1000 resultados para Modos del ensayo. De Borges a Piglia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El primer objetivo es determinar si los profesores, con independencia de como evalúen a sus alumnos, poseen los conocimientos adecuados para evaluar el tipo de comprensión de las ciencias sociales que haría que los conocimientos adquiridos y las capacidades necesarias para aplicarlos fuesen funcionales o si, por el contrario, deberían recibir formación al respecto. El segundo objetivo es diseñar un programa de formación del profesorado en evaluación del conocimiento y realizar una primera valoración del mismo encaminada a su mejora. Para el primer objetivo, se enviaron cuestionarios por correo a más de 150 profesores, de los que contestaron 39,22 mujeres y 17 hombres, con una edad media de 40,39 años y una experiencia docente media de 16,82 años, pero no siempre respondieron a todas las preguntas. Para el segundo, se impartió el programa en los Centros de Profesores de Guadalajara y Talavera de la Reina, participando 11 y 8 profesores respectivamente de geografía e historia de enseñanza secundaria. Del total de profesores 6 eran mujeres, 3 en cada centro, y 13 hombres. La media de años de docencia era de 10,18 años. Para determinar qué tipo de tareas consideran los profesores adecuadas para evaluar la comprensión causal se les planteó la pregunta en forma abierta. Las respuestas de los profesores fueron primero segmentadas en unidades categorizables, después codificadas independientemente por los investigadores mediante diferentes códigos construidos al efecto, posteriormente se puso en común la codificación y se llegó a un acuerdo, tras lo cual se calcularon los porcentajes de profesores que planteaban los tipos de cuestiones a que hacía referencia cada categoría en los distintos códigos. En cuanto al programa de formación, éste se ha desarrollado en base a los modelos teóricos proporcionados por la psicología sobre la naturaleza de cada capacidad y sobre las tareas adecuadas para ponerlas de manifiesto, así como sobre los principios necesarios para facilitar la motivación y el aprendizaje del propio profesorado para aprender. Se ha organizado en nueve módulos divididos en tres partes: evaluación de la comprensión de conceptos y procesos, evaluación de otras capacidades necesarias para la comprensión de las ciencias sociales, y técnicas, diseño y organización de un programa de evaluación. Para poner a prueba su viabilidad se impartieron cursos en dos modalidades, presencial en Talavera de la Reina, y a distancia en Guadalajara, y dos momentos de evaluación, antes y después del curso. En relación con la comprensión de las relaciones causa-efecto los profesores parecen conformarse con saber que los alumnos conocen los modelos que se les proporcionan y consideran el recuerdo de los mismos como un indicador de comprensión. Esta creencia dista mucho de ser cierta, por lo que parece necesario un cambio en los modos de evaluación que requiere tomar conciencia de las limitaciones de los utilizados habitualmente y conocer modelos alternativos, lo que ha dado lugar al programa de formación. Éste ha sido valorado muy positivamente por los profesores. Sin embargo, en cuanto a la aplicabilidad del programa los profesores consideran que no se dan indicaciones sobre cómo ajustar las tareas propuestas a los distintos niveles de edad de los alumnos. Además, consideran que lleva mucho tiempo preparar tareas como las que se proponen, por lo que constituiría una ayuda altamente facilitadora el que pudiesen disponer de un banco amplio de tareas de las que poder echar mano. El aprendizaje de los profesores ha sido significativo. Se han podido diagnosticar los puntos débiles a fin de mejorarlo antes de utilizarlo de nuevo. Actualmente se esta trabajando en el ajuste del programa, en la reevaluación de la percepción y el aprendizaje, y evaluación de la transferencia de lo aprendido y del impacto de la intervención.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los factores protectores que incrementan la resistencia del menor para manifestar conductas inadaptadas, que permitan extraer conclusiones que orienten las intervenciones, recabando información sobre las diversas variables dinámicas (déficits y disfunciones en el aprendizaje, cogniciones, socialización y adquisición de destrezas), y estáticas (patología) . 380 menores entre 10 y 16 años: 180 de primaria, 88 en colegios de alto riesgo y 92 en colegios de bajo riesgo; 200 de secundaria, 90 en colegios de alto riesgo. Respecto al contexto social, el 33,8 por ciento presentaba indicios de inadaptación familiar. Las evaluaciones mediante baterías de cuestionarios, en pases colectivos, se llevaron a cabo por técnicos del grupo de investigación a lo largo de 4 días con dos sesiones cada uno de 40 minutos en cada centro educativo.. Cuestionario de autoconcepto AFA-4 (Musitu, García y Gutiérrez, 1997), 'Trait Meta-Mood-Scale' (TMMS) (Savoley y otros, 2002), Cuestionario de Habilidades Sociales (Goldstein y otros, 1989), Escala de Locus de Control de Rotter (1966), Batería de Socialización (BAS-3) (Silva y Martorell, 1989), Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI) (Hernández, 2002), Escala de Afrontamiento para adolescentes (ACS) (Frydenberg y Lewis, 2000), lista de Comprobación de Síntomas (SCL-90-R) (Derogatis, 1977; 2002), Medida del comportamiento inadaptado, Medida de los grupos de riesgo social y riesgo familiar. Aspectos analizados: El factor riesgo social media la socialización al igual que el factor riesgo familiar, pero sus efectos son independientes. Los menores de alto riesgo tienen un perfil negativo de socialización derivado de un peso mayor en las escalas inhibidoras de la socialización, retraimiento y de uno menor en las facilitadoras, autocontrol y consideración por los demás. Los menores socializados en un ambiente familiarmente inadaptado apuntan una dirección de socialización negativa al pesar más en las escalas inhibidoras de la socialización, retraimiento y ansiedad-timidez, y menos en las facilitadoras, consideración hacia los demás y autocontrol. En relación a la adaptación: los menores del grupo de riesgo alto presentan una inadaptación personal y social caracterizadas por la infravaloración ,el miedo,la culpabilidad, y el descontrol y la restricción social; la inadaptación familiar conlleva problemas de autodesajuste y desajuste disociativo, baja implicación escolar y mayor emisión de conductas disruptivas en el aula. Sobre la patología: el factor riesgo social explica el perfil patológico de los menores de alto riesgo, caracterizado por la inferioridad, inseguridad, falta de motivación, hostilidad, egocentrismo, aprensividad, agresividad, irritabilidad, y comportamiento de evitación; los menores de riesgo familiar presentan una personalidad obsesivo-compulsiva, con sentimientos de inferioridad y faltos de motivación para la integración. El factor riesgo social tiene unos efectos significativos en la inteligencia emocional, pero no así el factor riesgo familiar ni la interacción de ambos, presentado los menores de alto riesgo una menor habilidad para la evaluación y expresión de las emociones en sí mismos y en los demás, y para el control de las emociones en sí mismos. En cuanto al autoconcepto , los menores de alto riesgo social participan de una identidad social más baja que los de bajo riesgo social; los menores de familias inadaptadas se evalúan con más labilidad emocional, menos competencia social, menos adecuación familiar y menos potencial académico. Los menores de alto riesgo social tienden más al uso de estrategias de 'huida intrapunitiva', mientras que los de bajo riesgo social se orientan más al uso de estrategias de 'acción positiva'. Las habilidades sociales que el grupo de alto riesgo dispone en mayor grado son las de escuchar, expresar sentimientos, autorecompensarse, resistir a las presiones del grupo y tomar la iniciativa; los de bajo riesgo poseen más destrezas para formular preguntas, para dar las gracias, mayor capacidad para participar, pedir permiso y compartir algo. Los menores inmersos en ambientes de riesgo social y familias inadaptadas presentan rasgos de una socialización disfuncional que debería reeducarse para disminuir la vulnerabilidad de los menores ante la inadaptación y desarrollar todas sus potencialidades. Se pone al descubierto una clara relación entre inadaptación en las distintas áreas que componen el campo de actuación del individuo: personal, social, escolar y familiar. En el campo psicológico-individual se ponen de relieve carencias en el autoconcepto, los procesos atributivos, las estrategias de afrontamiento disponibles y las habilidades sociales. Es preciso generar en los menores los procesos que remedien estas carencias; estos procesos son complejos requieren de un entrenamiento de las habilidades cognitivas básicas, en la actuación conforme a las demandas cognitivas y en la empatía tanto cognitiva como afectiva. Respecto a la inteligencia emocional se ha comprobado que los menores de riesgo presentan una mayor tendencia al desajuste emocional , sin discriminar, identificar, regular o usar correctamente sus emociones. Los menores de riesgo social y familiar emiten conductas inadaptadas tanto antisociales como delictivas. La intervención educativa ha de adoptar una aproximación multimodal, que incluya diferentes modos de actuación y multinivel que integre tanto al menor como a los diferentes ámbitos en los que éste interactúa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Describir el papel social que juega la escuela -EGB principalmente- en una zona rural en despoblación y transformación. 2) Describir los modos de relación entre maestros, alumnos, y padres en un entorno rural. 3) Ver el impacto de la desaparición de escuelas convertidas en concentraciones escolares y creación de escuelas hogar. 4) Describir las relaciones y conflictos que se presentan dentro del sistema escolar entre profesores y alumnos. Población de la comarca estudiada (Pallars Sobira): 6000. Muestra: 29 maestros de la zona -todos-. 30 alumnos de tercero, sexto y séptimo de EGB y BUP -sin especificar- y algunos padres de alumnos -sin cuantificar-. Objeto: describir la enseñanza en EGB en una zona rural desde una perspectiva etnográfica y antropológica. No se formulan hipótesis explícitamente. Sí se supone que la escuela es la institución social 'puntal' -sic- de la comunidad, que crea diversas expectativas de promoción social, pervivencia física del nucleo rural. Es generadora de conflictos o lugar en que se manifiestan estos, abierta o solapadamente. Freno o motor de evolución. Las variables serían la aculturación de los hijos de campesinos, payeses y ganaderos. Los modos 'urbanos' que impone la escuela y el internado de las escuelas hogar. Las relaciones de poder dentro del sistema escolar -directores, profesores, padres, alumnos- y las relaciones comunidad rural local y comunidad escolar, con especial énfasis en tendencias conservadoras o más renovadoras de ambas comunidades. 1) La escuela unitaria que todavía perdura en algunos pueblos es considerada como vital para la supervivencia física de los mismos: si cierran la escuela, el pueblo se muere. 2) La concentración escolar y la escuela hogar se ven como males menores, inevitables, a los que se opuso firmemente la población. 3) Las 'casas fuertes' de los pueblos prefieren un colegio de la zona, por separación de los 'gratuitos' estatales. Desconfían de estos las pocas familias que desean educación superior para sus hijos. 4) Los maestros están divididos en tres grupos: directores-as, maestros tradicionales y-o inhibidos y nuestros jovenes -nuevos-. Los dos primeros tienen desprecio -sic- por los alumnos, sus padres y sus modos de vida: están muy lejos de su concepción del alumno ideal. 5) Los payeses a su vez desconfían de todo maestro que no sea autoritario y que no castigue. 6) Por lo alejado y duro de la zona, la mayoría de los maestros sólo duran un curso escolar en la misma escuela. 1) La escuela para la mayoría de los padres, es el sitio donde se forma -'fer creure'- al alumno en el aspecto, dentro de moldes autoritarios. 2) Los padres no superan la faceta profesional de la personal en el profesor. 3) La escuela rechaza todo posible cambio por la tendencia al inmovilismo de directores y mayoría de profesores. No aporta nada el posible futuro comarcal. Los 'nuevos profesores' han introducido elementos de cambio -ejercicio del catalán en la escuela-, actividades culturales y extraescolares. 4) Existe hostilidad entre los padres y los profesores: los primeros acusan a los segundos de dejadez y de actuar por motivos económicos. Los segundos creen que los padres se desentienden de sus hijos. 5) La concentración y la escuela hogar tienen problemas serios de calidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de ver si existen diferencias significativas entre los alumnos fracasados y no fracasados en aquellos índices lingüísticos propuestos por Bernstein y a la vez relacionarlos con los factores de la inteligencia verbal en su doble caracterización de fluídez y comprensión. Comprobar la incidencia relacional de los índices lingüísticos con el rendimiento escolar global medio, a través de las calificaciones escolares. Conocer qué conductas de las que ocurren en el aula están más relacionadas con el rendimiento de los escolares. Mostrar que los profesores no tratan de igual modo a los niños de distinto rendimiento. Para la primera parte: 480 alumnos de primero y octavo de EGB, de 30 aulas, de colegios públicos de barrios de Zaragoza capital. 2 Parte: 23 clases pertenecientes a 8 colegios (6 públicos y 2 privados), distribuidos en 8 cursos de EGB. Se llevan a cabo dos investigaciones paralelas, aunque con temática afín: 1) sobre la relación entre lenguaje y rendimiento; 2) la relación entre interacción profesor-alumno y rendimiento. Para la primera, se hace un análisis a través de una muestra de lenguaje oral, de los siguientes índices: disponibilidad del lenguaje; complejidad global, estructura del sistema sintáctico; estructura del sistema morfológico. En la segunda, se observan dos lecciones de cada una de las clases, de las áreas de Matemáticas y Lenguaje. Para la observación se utilizó una parrilla de observación. El instrumento consta de 7 categorías: organización, estructuración, solicitación, etc. Puntuaciones medias de las 4 evaluaciones del curso. Pruebas semejantes a las utilizadas en los exámenes tradicionales. Producciones lingüísticas de los alumnos. Subtest del vocabulario de Weschler. T de Student. Correlación de Pearson. Los sistemas de modos de hablar o códigos socio-lingüísticos poseen un peso importante en la configuración del fracaso escolar. De todas las variables psico y socio-lingüísticas analizadas, las que parecen tener mayor peso son las más relacionadas con la integración verbal. Por el contrario, los índices morfo-sintácticos parecen poseer escasa relación concomitante con el rendimiento escolar. Las variables relacionadas con la participación del alumno en clase, correlacionan positivamente con el aprendizaje. El fracaso en la EGB es acumulativo y progresivo. Las áreas críticas en cuanto al fracaso son: Lenguaje de primero, Matemáticas de tercero, y Ciencias Sociales global. Existen diferencias significativas según sexo (a favor de las niñas) en el éxito y fracaso escolar. El fracaso escolar es una consecuencia directa de la escuela en tanto que institución. El fracaso escolar incide sobre los alumnos procedentes de las clases sociales más bajas, socio-culturalmente hablando. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ocuparse de la Residencia de Estudiantes, teniendo en cuenta sus grupos universitario y de señoritas, un ensayo de poner en pie una institución donde se exprese esa idea de universidad en la que las dimensiones intelectuales y culturales se unen a los modos de convivir y relacionarse para lograr un nuevo entendimiento del hombre y una nueva realidad nacional. A lo largo de este estudio la configuración, el desarrollo y las realizaciones de las secciones residenciales universitaria y de señoritas se enmarcan en las dos referencias que les dan sentido: la Institución Libre de Enseñanza y la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, su organismo tutelar. Se presta especial atención a la singular forma de vida que la Residencia de Estudiantes, en coordenadas éticas y estéticas bien definidas, propone para las escogidas minorías a las que acoge y se intenta definir el modelo de hombre y mujer que tal entidad impulsa. La tesis esta dividida en capítulos sobre marco y fundamentos de la Residencia de Estudiantes, sus comienzos (1910-1915), desarrollo (1915-1936), los residentes y el funcionamiento interno del grupo universitario, actividades docentes y culturales, otras iniciativas y realizaciones del grupo universitario. La Residencia de Estudiantes plasma ejemplarmente el ideario de cuño institucionalista que había inspirado a aquella. Constituye en primer lugar una institución educativa singular. Se propone abarcar la vida entera de los estudiantes, proporcionarles una formación integral, una educación general, que atendiese al desarrollo intelectual, moral, físico y social. La Residencia rechaza las costumbres disciplinarias al uso, se rige por unas pautas flexibles, modeladas por el propio grupo. Prefigura así, la Residencia de Estudiantes, un tipo bien definido de universidad, de régimen colegial y corporativo de organización tutorial, de modo anglosajón. La Institución Libre de Enseñanza se propone formar minorías directoras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y valorar las posibilidades educativas del material 'Los números en color' en los niños invidentes. Niños ciegos del Colegio Nuestra Señora del Socorro, de la Fundación Burguet de Valencia. La metodología se apoya en la práctica docente con niños invidentes en su ambiente normal de escolarización y en la recogida de información a través de la grabación en vídeo de las sesiones escolares desarrolladas. Mediante una técnica próxima a la entrevista clínica con una pareja de alumnos, se experimenta de modo casi personalizado. Debido a las características del material, se sigue el proceso tacto-acción-comprensión a partir de las preguntas y requerimientos del entrevistador, dirigidas en una primera parte de la experiencia a conocer las carencias y posibilidades del material en lo que se refiere a su papel de modelo matemático para los niños invidentes y, en una segunda parte, encaminadas a la búsqueda y ensayo de aquellas modificaciones que permitan paliar las carencias encontradas en la forma tradicional de las regletas. Se trata de saber si los números en color funcionan con los niños ciegos o no, y si es así, de valorar sus posibilidades educativas. Se han impartido 20 sesiones de aproximadamente 30 minutos utilizando las regletas de cuisenaire tradicionales de madera; a continuación se han impartido otras 20 sesiones de 30 minutos a dos alumnas ciegas totales empleando las regletas de cuisenaire modificadas de acuerdo con sus hipótesis. El niño ciego manipula las regletas de hierro tan rápidamente y con la misma eficacia con que los niños videntes manipulan las regletas de madera de cuisenaire. Teniendo en cuenta que los números en color tradicionales tienen sobradamente demostrada su utilidad en el aprendizaje del Álgebra y de la Aritmética con niños videntes, se infiere que el material es el idóneo para esta misma enseñanza con niños ciegos. Como quiera que las regletas de hierro podrían ser utilizadas por niños videntes con la misma eficacia que las regletas de madera, puede afirmarse que el material facilitará sensiblemente el aprendizaje del Álgebra y de la Aritmética a los niños ciegos integrados en grupos de alumnos videntes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Que el individuo (alumno) se integre o se sienta movido a integrarse en la comunidad social y política. Que de esta integración, surja en el el modo concreto (laboral y político) de ser ciudadano, al que le corresponderá el aprendizaje adecuado en el centro de enseñanza adecuado. 240 alumnos masculinos de tercero de BUP de régimen diurno del Instituto de Bachillerato Padre Isla (León). Este proyecto trata de convertir el texto constitucional en modos de vivir y sentir. Ello, implica sacarlo del aula y cotejarlo con la realidad. La actividad constitucional se extenderá a lo largo de todo el curso, se le dedicarán 3 horas lectivas semanales y tendrá las siguientes fases: Primera fase: recogida de información. Los datos serán recogidos mediante la visita y la entrevista. Se acompañará de la prensa diaria. Segunda fase: elaboración de la información. Se constituirá un archivo de prensa y documentos. Tercera fase: transmisión y puesta en común de la información, mediante exposiciones orales, cuestiones polémicas, sesiones videotelevisadas, mesas redondas y dinámica grupal. Las fases no se realizarán cronológicamente una tras otra. El contenido de las mismas se ha pormenorizado. Sin embargo, se le propondrá al alumno un conjunto de unidades didácticas en los que ir enmarcando sus resultados. El conjunto temático, será el marco teórico para la localización y ubicación de la experiencia práctica. La evaluación del proyecto será grupal mediante ítems que se pasaran a todos los participantes. En la puesta en marcha del proyecto: A. De 3 horas semanales de dedicación se pasó a 2 horas. B. No se inició en octubre sino prácticamente en enero. C. Fue necesaria la reordenación de actividades. D. No se consiguió introducir a los padres de los alumnos en discusiones o debates conjuntos. E. No se hicieron tantas visitas. F. No se manejó la prensa con tanta profusión. Y en general no se hizo todo lo proyectado, pero sí más de lo programado. A pesar de ello: F. La participación e interés de los alumnos han sido muy altos. G. Ahora tienen una visión realista de la Constitución.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar una muestra de sujetos criterio en el ámbito de la Comunidad Canaria. Aplicar un programa de intervención que cubra diversas áreas del desarrollo motriz, intelectual y lingüístico de los niños sordos de la muestra. Comprobar sus efectos diferenciales. Investigar el desarrollo de los procesos simbólicos y lingüísticos de los niños sordos detectados mediante un seguimiento longitudinal no inferior a 24 meses. Establecer relaciones entre los modos comunicativos del niño sordo con su desarrollo simbólico, lingüístico y su adaptación escolar y social. Analizar situaciones de interacción, en ambiente semiestructurado, entre los niños criterio, sus compañeros oyentes y profesores. Compuesta por 3 grupos experimentales de niños sordos: 1. Aquellos que tienen padres también sordos, que utilizan habitualmente el lenguaje de signos. 2. Aquellos que tienen padres oyentes que piensan utilizar exclusivamente el lenguaje oral con sus hijos. 3. Aquellos que tienen padres oyentes que aceptan el entrenamiento en signos para interaccionar bimodalmente con sus hijos. Investigación dividida en 4 partes. En la primera se incluyen todas las actividades previas y simultáneas a la detección de la muestra. En la segunda se recogen todos los pasos llevados a cabo para seleccionar la muestra, los procedimientos de control empleados y los criterios establecidos. La tercera fase expone la elaboración y posterior aplicación del programa de intervención dirigido a los niños, padres y profesores o personal de apoyo, así como una valoración de su desarrollo y una comparación con los resultados de las pruebas aplicadas en la fase anterior. La cuarta fase presenta los resultados de las investigaciones. Seguimiento longitudinal de 3 años de la muestra. Grupo control de niños oyentes. El programa de estimulación y la incorporación de las familias a la investigación ha tenido efectos beneficiosos directos e indirectos sobre el desarrollo del niño y sobre las actitudes de padres y profesores hacia la problemática de la sordera. Los niños más deprivados linguísticamente presentan una evolución más lenta en los aspectos analizados. No hay diferencias sustanciales en la evolución del patrón estudiado de juego simbólico entre sordos y oyentes, salvo en la utilización del lenguaje durante el juego. El voluntarismo y la buena actitud de los padres para establecer comunicaciones fluidas con sus hijos sordos es un elemento central que se refleja en el desarrollo prelingüístico y simbólico inicial de los niños. En el caso de interacciones con oyentes, la familiaridad es un factor importante pero no decisivo. Las características personales del compañero oyente, su actitud hacia la comunicación con el sordo, juegan un importante papel. Se debe de proporcionar un marco de comunicación total temprano con las personas más significativas del entorno del niño. El contexto de recepción social debe ser sensibilizado para que la integración sea efectiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar, experimentalmente, cómo un programa diseñado para la enseñanza del ordenamiento constitucional en tercero de BUP, logra crearles hábitos democráticos, desarrollar su identidad en el descubrimiento de la identidad de su pueblo y fomentar su integración en la comunidad como forma de provocar la adquisición de modos concretos de actuación ciudadana, políticos y profesionales. Según el diseño de la investigación, la muestra debía estar formada por los 240 alumnos de tercero de BUP del Instituto de Bachillerato Padre Isla de León. No representativa. Finalmente sólo pudo experimentarse sobre un grupo de 40 alumnos, aunque el resto participó en algunas de las actividades programadas. Se experimentan estos recursos didácticos (variables independientes): a) contenidos, el ciudadano y su entorno, cauces participativos, Ayuntamiento, Comunidad Autónoma, Estado, orden constitucional, problemática mundial, papel de España; b) instrumentos: materiales (seminario sobre Constitución, libros, prensa, vídeo, mapas) y formales (clases, entrevistas, visitas a organismos oficiales, debates, dinámicas de grupo con los padres). c) actividades, investigaciones en grupos, recogida, elaboración, discusión de información; d) programación horaria de las variables dependientes, sobre las que se espera incidan las independientes, y que son: adquisición de conocimientos (Constitución, Estado Autonómico, la transición, partidos políticos, Castilla-León), actitudes (tolerancia, valoración de la democracia, defensa de las libertades) y conductas (solidaridad, participación) por parte de los alumnos. La programación se reestructuró por retrasos inevitables, fijándose máximos y mínimos a realizar. La metodología es óptima en la coordinación entre profesores y en la participación grupal, no sólo individual, de los alumnos. En cuanto a los medios materiales, son positivos en el vídeo, aunque su poca flexibilidad y la falta de experiencia impidieron aprovecharlo mejor. Óptimos en el material bibliográfico, por adquisiciones y uso. Los trabajos de investigación son óptimos como medios de abordar la realidad y fomentar su estudio. En cuanto al cumplimiento de objetivos, los de conducta aún no son evaluables, aunque el alumno ha aprendido a discutir argumentando; sobre los cognoscitivos, del análisis del pre y posttest, se desprende el inicial bajo nivel de los alumnos y su radical mejoría tras el experimento, han adquirido conocimientos sobre temas. Tratados en mesas redondas, entrevistas y visitas; relativo a los actitudinales, es difícil evaluarlos aunque los alumnos rinden lo deseado respeto a la constitución. Objetivos no alcanzados, no se han realizado dinámicas de grupo ni tantas visitas como las deseadas y no se ha manejado la prensa con profusión. Los investigadores se sienten satisfechos con la aceptación y el cambio de actitud operado en los alumnos hacia la Constitución. En este marco incluso los intereses profesionales del alumnado se han concretado, lo que demuestra como el orden natural del aprendizaje debe empezar por la integración en la sociedad, o por una fuerte motivación para alcanzar dicha integración, donde el alumno descubrirá el modo, laboral o profesional, concreto de realizarla.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar las prácticas evaluadoras y los criterios de evaluación vigentes (finalidad, objeto y método de la evaluación), con el fin de averiguar qué mejoras se pueden llevar a cabo y de ayudar a los profesores a adecuar sus instrumentos a los modos de acción que propone la LOGSE con respecto al segundo ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). Hipótesis: Se espera que en las áreas de letras se evalúe mayoritariamente el recuerdo y en las de ciencias la aplicación de principios, es decir, fórmulas, teorías y resolución de problemas. 40 profesores de distintas áreas de primero y segundo de BUP y FP de 4 centros de la Comunidad de Madrid. A partir de un estudio teórico sobre la evaluación en el contexto de la LOGSE, se realiza un triple análisis: 1. Mediante protocolos de exámenes, analizar qué operaciones cognitivas (recuerdo, comprensión, predicción, aplicación o valoración) y contenidos (hechos, conceptos, procedimientos o principios) se evalúan más, qué formato de examen es el más utilizado y en qué materias. 2. Análisis de un cuestionario de 13 preguntas cerradas y una abierta sobre criterios individuales de evaluación que no procedan de las notas de los exámenes. 3. Asistencia a 8 sesiones de evaluación y recogida de datos en un registro narrativo. Se explicitan diversas variables. Protocolos de exámenes, modelo de Bloom sobre evaluación de los objetivos de aprendizaje, registro narrativo. Tablas, porcentajes, prueba de Scheffé, escala Lickert, método oblimín. Respecto al tipo de operaciones cognitivas evaluadas, en general se evalúa más la aplicación de conocimientos, seguida del recuerdo y la comprensión. Los contenidos evaluados son, en primer lugar, principios y, a continuación, hechos y conceptos. El formato o técnica de examen más usual es la pregunta corta, seguida de la resolución de problemas y cómputo. Los criterios externos a los resultados de los exámenes que más se tienen en cuenta son la actitud y el esfuerzo del alumno y después el proteccionismo. Las sesiones de evaluación funcionan mejor si asiste un orientador escolar. El modelo de evaluación no debe centrarse en el recuerdo de hechos y conceptos o en la aplicación mecánica de fórmulas, sino en la adquisición y uso de capacidades, y en el logro de un aprendizaje significativo. Para ello hay que desarrollar los diferentes tipos de operaciones cognitivas y contenidos, así como relacionarlos con situaciones de la vida real. Para conseguir una adecuada práctica evaluadora, ésta no debe centrarse únicamente en la promoción del alumno, sino en la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trata sobre modos de resolver problemas y concepciones sobre la metem??tica y su ense??anza de profesores.Analiza eventuales relaciones entre ambos aspectos y aporta instrumentos de investigaci??n que permiten mejorar los an??lisis cualitativos. Hay que destacar las categor??as e indicadores sobre concepciones y el esquema cognitivo metacognitivo para evaluar la resoluci??n de problemas, as?? como los procesos de elaboraci??n y revisi??n.Como conclusi??n final, se ha detectado asociaci??n entre el modelo instrumentalista y un bajo nivel en el modo de resolver problemas, detecci??n que ha venido precedida de un estudio que en cada individuo analizado ha constado de tablas de unidades de informaci??n, descripciones y valoraciones de los problemas, perfiles e informes por categor??as. Finalmente, el estudio menciona la aplicabilidad del proceso y los instrumentos en otras investigaciones, as?? como la utilidad de los informes y relaciones a la hora de encontrar claves del desarrollo profesional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de funci??n es uno de los pilares sobre los que se construye toda la teor??a del An??lisis Matem??tico. Es tambi??n un concepto que presenta algunas dificultades a la hora de su aprendizaje, tal vez por la riqueza y variedad de sus representaciones. En esta breve comunicaci??n se hace una apuesta en el sentido de utilizar una herramienta inform??tica (DERIVE, versi??n para estudiantes) para una comprensi??n relacional a la hora de dise??ar una estrategia de ense??anza. Esta experiencia est?? siendo llevada a cabo con estudiantes para profesor de la Facultad de Ciencias de la Educaci??n de la Universidad de Sevilla.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se expone un resumen del desarrollo curricular de las Matemáticas, asignatura que se imparte en cuarto curso de la Licenciatura de Psicopedagogía de la Universidad de Valladolid. En primer lugar, se expone la estructura del sistema educativo alemán, como una muestra de los currículos de países influyentes, para dar paso al currículo español de Matemáticas. A continuación, se esboza el uso de la calculadora frente al ordenador, se señalanlas dificultades del sistema de numeración hindú-arábigo y las propias de la representación gráfica de funciones. Después se describen algunas dificultades de aprendizaje en Geometría, Estadística, y Probabilidad, en Álgebra y en Análisis. Se dedica un apartado a procedimientos comparativos de textos matemáticos, y finalmente, se analizan las pruebas y modos de evaluación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre matemáticas