1000 resultados para PLANIFICACIÓN DEL MERCADEO - COLOMBIA - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Alcanzar una visi??n hol??stica y explicativa de las modificaciones experimentadas dentro del aula en situaciones de integraci??n de alumnos con necesidades educativas especiales.. 9 alumnos con necesidades educativas especiales escolarizados en escuelas ordinarias de la comarca del Vall??s Occidental (Barcelona).. Se construye un equipo de trabajo con los maestros-tutores de los alumnos, que se reunen para analizar y discutir las estrategias adoptadas en los distintos centros para la integraci??n de dichos alumnos, valorar los recursos utilizados y recopilar la informaci??n. Se pasan las diferentes pruebas a los alumnos. Se observan las diferentes sesiones en el aula. Se entrevista a los profesores. Se analiza el material obtenido.. Observaci??n. Video. Escala de Madurez Emocional de Martinek-Zaichkowski. Pruebas Psicopedag??gicas Graduadas de R. Canals. Escala Bakson de Desarrollo Ling????stico. Test sociom??trico. Entrevistas.. Investigaci??n etnogr??fica. Investigaci??n-acci??n. Estudio de casos.. Los resultados se agrupan en 3 ideas: 1. Importancia del contacto establecido entre el profesor-tutor y el profesor de apoyo que se ocupa de la integraci??n del alumno. 2. Importancia de la actuaci??n directa del profesor en el ??mbito del desarrollo personal y social del alumno y en las actividades menos estructuradas. 3. Importancia de la coherencia educativa en los procesos de integraci??n.. Las conclusiones del estudio comportan el planteamiento de unas propuestas de trabajo encaminado por un lado a la transformaci??n de la actividad educativa y por otro al enfoque de lineas de investigaci??n que puedan complementar este estudio..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la realidad de la formación profesional continua. Conocer las propuestas concretas que diferentes países de la Comunidad, incluída España, estan realizando en materia de formación profesional contínua. Identificar los perfiles profesionales y las necesidades de formación de los agentes formadores que intervienen en ella.. 1- 60 agentes de formación -15 responsables, 15 coordinadores, 15 animadores/formadores y 15 consultores- de Barcelona, escogidos segun muestreo intencional y método bola de nieve.2- 37 Programas de formación ofertados por centros especializados. 3- 50 ofertas de formación aparecidas en 'La Vanguardia' y en 'El País' en el periodo de un año.. Desarrolla un marco teórico sobre la formación profesional contínua a nivel de realidad social y profesional, analizando sus elementos en el caso de la realidad española y contrastando su situación con la de otros países de la Comunidad Europea. Lleva a cabo tres investigaciones empíricas para poder describir los perfiles profesionales de los agentes de formación y la necesidad de formación. Realiza un análisis descriptivo de los programas de formación ofertados por empresas y de las demandas de empleo de formación aparecidas en anuncios de prensa. Entrevista a diferentes agentes de formación. Realiza un análisis cualitativo de los datos obtenidos, basado en el análisis de contenido, y un análisis cuantitativo de las frecuencias de cada categoría.. Entrevistas semiestructuradas. Programas de formación. Plantilla para el análisis de los anuncios de prensa.. Análisis de contenido, representaciones gráficas y porcentajes. . En el análisis de los programas y de los anuncios de prensa aporta los siguientes datos, respectivamente: 1- Titulación de los cursos, objetivos, contenidos temáticos y duración. 2-Datos de la empresa que solicita al candidato. Descripción del puesto (cargo jerárquico, funciones, remuneración salarial, perspectivas profesionales). Datos relativos al perfil del candidato (edad, titulación, conocimientos, experiencia profesional, aptitudes destacables.. La realidad actual de la formación profesional continua tanto a nivel empresarial como oficial pasa por una serie de dificultades que impiden un desarrollo más óptimo, pero sin embargo se constata un aumento de su importancia a todos los niveles. Es la pieza clave para articular, controlar y preparar al personal en una sociedad en constante evolución. El perfil profesional de los agentes de formación posee unas características comunes con el perfil profesional de los pedagogos que optan por este itinerario, por lo que éstos, una vez reconocidas y admitidas sus competencias, tendran una puerta abierta para trabajar en este sector de una manera más manifiesta..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto los docentes con cierta experiencia como los profesores en su etapa de formación inicial necesitan estimular y sustentar su carácter de investigadores así como describir problemas, averiguar las razones por las que de producen determinadas situaciones en el aula y hallar así qué es lo que necesitan aprender o conocer para eliminar posibles trabas. Este manual proporciona conceptos, herramientas y ejercicios o preguntas, que además de mostrar situaciones, sirven de guía para explorar y elaborar, mediante la reflexión, una manera propia de constituir conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Metodología de investigación cualitativa en Internet'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar teoricamente el nivel de participaci??n estudiantil. Dise??ar un estudio emp??rico para conocer los conceptos participativos y el compromiso de los estudiantes en los ??mbitos de la vida escolar. Formular propuestas para superar los ost??culos que limitan la participaci??n estudiantil.. 953 estudiantes del ciclo superior de EGB, de BUP y de FPI pertenecientes a centros p??blicos y concertados de Asturias, de ??mbito rural, urbano y semiurbano.. Se realiza un an??lisis te??rico de la participaci??n estudiantil desde un punto de vista jur??dico y legal y un estudio emp??rico estructurado en las siguientes fases: I. Elaboraci??n del cuestionario y aplicaci??n del mismo. II. Realizaci??n de entrevistas que completen la informaci??n del cuestionario. III. Categorizaci??n de las respuestas abiertas del cuestionario. IV. An??lisis de los datos seg??n variables: 1. Individuales, 2. De centro, 3. Contextuales. V. An??lisis global de los datos obtenidos del cuestionario y las entrevistas. VI. Elaboraci??n de conclusiones y propuestas.. Encuesta de opini??n.. Porcentajes, tablas, Pearson, test de Mantel-Haenszel.. Hay elementos comunes en las respuestas: I. Simplicidad en las contestaciones sobre pol??tica y democracia. II. Desconocimiento de las estructuras formales y de sistemas participativos de los centros. III. Desigual distribuci??n del poder en los centros, lo que dificulta la implantaci??n de procesos participativos de base aut??noma. IV. Conformismo con el estado actual de las cosas.. Con este estudio se confirma la tendencia al repliegue de los alumnos en relaci??n con la actividad p??blica. La implantaci??n de una cultura participativa en los centros depende, tanto de una educaci??n democr??tica, como de una democracia educativa, lo que requiere un compromiso de los centros a nivel extraescolar, curricular y de gesti??n..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo es la recopilación de la metodología utilizada en la transformación de la Librería Acentos, de la Universidad EAFIT en la materia Proyecto final del pregrado de Ingeniería de Diseño de Producto -- Esta metodología permite de una manera clara y ordenada seguir un esquema de trabajo con objetivos claros como una buena fórmula para un proyecto exitoso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es la elaboración de un plan de mercadeo para la empresa Nobel Biocare en el sector de estética dental. Para cumplir este objetivo se realizó un análisis de la situación actual de la empresa, específicamente en Bogotá, siendo la ciudad donde se maneja el 40% de su mercado. Para el presente análisis se evaluó la competencia, reconociendo sus ventajas y desventajas en el mercado. También se clasificaron los tipos de clientes y la importancia que estos tienen para la compañía. Se realizaron encuestas a los clientes de Nobel Biocare, por medio de las cuales se pudo concluir una positiva percepción de la compañía. Asimismo se analizaron las tres líneas de productos principales de Nobel Biocare diseñándose una estrategia para cada uno de estos y su posicionamiento en el mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Monografía tiene por objeto realizar un análisis respecto a los alcances y las limitaciones de los programas de microcrédito, desde la teoría institucionalista neoliberal y teniendo presente la cooperación internacional Sur – Sur, como instrumentos mundiales para superar la condición de pobreza en cumplimiento del Primer Objetivo de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas. Toma como caso de estudio la aplicación de la metodología del Banco Grameen en Colombia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones que componen los distintos sectores productivos en Colombia contribuyen, en mayor o en menor medida, a la economía del país y de ellos depende la solidez con que este se muestre ante las demás naciones. Empresas como Servientrega, perteneciente al sector de transporte terrestre de carga, es un claro ejemplo de cómo se deben aprovechar las oportunidades convertir las ventajas competitivas en objetivos de negocio con el fin de fidelizar la marca y ganar participación en el mercado. Por medio de un Análisis Estructural de Sectores Estratégicos (AESE) y un Estudio de Prospectiva se comprueba los nichos de mercado que faltan por explorar y cuál es el escenario más conveniente para llevar a cabo sus estrategias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo, analiza en impacto de la Cooperación Internacional del Japón a Colombia estudiando la transformación que la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) implementó durante el periodo 2003 - 2008. Para ello, parte del recorrido histórico de la actividad de la Agencia hasta 2003, en su entorno internacional y nacional, para luego determinar los diferentes factores-reto que enfrentó durante el periodo sugerido; su reorganización administrativa y presupuesta, así como los nuevos desafíos internacionales, así como sus respuestas para concluir en el decrecimiento de la ayuda a Colombia, con miras a una mejora en el mediano plazo. Emplea como herramientas teóricas la aproximación a la Cooperación Internacional planteada por Robert Keohane y el modelo básico de acción o cambio organizacional propuesto por Ernst Haas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito realiza una interpretación alternativa, espacialmente centrada, de la violencia y el desplazamiento forzado en Colombia, desde la teoría neomarxista y la escuela de la regulación, tomando como base la influencia que tienen los intereses y estrategias, eminentemente económicos y políticos, de los actores del conflicto sobre el desplazamiento forzado. Ello, centrándose temporalmente en el período 2002-2010 y tomando como caso de estudio la franja fronteriza entre los Departamentos del Huila y el Tolima, concretamente los Municipios de Planadas y Ataco, al sur del Tolima. La hipótesis planteada establece que el desplazamiento forzado en Colombia, en tanto que fenómeno espacial complejo, tiene variadas causas y diferentes a la violencia, dentro de las que se enlistan los intereses económicos y políticos, en la consolidación del bloque hegemónico territorial. Se inicia con una presentación de los conceptos y planteamientos teóricos de los que parte el análisis, para luego hablar de la mentalidad imperante a nivel global, en términos del modo de regulación y el régimen de acumulación, así como de la malla de actores que componen el bloque hegemónico nacional, sus intereses y estrategias; y finalmente centrarse en el estudio de caso seleccionado, caracterizando los municipios e ilustrando en qué consiste el juego de intereses de los actores del bloque hegemónico local y cuál es su impacto sobre el desplazamiento forzado.