicopedagogía; Teoría e Instituciones Educativas Contemporáneas de todas la titulaciones de Maestro.
Resumo:
En el artículo aparece una relación de libros de texto aprobados para su uso en las escuelas en 1934
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a recursos de Internet para la enseñanza de la historia
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a recursos de Internet para la enseñanza de la historia
Resumo:
El artículo forma parte de la sección fija de la revista dedicada a investigación y opinión
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a patrimonio cultural
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias de aula
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a laboratorios de geografía e historia