1000 resultados para Fixadores Externos
Resumo:
El proceso que se cuestiona de las prácticas que los profesores de enseñanza general básica realizan en los colegios no son ellas mismas en sí, sino el cómo y el modo en que las realizan. Es fundamental que los futuros profesores puedan acudir a los colegios de prácticas las primeras semanas del curso porque es en este momento cuando se van a gestar las pautas básicas de actuación en clase: el sistema de comportamientos aceptables, los tipos de actividades de aprendizaje, el estilo de interacción entre el profesor y los alumnos, la red de sobre entendidos, de significados latentes y de acuerdos tácitos se elaboran, de modo expreso o encubierto al inicio del curso, y una vez que este sistema de actuaciones ha alcanzado cierta estabilidad, es difícil modificarlo. Si el práctico no tiene oportunidad de asistir a su génesis, le será más difícil entender los significados de la vida del aula y también, más trabajo encajar en la marcha de la clase al no poder condicionar con su presencia y actuación el resultado final del sistema de clase. Además, es en estas fechas cuando el profesor realiza sus planificaciones anuales, lo que significará que es muy probable que desconozca la intencionalidad última que orienta las decisiones posteriores y los planes más inmediatos. Si el profesor-tutor tiene tal influencia sobre los prácticos es importante que al menos el sistema de clase sea lo suficientemente flexible como para admitir la discrepancia en su aula porque un sistema rígido de clase, no podrá variarse y le impondrá al práctico una pauta repetitiva. Pero, todo esto no tendrá sentido si al menos el profesor supervisor y el tutor no modificaran su presión sobre el práctico, reorientando su poder evaluador. Sólo si existe una relación de confianza entre el profesor-tutor y el práctico, sólo si este último sabe que no arriesga nada al decir lo que piensa o por mostrarse tal y como se siente, podrá realizarse la simbiosis entre la teoría y la practica . Si no, el práctico aprenderá otra característica más de la profesión, dando su paso más en su socialización como profesor: la soledad, el aislamiento, el miedo a los observadores externos y el recelo ante sus superiores.
Resumo:
Se trata de analizar la función constructiva de la sexualidad y caer en la cuenta de que sólo cuando se lesiona, entonces se puede hablar de perversión en la moralidad. Hay que ir mostrando al niño que el desarrollo de su sexo es tan positivo de su inteligencia o de sus músculos. Con su sexualidad podrá entregarse más de lleno al mundo y a completar sus emociones en la fase de la pubertad, habrá que irlas analizando con tranquilidad sin crearle una obsesión en este sentido. Debe aprender a distinguir sus mecanismos fisiológicos involuntarios de los voluntarios y, sobre todo, limar los sentidos de culpa que pueden crearse cuando estos no aparecen como fundamento claro. Ello no quiere decir que ante ciertos acontecimientos deba tomar una responsabilidad .El comportamiento sexual es un comportamiento que afecta a toda la persona. El actuar sexual connota un crecimiento hacia una madurez de entrega sincera al otro y, por tanto, lleva hacia una socialización con los otros. Por lo tanto, más que preguntarse obsesivamente sobre los actos concretos de la masturbación , caria que preguntarse sobre las motivaciones, circunstancias, intenciones y significados que estos síntomas externos manifiestan. Una pedagogía eficaz sería la creación de un ambiente de confianza y tranquilidad, donde el joven pueda analizar su propia situación y sincerarse consigo mismo. Toda pedagogía que lleve consigo el no como exclusivo y determinante y cree un mundo de terror psicofísico o religioso no conducirá a ningún elemento liberador constructivo. Una pedagogía de la moral sexual en el niño se podría resumir en dos momentos contemporáneos: Un primer momento en que se va apoyando en la experiencia de búsqueda que posee el niño ante su propio cuerpo y ante el cuerpo de padres y hermanos. De sus mismos padres debe aprender que el sexo y su placer son la ternura que permite la posibilidad de entrega mutua, cuyo fruto es el mismo hijo. Así podrá comprender que el sexo supera la pura genitalidad y que no se trata de algo vergonzoso a soportar. Un segundo momento cuando el muchacho se coloca. Un análisis tranquilo y la búsqueda de soluciones constructivas se la mejor pedagogía que se puede llevar a cabo. Finalmente decir que una pedagogía centrada más en el modo natural de comunicar y analizar experiencias personales y ajenas es más constructiva que un mero comunicar conceptos morales abstractos.
Resumo:
Existen tres temas importantes: cambios del contenido disciplinar; mejora de la calidad de la enseñanza; gestión del cambio. 1õ El cambio del contenido de asignaturas ha sido tratado por discusiones sobre ciencias integradas y la relación entre ciencia y tecnología. De todo ello, se deduce la necesidad de trabajar en tres aspectos de la innovación del contenido disciplinar y encontrar un equilibrio entre un mejor contenido disciplinar , inclusión del contenido en contextos prácticos y sociales e introducción de elementos de tecnología. Estos tres aspectos son importantes en cada nivel de la enseñanza de ciencias, no reducirlo sólo a primaria y secundaria; El 2õ tema, se trata de enseñar mejor, de mejorar la calidad. En suma, el desarrollo de programas donde la evaluación formativa sea una parte integral, exige mucho esfuerzo, pero es esencial en el camino hacia una enseñanza de las ciencias para todos; El 3õ tema, la gestión del cambio no ocurre en enseñanza sino en sanidad. Existe mucha experiencia de cambio en educación, pero no está relacionada con la experiencia en ningún sector de la sociedad. El cambio educativo suele ser un cambio de currículo, de programas de formación o en sistemas de reglamentación. El motor del cambio viene del cambio de seres humanos: del aprendizaje personal y después de grupo dentro de una cultura que está buscando un sentido con que dirigirse y en la que hay mucha comunicación informal. De la gestión del cambio para la innovación educativa son muy importantes: profesores, evaluación externa y la coherencia. La primera se basa en el reconocimiento de que los profesores tienen un enorme depósito de saber, aunque no esté oficialmente codificado. La comunicación entre profesores hace transferible este conocimiento; la evaluación externa debe tener pautas de comunicación claras, no sólo entre profesores, sino entre estos y los grupos externos: universidad, otras instituciones de enseñanza superior, el mundo del trabajo y el público en general. Por último la coherencia hace referencia a la organización, orden, etcétera, que hará posible unir y obtener unos resultados lógicos y coherentes.
Resumo:
Con respecto a la relaci??n metas-atribuci??n causal, nuestros resultados indican que existe un v??nculo fuerte entre las causas a la que se atribuyen los ??xitos o los fracasos ante una tarea acad??mica y las metas de estudio. Concretamente, los sujetos que tienen una puntuaci??n alta en metas de aprendizaje suelen responsabilizarse de sus logros. En este sentido, cuanto mayor sea la motivaci??n intr??nseca (metas de aprendizaje) m??s tienden los estudiantes a creer que su rendimiento se encuentra determinado por causas internas; sobre todo, la capacidad o habilidades intelectuales. Este tipo de ni??os no suelen acudir a causas externas e incontrolables para explicar sus progresos. En definitiva, los ni??os con metas de aprendizaje son internos en sus atribuciones, y aunque entienden que el esfuerzo (o la falta del mismo) puede ser una causa que explique su rendimiento, creen que la causa fundamental de sus logros es su capacidad. Teniendo en cuenta la diferenciaci??n obtenida en cuanto a las metas de rendimiento (metas de logro y de refuerzo social), hay que decir que los estudiantes que desarrollan metas de refuerzo social presentan un patr??n semejante al descrito para los alumnos con metas de aprendizaje, aunque la intensidad de la relaci??n es mucho menor que en el caso anterior. Sin embargo, los estudiantes que desarrollan metas de logro tienen un patr??n contrario. Los ni??os motivados extr??nsecamente hacia la consecuci??n de un logro material, m??s o menos inmediato, no suelen atribuir sus resultados a la capacidad y esfuerzo, y si a factores externos como la ayuda recibida de otras personas. Estos resultados son f??cilmente explicables si tenemos en cuenta que estos ni??os suelen implicarse en tareas, lo que hace que el fracaso o ??xito no implique a la capacidad de la persona.. En conclusi??n, podemos afirmar que los alumnos con metas de aprendizaje suelen implicar a la capacidad y esfuerzo en el logro y, en consecuencia, los ni??os motivados intr??nsecamente se responsabilizan del resultado de su conducta acad??mica, es necesario diferenciar metas de logro y metas de refuerzo social, los alumnos motivados por la obtenci??n de un reconocimiento social tambi??n son responsables de sus logros, aunque no consideran que sus capacidades tengan un papel tan determinante, por ejemplo en la consecuci??n de una nota acad??mica, no creen que su logro tenga nada que ver con su capacidad. En definitiva, el reconocimiento social es necesario para un correcto desarrollo de la personalidad y un adecuado ajuste a la sociedad.. por todo esto es natural que un alumno adem??s de estar motivado por la demostraci??n a si mismo de que es tan capaz como cree serlo, y por ello se implique en tareas que puedan demostrarlo, desee tambi??n que los dem??s le perciban de esta forma y le valoren. Por ??ltimo, no existe relaci??n significativa entre el autoconcepto y las metas de logro. As??, la motivaci??n hacia el logro no est?? determinada ni por la capacidad percibida, ni por la naturaleza percibida de esa capacidad. Para terminar, diremos que el autocomcepto est?? relacionado m??s con las metas de aprendizaje y con la metas de refuerzo social y no con las metas de logro.
Resumo:
El procedimiento de autoevaluación y evaluación externa se considera el adecuado, ya que obliga a las unidades evaluadas a analizar su situación y a proponer mejoras realistas y prácticas a distintos niveles y, por otra, la validación del grupo de expertos externos añade una visión más amplia que el propio contexto de la unidad. En segundo lugar, para la institución supone un análisis detallado y conjunto de los departamentos/unidades con el que se detectan tanto problemas concretos como generales a todos ellos. En tercer lugar, a nivel metodológico los criterios seguidos, han permitido que la fase de auto-evaluación se llevara a cabo de una forma flexible y rápida. Pero, el principal problema detectado en el proceso de evaluación ha sido la maja participación de la comunidad universitaria porque existió una cierta reticencia a someterse a un proceso de evaluación de este tipo. Desconfianza que ha ido desapareciendo cuando el proceso de evaluación se ha afianzado. Aunque, se obtuvo la mayor parte de la información requerida, el trabajo que supuso su recogida y tratamiento fue enorme. Este tipo de información debería ser fácilmente accesible no sólo para proceso de evaluación, sino para su utilización en la toma de decisiones que puedan afectar al futuro de las universidades. Por ello, es necesario la estructuración de un sistema de información que permita disponer de una información actualizada periódicamente sobre el funcionamiento de las distintas unidades de la universidad.
Resumo:
Una de las características del modelo de evaluación institucional del Plan Nacional de Evaluación de la calidad de las Universidades es la combinación de la autoevaluacion con la evaluación externa por pares. Este componente ha gozado de una mayor aceptación por parte de las instituciones participantes. Cualquiera que sea el diseño de evaluación adoptado, la disposición de la unidad evaluada a invertir esfuerzo en la mejora es la cuestión fundamental para el compromiso de la institución con la evaluación y par la eficacia de este ejercicio en términos de promoción de la mejora. En este sentido, el proceso de autoevaluación plante el dilema de la asunción de responsabilidad de la unidad evaluada con respecto a s propio funcionamiento y destino. La centralidad puede facilitar las tendencias de esa responsabilidad hacia agentes externos, tanto en el Comité de Evaluación Externa como en otras instancias de la institución.
Resumo:
Son extrañas e ilógicas. No sólo ofrecen su sistema educativo aparte del sistema nacional, sino que tampoco tienen un contenido definido. Dichas escuelas están regentadas por Directores que son miembros de la Conferencia de Directores de Escuelas. Pero, esta organización incluye escuela para externos, internados y algunas que reciben subvenciones públicas, además de las tradicionales escuelas de internado totalmente independientes. En realidad, no tienen nada en común a todas las representadas en la Conferencia, aunque un inglés cuando usa ese nombre de refiere a las escuelas independientes de todo control político, con muchachos internos y cuyo sostenimiento económico no es subvencionado por el Estado. Son escuelas que resultan costosas. Los profesores cobran mayores sueldos que en las Escuelas del Estado. Dependen directamente de ciertos legados o de sus rentas, de las matrículas pagadas por los padres de alumnos. Por esta razón, los muchachos proceden de clases acomodadas. Hace tiempo que se ha admitido lo insatisfactorio de tal situación al existir la opinión de que la educación obtenida en dichos internados es la mejor que puede ofrecer Gran Bretaña. De ser así ¿cómo existe ese acceso restringido? Ya se produjo dentro de las propias escuelas un movimiento de reclutamiento más racional de sus alumnos. Primera dificultad la financiera; si no pueden aceptar muchos alumnos procedentes del sistema nacional de forma gratuita y si los padres de alumnos no pueden pagar la matrícula deben ser subvencionadas por el estado o corporaciones municipales.; Segundo inconveniente, el número de plazas disponibles es reducido y la demanda muy numerosa. Todas estas cuestiones están siendo estudiadas por un comité especial creado por el Ministerio de Educación. La verdadera solución está en aumentar en gran escala el número de escuelas con internado. Hasta que el estado no construya estos internados no habrá escuelas de este tipo. Cuando las escuelas de internado estén abiertas a todos, veremos funcionar el experimento en condiciones adecuadas.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: El an??lisis de la interacci??n alumno-profesor: l??neas de investigaci??n. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
los distintos planes de bachillerato han estado sometidos en sus planteamientos y desarrollo, a precisiones ideológicas, doctrinales y políticas. Los contenidos, las orientaciones metodológicas, los elementos teóricos fueron recortados, dirigidos por motivos externos al proceso de la ciencia. Y parece inevitable que así haya ocurrido. Incluso podemos anticipar que así continuará sucediendo. Lo que interesa señalar es el lugar que ocupa la sociología en los cuestionarios oficiales de los últimos cincuenta años. Lo primero es notar su ausencia entre las materias que se deben impartir en los cursos de filosofía anteriores a la reforma educativa de 1970 y 1975. al ser un país confesional la educación sigue estas directrices y es lógico que la filosofía no fuese tenida en cuenta. En el plan de estudios de 1957, ya está incluida la sociología y el temario de filosofía aunque muy sobrecargado, dedica a la sociología una atención considerable. A partir de la promulgación de la ley de principios del movimiento nacional del 58 y los planes de desarrollo demandaban una adaptación y profundización doctrinales, que de algún modo tenía que absorber la enseñanza media a través, sobre todo de sus asignaturas más directamente formativas. A todo esto responde la filosofía y especialmente la sociología cuya labor docente principal consistía en la exposición de lo que podemos llamar Teoría católica de la democracia orgánica. La falta de una tradición sociológica de una atmósfera propicia a la toma de posición colectiva, convertían estos temas en difusas vaguedades sobre el origen de la sociedad, la estructura de la familia o las formas de gobierno. Por último decir que se ha ido reduciendo el papel de la sociología en aras de una mayor importancia a la filosofía, que ha de ayudar al alumno a adquirir una ponderada capacidad crítica que le permita una participación en la sociedad y en la cultura mediante la educación en la libertad responsable. Lo que se debe enseñar son pocas ideas y poco a poco éstas, irán creciendo en complejidad.
Resumo:
Conferencia pronunciada en la Reunión de Catedráticos de Matemáticas (1961. Marzo. Madrid)
Resumo:
Se presenta un modelo y metodología que permita promover actuaciones y compromisos internos de cambio en los centros educativos. Para ello, se propone explorar la utilidad de los estudios externos que fomenten la reflexión pedagógica e impulse la mejora de los centros, fortaleciendo la idea de cambio permanente a partir de evaluaciones externas e internas y, por último, contrastar la utilidad de un modelo de análisis y cambio para el centro.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La formación de profesores de Educación Secundaria'
Resumo:
Se trata de las dificultades que presenta la ejecución de las pruebas de promoción cuando se tropiezan con diferencias acusadas en el alumnado al cual se aplican. Por ello, se analizan las variedades cuantitativas y cualitativas que a nivel individual se pueden presentar entre los alumnos, el origen de estas diferencias, su alcance y consideración y las implicaciones pedagógicas producidas. Por último, se abordan, también, los factores externos al propio escolar que pueden causar el fracaso en la escuela.
Resumo:
Se postulan varias ideas sobre lo que es y representa la escuela. Así, ésta es un centro de convivencia, fundada en el conocimiento y en el amor, de maestros que enseñan y alumnos que se educan y se instruyen; es el lugar dónde se localizan, ordenan y aplican los mejores estímulos, materiales y espirituales, externos e internos, sobre los alumnos; es un embrión de la sociedad adulta en la que los niños aprenden unas normas de convivencia preparatorias para su vida futura. También, la escuela es una realidad en, por y para la sociedad, y por último, representa una pedagogía técnica, además de una pedagogía familiar y una pedagogía ambiental.