874 resultados para Middle East
Resumo:
Con el inicio del periodo Post-Guerra Fra el Sistema Internacional comienza a experimentar un incremento en el fortalecimiento de su componente social; la Sociedad de Estados alcanza un mayor nivel de homogenizacin, el estado, unidad predominante de esta, comienzan atravesar una serie de transformaciones que obedecern a una serie de cambios y continuidades respecto al periodo anterior. Desde la perspectiva del Realismo Subalterno de las Relaciones Internacionales se destacan el proceso de construccin de estado e insercin al sistema como las variables que determinan el sentimiento de inseguridad experimentado por las elites estatales del Tercer Mundo; procesos que en el contexto de un nuevo y turbulento periodo en el sistema, tomara algunas caractersticas particulares que darn un sentido especifico al sentimiento de inseguridad y las acciones a travs de las cuales las elites buscan disminuirlo. La dimensin externa del sentimiento de inseguridad, el nuevo papel que toma la resistencia popular como factor determinante del sentimiento de inseguridad y de la cooperacin, as como del conflicto, entre los miembros de la Sociedad Internacional, la insercin como promotor de estrategias de construccin de Estado, son alguno de los temas puntuales, que desde la perspectiva subalterna, parecen salir a flote tras el anlisis del sistema en lo que se ha considerado como el periodo Post-Guerra Fra. En este sentido Yemen, se muestra como un caso adecuado no solo para poner a prueba las postulados de la teora subalterna, veinte aos despus de su obra ms prominente (The third world security Predicament), escrita por M. Ayoob, sino como un caso pertinente que permite acercarse ms a la comprensin del papel del Tercer Mundo al interior de la Sociedad Internacional de Estados.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es analizar la naturaleza del Estado Islmico y su impacto en la estatalidad y soberana de Iraq y Siria. Se estudia y explica cmo ha sido la evolucin y expansin del Estado Islmico y el impacto que este proceso ha tenido sobre Iraq y Siria generando de esta manera la aparicin de una estatalidad paralela a travs de la construccin de un aparato institucional por parte del Estado Islmico, lo que contribuye al desarrollo de un para-estado. Siguiendo la lnea argumentativa, finalmente se demuestra que en la evolucin del Estado Islmico se logra crear una forma primitiva de Estado, adquiriendo poco a poco niveles de estatalidad, lo que lleva a que los Estados de Iraq y Siria pierdan atributos de estatalidad y de un Estado soberano.
Resumo:
Este estudio de caso busca evaluar los alcances y limitaciones que tiene la movilizacin social para lograr transformaciones en las instituciones a partir del estudio de la movilizacin social en Egipto durante el perodo 2010-2013. Se analiza y se explica en qu sentido las instituciones de movimiento lento, como las estructuras de poder y estructuras mentales, han frustrado lo acontecido en Egipto conocido como la primavera rabe. Siguiendo la perspectiva de las instituciones de Grard Roland y Alejandro Portes, se avanza hacia el resultado de la investigacin de que las instituciones de movimiento lento tienen en cuenta aspectos estructurales de una sociedad tales como el poder y la cultura. Por ello, no pueden ser cambiadas con facilidad ya que cuentan con bases slidas que han sido construidas mediante procesos histricos fundamentados en ideologas y valores.
Resumo:
Esta investigacin busca analizar como se modificaron las relaciones entre India y Pakistn luego de los atentados de Mumbai 2008, a la luz de la cultura de anarqua hobbesiana. Para ello, se explicar como la estructura de anarqua ha sido un catalizador en la modificacin de la toma de decisiones de los Estados, sobretodo teniendo en cuenta la caracterstica de Pakistn como un Estado predador. Se demostrar si gracias a estos atentados la actuacin de India en el conflicto ha cambiado y percibe a su par como un ente violento y predispuesto a la agresin. Para ello se entrar a explicar el devenir histrico de la relacin, la intensidad del grupo perpetrador (Lashkar-e-Taiba) y las posiciones de ambos Estados frente a los atentados.
Resumo:
El inters del presente Estudio de Caso es analizar la Cooperacin Internacional Turca en un marco de Cooperacin Sur Sur con la Regin de los Balcanes, especficamente con: Albania y Bosnia y Herzegovina. Entendiendo las dinmicas histricas que tiene la regin con el Imperio Turco Otomano; las reformas internas realizadas por el partido AKP de Turqua y la fortaleza en poltica Exterior de ste evidenciada a travs del Poder Blando de los Proyectos de Cooperacin Internacional, se busca entender si la Cooperacin sirvi como un mecanismo de posicionamiento como lder de Turqua en la regin, ayudndole a autoproclamarse como tal utilizando mecanismos de exposicin de habilidades, capacidades y recursos entre los aos 2003 y 2014.
Resumo:
El creciente inters de China por frica ha modificado y estructurado una nueva poltica exterior, en donde el fortalecimiento de las relaciones polticas y econmicas se ve ligado al uso de la diplomacia cultural como una herramienta de atraccin. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigacin tiene por objetivo principal indagar cmo China construye una identidad a travs de su diplomacia cultural en Angola, demostrando as, que este pas utiliza sus costumbres, principios y normas para establecer una identidad de rol en la que se asume como una potencia que debe cooperar. No obstante, sus intereses van ms all de la cooperacin al profundizar en relaciones de confianza que lo beneficien poltica y econmicamente. Haciendo un uso del concepto de Imperialismo, la investigacin mostrar las limitaciones y los vacos de la nocin de identidad para explicar acciones chinas en Angola, mostrando cmo se hacen uso de herramientas imperialistas para un beneficio propio.
Resumo:
Desde 1945, el inicio de la cuestin palestina, el pas ha sufrido una serie de transformaciones e intervenciones en su soberana y en legitimidad, las cuales siguen en discusin actualmente; y han dado como resultado el estudio del reconocimiento de Palestina como Estado. Es pertinente hacer un acercamiento a este tema desde la variable religiosa (Vaticano), teniendo en cuenta el gran nmero de lugares sagrados que hay en la regin de Palestina y la variable religiosa del conflicto Palestino-israel. Desde la mirada del Soft Power, concepto que ha venido tomando fuerza en la academia desde 1980, podemos acercarnos al objeto de estudio y dilucidar las injerencias de este actor. Mediante una aproximacin cualitativa, que conlleva anlisis del discurso, anlisis histrico y anlisis de poltica exterior, se lograr obtener el resultado esperado, que es entender de qu manera el Vaticano ejerce influencia (ideolgica y cultural) en el Sistema Internacional, en el asunto del reconocimiento de Palestina como Estado.
Resumo:
El presente estudio de caso busca examinar la incidencia de las medidas migratorias de control fronterizo implementadas por el Frontex y el gobierno Italiano en las condiciones mnimas de supervivencia de los migrantes irregulares, econmicos y solicitantes de asilo en la Isla de Lampedusa, en el periodo 2011-2015. De esta manera, se identifican las medidas migratorias de control fronterizo implementadas por Frontex y el gobierno Italiano. Se examina la situacin de la seguridad humana en la crisis migratoria de la Isla, y se analiza la relacin entre las medidas migratorias de control fronterizo y las condiciones mnimas de supervivencia de los migrantes. El resultado de la investigacin permite plasmar, las consecuencias negativas que han tenido las medidas migratorias en cuanto a las condiciones mnimas de supervivencia, lo que ha desembocado en una crisis humanitaria.
Resumo:
Este trabajo exploratorio estudia al movimiento poltico Mesa de la Unidad Democrtica (MUD), creada con el fin de oponerse la Gobierno socialista existente en venezuela. La crtica que este documento realiza, parte desde el punto de vista de la Ciencia de la Complejidad. Algunos conceptos clave de sistemas complejos han sido utilizados para explicar el funcionamiento y organizacin de la MUD, esto con el objetivo de generar un diagnstico integral de los problemas que enfrenta, y evidenciar las nuevas percepciones sobre comportamientos perjudiciales que el partido tiene actualmente. Con el enfoque de la complejidad se pretende ayudar a comprender mejor el contexto que enmarca al partido y, para, finalmente aportar una serie de soluciones a los problemas de cohesin que presen
Resumo:
El estallido de la Revolucin de los Jazmines cuestion el xito de un pas que por ms de dos dcadas fue exaltado por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) por los logros alcanzados gracias a un programa de restructuracin econmica. Las exigencias e inconformidades de los manifestantes, que iban ms all de la falta de garantas democrticas, permitieron ver que el pas sufra de problemas estructurales relacionados a los altos niveles de desempleo, la precariedad de la situacin laboral y la desigualdad. Esta monografa pretende evaluar el papel que tuvieron las reformas econmicas y en general el modelo de desarrollo que sigui Tnez de la mano del FMI y el BM, en el surgimiento y consolidacin de las condiciones que dieron lugar a la Revolucin de los Jazmines a finales del ao 2010.
Resumo:
La monografa pretende explicar el rol desempeado por Exxon Mobil y Chevron en la formulacin de la Gran Estrategia del gobierno Bush hacia Irak. Especialmente, se sostiene que las dos compaas multinacionales mencionadas lograron que la intervencin militar en Irak, fuera pensada como un objetivo fundamental de la poltica energtica del gobierno Bush. Para lograr este objetivo, Chevron y Exxon aprovecharon principalmente su posicin en la economa nacional estadounidense. De hecho, lograron celebrar contratos a largo plazo para la extraccin del crudo y de gas en Irak. Fundamentndose en un anlisis documental, estas compaas son analizadas como grupos de presin empresarial y grupos econmicos, cuyos beneficios derivados de la invasin en Irak pueden encontrarse incluso durante el gobierno Obama.
Resumo:
Tradicionalmente, la consolidacin de la seguridad energtica en Estados Unidos se ha mostrado como un asunto de seguridad nacional. En especial, la escasez de recursos energticos ha sido vista como un problema existencial que requiere de medidas de emergencia en el marco de un proceso de securitizacin. Sin embargo, esta investigacin surgiere que el tema ha sido mayoritariamente politizado a inicios del siglo XXI. Quiz este proceso de securitizacin tan solo fue implcitamente planteado con ocasin de la invasin a Irak en 2003, en la medida en que dicha intervencin pudo haberse inspirado por la necesidad de derrocar a un rgimen que haba impedido el acceso estadounidense a recursos petroleros iraques. En este orden de ideas, la investigacin analiza las polticas de seguridad energtica de los gobiernos de George W. Bush y Barack H. Obama con el propsito de entender el grado en el que estas estuvieron vinculadas a sus respectivas agendas de seguridad nacional.
Resumo:
Il mercato col tempo si reso sempre pi dinamico e ha richiesto alle aziende per sopravvivere una sempre maggiore capacit di innovare e adattarsi. Per rispondere a queste esigenze sono stati ridisegnati nuovi modelli di innovazione, il pi famoso tra questi lOpen Innovation. GELLIFY nasce nel 2016 per favorire lOpen Innovation in Italia, il suo stesso modello basato sul concetto di Ecosistema e su una strategia win-win tra tutti i soggetti partecipanti: investitori, Start-ups, Corporate. Grazie a questa brillante idea lazienda ha raggiunto in pochi anni pi di 200 dipendenti con tre sedi (Italia, Middle East, Iberia) e un fatturato superiore agli 11 milioni di euro. Per sostenere la crescita e mantenersi agili, GELLIFY, ha dovuto effettuare dei grandi cambiamenti strutturali. Lo scopo di questo elaborato analizzare GELLIFY combinando insieme la teoria dei microfondamenti con la stella di Galbraith rivisitata da Mckinsey (in cui il sistema premiante stato incorporato dentro i processi ed stato dato un ruolo a se stante alla tecnologia). Tutti i diversi elementi sono stati analizzati studiando ci che lazienda ha fatto o sta facendo in merito e soprattutto analizzando il percepito dei dipendenti a riguardo, raccolto attraverso lutilizzo di interviste semistrutturate ai dipendenti e ad alcuni manager. Infine, tutti questi elementi sono stati collegati tra loro studiando come questi incidano sullespressione delle capacit dinamiche degli individui facendo emergere una carenza nella gestione delle risorse umane dellazienda. Per risolvere questo problema si ipotizzato di restringere il campo della soluzione al processo di Onboarding, ritenuto un tassello fondamentale per lemployeer branding e per lengagement dei dipendenti. La soluzione stata descritta in maniera dettagliata considerando anche gli elementi presenti in GELLIFY che possono favorirne lattuazione ma anche evidenziando i fattori critici e come gestirli.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
PL 93-621.