1000 resultados para Manipulación informativa
Resumo:
Se presenta un esquema de una lección de Pretecnología. Con la construcción de una caja de madera se pretende que los alumnos descubran cómo se pueden unir dos maderas por medio de ensamblajes; que se ejerciten en realizar croquis, esquemas y dibujos de una idea; aprendan a realizar un presupuesto; aplicar la lógica, el razonamiento y formular juicios críticos de valor; que adquieran destrezas en el uso de las herramientas, en la manipulación de las diferentes maderas y las mediciones de precisión. Para su realización se parte de un Plan de Operaciones a seguir, luego cada equipo tendrá el material y las herramientas necesarias para realizar el trabajo. Una vez concluida la construcción, cada equipo expondrá las dificultades que han encontrado y los recursos que han aplicado para superarlas. Para evaluar los trabajos se aplican unos criterios de evaluación que deben ser conocidos y aceptados previamente por todos los alumnos.
Resumo:
Expone lo valioso que para la escuela y para una educación integral tienen las actividades cerámicas. Se trata de mostrar cómo el campo de objetivos educativos que puede ser cubierto por la cerámica es mucho más amplio y no debe limitarse al área de Expresión Plástica. Se hacen algunas observaciones metodológicas de carácter general sobre el material necesario y la organización del trabajo en el centro para conseguir el máximo provecho del tratamiento de la cerámica . Finalmente expone y analiza tres formas del tratamiento Cerámica en el curriculum escolar así como en actividades paraescolares , manipulación cerámica propiamente dicha; estudio antropológico-social de la producción cerámica; estudio histórico -estético de los objetos cerámicos.
Resumo:
La evaluación diagnóstica consiste en la valoración de las condiciones y posibilidades de acometer un determinado aprendizaje, enmarcadas en una situación personal concreta. La finalidad de está evaluación es la de alcanzar soluciones educativas a los problemas que se detecten. Por otra parte se recogen los tipos de evaluación definidos en la ley y las dudas que se derivan de ellos. A continuación se determinan una serie de retos que se derivan de la Ley Orgánica 2-2006 de Educación (LOE): la evaluación de las competencias básicas al final de la educación obligatoria; producir un conjunto de referentes estables; facilitar el trabajo del profesorado; hacer factible una evaluación por centros; subrayar la vertiente formativa e informativa de las evaluaciones diagnósticas; lograr niveles de corrección y fiabilidad suficientes en las aplicaciones; agilizar el retorno de la información; y sustentar procesos de mejora. Finalmente se muestran ejemplos prácticos sobre estas evaluaciones.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Evaluaciones de diagnóstico'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se reseña la emisión de un programa educativo titulado 'La aventura del saber' en Televisión Española que ha resultado de un acuerdo de colaboración entre este organismo y el Ministerio de Educación y Ciencia. Y se aborda la importancia que ha adquirido el medio televisivo por su enorme extensión entre la población y la posibilidad de aprovecharlo con una finalidad informativa y formativa para atraer a aquellas personas que no participan en ningún proceso educativo.
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Se trata de una nota ministerial informativa firmada por el Ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín, en la que se indica que será el Instituto 'San José de Calasanz, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el encargado de realizar un estudio sobre una base de estadística científica de la organización docente y pedagógica española. Los centros docentes y organismos dependientes de este Departamento, tendrían que colaborar con el Instituto en dicha labor.
Resumo:
Se explican los orígenes del arte periodístico a partir de la correspondencia. El hombre necesitaba trasladar lo que sabía a los demás y lo hizo a través de unos primeros panfletos informativos. En Venecia, se acuñó el término 'gazeta' a un breve folleto informativo porque esa era la moneda con la que se pagaba las hojas sueltas escritas que contenían las noticias. Con posterioridad fueron varias las autoridades, sobre todo eclesiásticas, las que controlaron lo que en esos panfletos se escribía. Y a principios del s. XVII el periodismo ya se practicaba de manera extendida en Europa. El autor señala en el texto el carácter educativo del periodismo y su utilización durante toda la historia como arma de propaganda electoral y también de manipulación de las masas y de colaboracionismo con el Estado.
Resumo:
Transcripción de la Orden por la que se crea un servicio de inspección de la vida interna de cada facultad universitaria, a cargo de un profesor universitario que será nombrado por el Rectorado a propuesta de los Decanos y cuyas atribuciones serán directivas delegadas, cuidando del mantenimiento del orden y la disciplina en la facultad, e informativa sobre las necesidades docentes y administrativas de la misma.
Resumo:
Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'
Resumo:
El autor reflexiona sobre la enseñanza de la religión en la universidad a raíz de un artículo publicado con anterioridad en la Revista de Educación firmado por el religioso Padre Llanos. Hace un análisis en torno a la idea de si la Religiónpuede considerarse como una asignatura más o debería dársele un carácter especial. Critica el método didáctico empleado en su enseñanza. Señala que sólo los religiosos y no los seglares pueden impartir la materia de Religión. Conviene como finalidades de la enseñanza de la Religión en la Universidad las siguientes posiciones: 1. Que sea una disciplina informativa: esta posición elimina muchos problemas, aunque suscita el de si su contenido no superará los límites de la asignatura. 2. Que se considere como una disciplina formativa destinada a fortalecer la vida cristiana. Finalmente, Hernández-Vista critica los cortapisas que expone el aludido Padre Llanos sobre la enseñanza de la Religión en su artículo, apuntando que lo que se precisaría sería un cambio de actitud católica general en la sociedad.
Resumo:
Los libros y la documentación son fundamentales para la enseñanza. Los manuales deben tender a dar las nociones fundamentales de cada materia. Los 'libros del maestro', deben constituirse como una ayuda para la explicación de la lección en el aula. Cada centro docente debe contar con abundante material didáctico y pedagógica para ilustrar y complementar las lecciones de todas las disciplinas, lo que permitirá reducir la extensión de los textos a memorizar y acostumbrar a los niños a la observación, la clasificación y la manipulación real y mental del material didáctico.
Resumo:
Trabajo presentado a los Premios Nacionales Educación y Sociedad, 1995 en la modalidad de material no editado. Recoge un glosario de terminología científica sobre educación documental
Resumo:
Premios Educación y Sociedad, 1993. Anexo Memoria en C-Innov. 77