999 resultados para Decisión en condiciones de incertidumbre


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 20 de octubre de 1994

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la solución para eliminar la retención de datos memorísticos a través de un método rápido, sencillo y seguro. Se trata de una norma práctica para la deducción de la fórmula electrónica de cualquier elemento, a través del cual, el alumno se encuentra en condiciones de interpretar y reproducir el cuadro general de distribución electrónica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Apéndice de categorías utilizadas para el análisis conversacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Profesorado principiante e inserci??n profesional a la docencia'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de la entrevista, se quiere dar a conocer la experiencia de integración que se viene realizando desde hace cinco años en el Colegio Público Fontarrón de Madrid: sus orígenes; la adecuación del edificio escolar y la eliminación de barreras arquitectónicas; falta de material específico; solicitud de apoyo a la Dirección General de Educación Especial exponiéndole una serie de necesidades. Se valora la participación de los padres en el proceso de integración. Finalmente recuerda el derecho de los niños a una educación que permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar las aptitudes y llegar a ser un miembro útil a la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El pacto social y político por la Educación de 2010 ha fracasado por la falta de formaciones políticas y sociales a favor de firmarlo. Se achaca este fracaso también a la falta de flexibilidad del principal partido de la oposición, el Partido Popular, y a la ausencia de referencias en el texto del pacto a la educación pública como primera obligación de las administraciones educativas. Sin embargo se destaca la importancia del pacto educativo y la necesidad de rescatarlo y reorientarlo. Para ello se resalta la necesidad de adoptar un acuerdo en el que las medidas sirvan para potenciar una educación pública, laica, democrática y de calidad, como garante del derecho universal a la educación en condiciones de igualdad, y se ofrecen propuestas que pueden incluirse en un pacto con estas características.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica en la que se comentan las novedades respecto al curso pre-universitario que se iniciaría según lo publicado en el Boletín Oficial del Estado de enero de 1954, en el que se incluye la Orden por la que se reglamentan y fijan las materias y ejercicios, orientaciones metodológicas, escolaridad, pase de centro, libros de texto y pruebas de madurez. Los Institutos Nacionales y Colegios reconocidos superiores gozarían desde aquel momento de absoluta libertad en la forma de dirigir, organizar, desarrollar y administrar el curso preuniversitario, además, serían plenamente responsables de su labor en el curso preuniversitario, supuesta la libertad y la competencia en condiciones iguales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el discurso que pronunció el Ministro de Educación Nacional, D. Manuel Lora Tamayo, con ocasión de la XIII Conferencia Internacional de la Unesco en París, el día 26 de octubre de 1964. Durante su discurso, el profesor Lora Tamayo habló de la necesidad de plantear una unidad de programas de enseñanza en función de la diversidad de recursos económicos y en función de la diversidad de proyectos; de establecer un programa de prioridad de tareas que respondan a los objetivos concretos del programa de enseñanza. Comentó los objetivos de la educación fijados en el Plan que coincidían con ideas rectoras del Programa, entre otros: luchar contra el analfabetismo, completar el plan de construcciones escolares con 15.000 aulas de primera enseñanza, aumentar la capacidad de los centros de Enseñanza media, intensificar el esfuerzo en las enseñanzas de formación profesional o situar a la enseñanza superior en condiciones adecuadas para que hicieran frente al desarrollo y a la formación universitaria. También explicó la necesidad de atender la política científica de las naciones, desarrollando la organización fundamental de la ciencia, la cooperación internacional para el fomento de la investigación científica y la aplicación de la ciencia y la tecnología al desarrollo. Del mismo modo habló sobre el fomento de los planes de investigación en torno a las Ciencias Sociales y Ciencias Humanas. Repasó la situación de la colaboración de España en las actividades de la Unesco. Y finalmente, apuntó los proyectos que desarrollaría España para el bienio 1965-1966.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar el valor de los modelos de desamparo aprendido y la teoría de la atribución en su papel explicativo. Ver si la incontrolabilidad produce desamparo. Ver si la atribución causal mediatiza la aparición de síntomas. Medir el efecto de aprendizaje con elementos comunes y del cuestionario atribucional. Muestreo por selección al azar. Número: 123 estudiantes de BUP de un colegio privado. Generalización: estudiantes de BUP. Los sujetos fueron asignados al azar a uno de los 5 grupos siguientes: G1: prueba inicial resoluble, cuestionario y prueba de anagramas. G2: prueba inicial irresoluble, cuestionario y prueba de anagramas. G3: prueba inicial resoluble y prueba de anagramas. G4: prueba inicial irresoluble y prueba de anagramas. G5: prueba de anagramas. Variable independiente: prueba de incontrolabilidad. VD: cuestionario atribucional. VD: prueba de anagramas. Prueba de incontrolabilidad: juego de cartulinas de colores, produce la situación de control y no control. Cuestionario atribucional: medir el estilo atribucional de los sujetos con respecto al éxito o al fracaso en la tarea previa. Prueba de anagramas: juego de cartulinas con letras, mide el número de aciertos y de errores, las latencias post error, latencia post acierto y latencia total. Contraste de diferencias de medias. La conclusión más notable a que se llega después de ver los resultados arrojados por el tercer estudio, es que los factores práctica y cuestionario son ciertamente importantes, si no determinantes, en relación con dichos resultados. Los datos indican que ambos contribuyen a mejorar la ejecución de la tarea de prueba y que dicha contribución parece ser distinta en condiciones de resolubilidad o irresolubilidad. Asimismo, podemos suponer que ambos efectos interactúan, no simplemente se suman, de alguna forma compleja, que deberá ser investigada con mayor detalle. En estos estudios se aporta más evidencia sobre la importancia de evaluar los componentes motivacionales, pues se supone que este componente contrarresta al efecto de incontrolabilidad, de forma que los sujetos sometidos a la no contingencia rinden más por un incremento de la motivación en dirección opuesta a la del desamparo, derivado, quizás, de haber realizado la primera tarea y de haber contestado al cuestionario. Por lo tanto, en el futuro será necesario tener presente el efecto motivacional a la hora de planificar estudios de este tipo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la aportación de los CEP a la Reforma Educativa. Plantear y analizar globalmente las notas que definen personal e institucionalmente la trayectoria biográfica y conformación actual de los CEP, sus principales tendencias de actuación en la formación permenente del profesorado de sus respectivas zonas y, por último, la vinculacion de los CEP con los planteamientos y necesidades de formación de los docentes que demanda la Reforma del Sistema Educativo. 54 CEPs creados por el MEC durante el año 1985. 37 directores y 161 asesores. El objeto del trabajo es contribuir a un mayor conocimiento de la dinámica y trayectoria institucional de los CEP. Se analiza el contexto educativo en que nacen los CEP, deteniéndose en su caracterización, tal y como aparece dibujada en los textos legales. Se trata de una investigación evaluativa externa de carácter institucional. Los criterios de evaluación son: implantación del CEP en la zona, capacidad de promover la innovación educativa, apertura a la reflexión, creación de la necesidad de la formación permanente y racionalidad global de la planificación. Se han diseñado 3 encuestas. Los problemas se evalúan desde una perspectiva contrastada, comparando: 1) información proporcionada por los sujetos implicados y las observaciones in situ, 2) respuestas de directores y asesores, 3) grado de congruencia y verosimilitud de las respuestas de un mismo sujeto. También se abordan los siguientes temas: funcionamiento, asesores, directores, formación permanente del profesorado y las actividades que se realizan en los CEPs. Estudio de casos: incorporación de niños de 3 años a los CP; Grupo de Trabajo Coordinación Matemática entre EGB/EEMM; cuestionarios: de información general del CEP, de asesores, de directores. Porcentajes. Descripción completa y real del funcionamiento, de la organización y de la problemática de los CEP. Los resultados de estudio proponen vías de actuación por parte de la Administración para que los CEP cumplan sus funciones. Los CEP están en condiciones físicas de servir a los docentes de la zona, aunque se observa que las instalaciones no son adecuadas. Existe una renovación excesiva del personal y una escasa actuación en la formación permanente. Por lo que se refiere a las actividades de formación, se manifiesta un desproporcionado peso entre las nuevas tecnologías y la formación técnico profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reconocer las ideas que manejan los alumnos en torno al concepto de progreso y juzgar su grado de aproximación a la ideología dominante. Hipótesis: 1. La mayoría de los alumnos manejan ideas próximas al discurso neoliberal del progreso, una vez considerado éste como representativo de la ideología dominante. 2. Un grupo indeterminado, pero minoritario, de alumnos manejan ideas alternativas al discurso neoliberal. Alumnos de segundo y tercero de BUP de institutos de Santander. Para identificar y caracterizar las ideas de los alumnos, éstos realizaron una serie de tareas en las que se sometían a su consideración, casi siempre de manera implícita, diversas ideas y valores sobre la vida buena, el tránsito a una vida mejor, los medios para conseguirlo, las causas de las diferencias en el modo de vida, etc. En ningún caso se hacía uso explícito del término progreso. En general, las ideas manejadas respondían a dos concepciones básicas: la dominante o neoliberal, y la alternativa o crítica, definidas previamente en un estudio preliminar y sintetizadas en un discurso. Las tareas reproducían o aludían a situaciones de la vida cotidiana, de la organización social de un país o del estado general del mundo. El alumnado debía manejar estas ideas y valores de varias formas, según determinara el contenido de la tarea; adhiriéndose a unas ideas en lugar de otras; estableciendo correspondencias entre ideas e imágenes de la realidad; tomando unas y despreciando otras para hacer proyecciones sobre el futuro de personas y países ajenos o sobre el futuro propio. Tareas, serie de interrogantes. 1. El alumnado maneja un discurso contradictorio, tanto más alternativo (crítico) cuanto más se acerca a una proclama o más se prescinde de referencias a hechos concretos; tanto más dominante (neoliberal) cuanto más se refiere a hechos concretos. 2. Los alumnos están en condiciones de formular una crítica al orden social dado, pero no están en condiciones de asumir responsabilidades. Sus expectativas de mejora general aparecen vinculadas a decisiones fuera de su control. 3. Aunque el alumnado vincula mayoritariamente la mejora general a ideas de democracia, conservación del medio ambiente, reducción de las diferencias en el reparto de la riqueza, etc., vincula mayoritariamente la mejora personal a la posesión de renta, bienes de consumo, estatus, éxito, etc. 4. El alumnado no concibe que pueda haber mejora fuera del marco del orden social en el que vive; particularmente fuera del orden estructurado por la tecnología, la democracia política y el crecimiento económico. 5. Los estudiantes formulan ideales, pero no reconocen en qué clase de situaciones se materializan. 6. Tienden a asumir el curso de los acontecimientos. Se constata la huella de la ideología dominante en el pensamiento del alumnado (más que en el contenido explícito de su discurso, en la naturaleza de sus contradicciones); y de la falta y la necesidad de una educación sociopolítica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: La televisión y sus nuevas expresiones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del proceso atencional en niños con disfunción cerebral mínima. Comprobar la influencia del color en la atención de niños disfuncionados. La hipótesis planteada es: si se varía una de las propiedades del estímulo, asociándole color, la función de atención selectiva aumenta en su ejecución. Compuesta por 100 niños de un colegio público de EGB de zona rural, de los cursos tercero a quinto. Los sujetos integrantes del grupo experimental presentaban síntomas de DCM; los del grupo control no presentaban síntomas especiales. Los sujetos se asignaron a cuatro grupos, uno de los grupos experimental y otro de los de control se sometieron a la condición de color, para la ejecución de la prueba de atención. Los otros dos grupos la realizaron en condición de blanco. La variable independiente coincide con el estímulo y consiste en la variación del blanco a color en siete tarjetas (mostradas al niño). La variable dependiente fue la atención selectiva del individuo, revelada por medio de la diferencia de ejecución en una tarea doble de apareamiento. TALE, Raven, Godenough, Bender para la selección de la muestra. Para la prueba de atención: dos juegos de siete cartas iguales de color blanco con el dibujo de un animal en la parte inferior y un objeto casero en la superior, catorce cartas con los dibujos anteriores, pero asociando un color, siete cartas con solo un dibujo en la parte superior, cartulina con la silueta de las siete cartas con solo el animal, cartulina con las siete cartas pegadas con el animal dibujado en la parte inferior. El diseño experimental del tipo factorial de bloques al azar, contrasta la significación estadística de la prueba. La ejecución fue mayor para el grupo bajo la condición de color: el color se asocia selectivamente y favorece la atención eficaz. Los niños disfuncionados que contaron con la variable color, puntuaron prácticamente como los 'normales' en condiciones standard. Importancia de la utilización del color en textos y técnicas educativas: favorece la atención y ayuda a mejorar la conducta escolar como consecuencia inmediata.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las distintas tipologías de conductas educativas de lospadres y la percepción que de ellas tienen los hijos. Establecer la relación existente entre los tipos de educación familiar y la conducta escolar de los hijos. 191 unidades familiares compuestas por adolescentes de 11 a 15 años, de ambos sexos y sus respectivos padres (padre y madre). La muestra se seleccionó entre los alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB de seis colegios, dos en cada uno de los siguientes ámbitos: urbano, semiurbano y rural. Contextualización teórica: estado de la cuestión. Elaboración del material para la recogida de la información (cuestionarios), aplicación y tratamiento estadístico de los datos. Variables: estilos de educación familiar, percepción del estilo educativo de los padres por los hijos, rendimiento escolar. Cuestionarios RESED-P y RESED-H sobre estilos educativos de los padres y los percibidos por los hijos. Cuestionarios para profesores sobre la situación escolar del alumno. Diferencias entre los estilos educativos exhibidos por los padres y los percibidos por los hijos. Con respecto a las observaciones de los profesores, es adecuado el nivel de motivación, de implicación y de rendimiento escolar. Necesidad de mayor preparación específica para educar a los hijos en condiciones de riesgo. Necesidad de acuerdo entre los padres para ajustar criterios y pautas educativas. Estimular el diálogo y la comunicación entre padres e hijos para lograr una mayor concordancia entre los estilos educativos exhibidos por los padres y los percibidos por los hijos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión los más amplia y profunda posible sobre los rasgos que caracterizan a los niños superdotados y los problemas que éstos acarrean a sí mismos y a la sociedad. Estudio acerca del superdotado y su problemática para la adaptación. El primer capítulo trata de clasificar el concepto de superdotado frente a otros muchos afines que crean gran confusión, con la consecuencia nefasta de la tardía identificación de estos chicos. El capítulo siguiente presenta una visión global del estudio de los superdotados a lo largo de la historia, desglosada en tres etapas: la procientífica, que aborda la aportaciones de diferentes figuras eminentes de la cultura universal sobre los superdotados; la segunda etapa y más importante, surgida en el s. XIX con la figura de Galton que aporta sus investigaciones científicas y sus estudios genéticos y estadísticos del tema; y la tercera etapa, en la que se ve como determinados países han abordado esta problemática. En el capítulo cuarto se aborda el tema de la identificación de los superdotados, que supone un problema previo a solucionar a la creación de programas educativos o a la posibilidad de una adecuada orientación de tipo personal de los sujetos inteligentes. El retrato del superdotado es el título del capítulo siguiente. En el mismo se presentan las características generales de los superdotados considerados como grupo y, también las diferencias individuales que cada niño dentro del grupo puede manifestar. El capitulo más importante desde el punto de vista pedagógico es el seis, que se refiere a la educación de los superdotados. En él se habla de la necesidad de una educación especial para superdotados y de los dos sistemas de agrupamiento escolar utilizados, el homogéneo y el heterogéneo, inclinándose la balanza a favor de éste último; y de los procedimientos metodológicos y didácticos más utilizados para su completa educación: aceleración, clases especiales y enriquecimiento. El papel decisivo que muestra la figura del maestro para el niño superdotado en abordado en el capítulo siguiente. Este maestro debe reunir una serie de condiciones ideales desde tres puntos de vista: como persona, como psicólogo y como consejero e instructor. Para acabar, y como último punto de este trabajo, se aborda la situación actual de los superdotados en España, donde los más destacable es la escasez de información sobre el tema y los resultados de una investigación reciente llevada a cabo por el profesor García Yagüe y su equipo de colaboradores. Estudio descriptivo. 1) Se hace imprescindible llegar a un acuerdo entre todos los especialistas sobre aquello que excluye o incluye el empleo del término superdotado. Si esto es así, la confusión creada por la abundancia de términos afines, desaparecerá y se estará en condiciones de identificar a estos niños.2) La educación diferencial del superdotado debe tender a conseguir que ningún bien dotado potencial (aquellos que colocados dentro de un clima favorable pueden aprovechar sus excepcionales condiciones intelectuales) debe dejar de convertirse en superdotado integral.3) Los decisivo para ayudar a estos niños es identificarlos. Esta identificación debe empezar cuanto antes, con métodos adecuados y personal especializado.4) El grupo de superdotados como tal, presenta una serie de características; proceden de ciertas razas o nacionalidades específicas (principalmente judías); el estatus profesionales y cultural de los padres y los antepasados de los niños es más elevado que el de la población normal; físicamente gozan de gran vigor y una perfecta salud; obtienen rendimientos escolares por encima del promedio; sus intereses extraescolares se centran en la lectura y en juegos que requieren esfuerzo intelectual; personal y socialmente suelen mostrar un digno equilibrio; y en cuento a la proporción de sexos, ésta es favorable al varón frente a la mujer.5) El medio ambiente dentro del cual el niño se desenvuelve puede ser hostil hacia el niño y traerle, en consecuencia, problemas. Entre los más frecuentes están los siguientes: resentimiento hacia el superdotado por parte de las personas más cercanas a él (padres y educadores); ausencia de estímulos en el hogar; explotación de las capacidades del niño; indebida aceptación en la escuela; desarrollo de hábitos de trabajo ineficaz.6) La educación especial del superdotado tiene como objetivo primordial, el desarrollo integral del mismo, no sólo en el plano intelectual, sino también en el físico, social y emocional. Todo ésto sin acentuar demasiado sus capacidades extraordinarias para que no existan actitudes negativas ni conflictos, con ellos mismo o con los demás.7) Es necesaria urgentemente, la preparación adecuada de los maestros para atender las necesidades de estos niños superdotados. Esta preparación incluye el fomento de cualidades tales como firmeza de carácter, profunda formación cultural, elevado nivel intelectual, exacto criterio de la justicia en premios y castigos, etc.