1000 resultados para Ciclo de enseñar y aprender


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una experiencia llevada a cabo en un colegio rural agrupado de A Coruña basada en la utilización de la PDI, Pizarra Digital Interactiva, como recurso didáctico. Las actividades están dirigidas al alumnado del segundo ciclo de infantil y primaria y el objetivo es utilizar la PDI como recurso para trabajar la grafomotricidad y la lectoescritura. Se señalan los requisitos necesarios para llevar a cabo la experiencia y se muestran las actividades, objetivos y contenidos desarrollados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un colegio de corte religioso de Badajoz, es la profesora de Historia, la encargada de impartir la asignatura Educación para la Ciudadanía. El debate es la mejor forma de impartir y aprender en esta asignatura, mediante la conversación surgen nuevos y abstractos conceptos, aprenden a ser tolerantes de palabra y obra, se atreven a cuestionar el libro de texto y recuperan la confianza en su propio conocimiento, además de conceder un voto de confianza a la profesora de esta asignatura donde se permite la participación y expresión de las ideas de uno mismo. Algunos de los temas que se tratan en esta clase son la amistad; los roles familiares de hermano mayor o hermano menor; utilidad del uniforme; la rebeldía en el mundo laboral; etc. La profesora llega a la conclusión que gracias a esta asignatura los alumnos aprenden poco a poco a discutir sin faltarse al respeto, son más tolerantes y moderan su lenguaje, valoran la atención que les presta la profesora, son capaces de reeducar en casa a los mayores, y desarrollan una sugerente actitud crítica ante los libros de texto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un colegio navarro ponen en marcha una experiencia nueva: los kamishibais. Su significado en japonés es teatro de papel. Se trata de cuentos que constan de varias láminas con una parte delantera ilustrada y otra parte posterior escrita para ser leída. Para contarlos es conveniente el llamado butai, teatrillo de madera. Se consideran que son interesantes utilizarlos en el primer ciclo de Primaria y diseñan dos tipos de propuestas en función del curso. En el primer curso, el niño es oyente y participa a través de preguntas que le lanza el propio kamishibai. En el segundo curso, los alumnos se convierten en diseñadores, ilustradores y escritores. En este caso, se les propone crear dos kamishibais para los alumnos de tercero de Infantil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Ministerio de Educación y Cultura pretende recoger y desarrollar los criterios establecidos en la LOGSE haciendo especial hincapié en las funciones del sistema educativo en las que contribuyen de manera especial las materias optativas. Se reflexiona sobre las opciones del alumnado de primer y segundo ciclo de ESO y en el bachillerato..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Teatro del oprimido

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia realizada en la clase de segundo de Primaria del Colegio Público Antonio Nebrija de Villaverde (Madrid). Realizan una visita al Museo Reina Sofía con el objetivo de acercar al alumnado al mundo del arte, fomentar su gusto estético, ampliar sus conocimientos sobre la creación plástica y aprender a pintar sus propias obras utilizando distintas técnicas. Las obras realizadas por los alumnos son vendidas en su colegio para recaudar dinero para una ong.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad se exige que cada colegio o instituto elabore su propio proyecto curricular de centro. El profesorado debe hacer una reflexión previa en el terreno de las decisiones sobre el qué, cómo y cuando enseñar y elaborar un proyecto diferenciado y específico para cada centro escolar, sin embargo, con excesiva frecuencia, el profesor se ciñe a las propuestas elaboradas por el libro de texto y se convierte en el principal recurso de enseñanza, dirigiendo todo el trabajo en el aula y proporcionando el conjunto de recursos y pautas a seguir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan, de una manera descriptiva, diez paradojas en la formación permanente del profesorado en general, y en concreto en educación infantil. Se reflexiona sobre la jerarquía en la formación de los docentes, en la cual las técnicos poseen mayor conocimientos que los profesores a los que enseñan, la formación sigue siendo fundamentalmente heterónoma cuando se pretende conseguir un desarrollo profesional autónomo, la formación debe respetar la individualidad y sin embargo preparar para el trabajo y la vida en común, tiene una normativa fija pero pretende la participación libre y voluntaria, es en gran medida transmisión de conocimientos técnicos pero persigue transformar la mente del profesor, se pretende elaborar documentos progresistas y libres pero se debe hacer forzadamente, la formación considerada adecuada es la que publican editoriales y libros pero se apunta como importantísima la creatividad del profesor, se mueve en parámetros de personas adultas cuando se trata de formar niños y niñas, la neutralidad es un valor escolar que se debe enseñar y, por último, los profesores demuestran incompetencias relacionales que no pueden enseñarse si no se vivencian.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Musical, iniciado el curso anterior, que propone utilizar la música para erradicar la agresividad que genera en el alumnado su propio entorno y al mismo tiempo fomentar la sensibilidad, el sentido auditivo y, la atención y la concentración. Los objetivos son: desarrollar la agilidad, flexibilidad y coordinación motora; educar la sensibilidad del niño para eliminar su agresividad; aumentar a través de la música su interés por otras materias del currículo; educar el oido; y aprender a amar la música como elemento fundamental de una educación integradora. La experiencia, centrada en la música instrumental, tiene como finalidad la creación de una rondalla. Así, los alumnos aprenderán a tocar distintos instrumentos musicales (flauta, guitarra, bandurria, etc.) en sesiones que se estructuran en las siguientes fases: una primera de audición de música clásica, de folclore regional o de rondalla que se comenta en el aula; otra segunda, en la que por una parte se estudia una canción analizando las notas, el ritmo, las cadencias, los silencios, etc., y por otra, se canta acompañada por palmas, tacones, crótalos, triángulos, etc.; y finalmente, una tercera donde el alumnado ejecutará las notas en dichos instrumentos. La valoración de la experiencia es muy positiva, ya que se han alcanzado la mayoría de los objetivos propuestos, aunque algunos son difíciles de evaluar a corto plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un huerto escolar dirigido de forma específica a todos los ciclos de EGB, pero abierto a toda la comunidad educativa, cuyo objetivo final es convertirlo en una actividad permanente en el centro. Entre los objetivos destacan: mostrar al niño el origen de los alimentos; entender y experimentar el proceso que siguen las plantas; distinguir las diferentes clases y especies existentes; y aprender a respetar la naturaleza. Para el desarrollo de la experiencia se forman distintos equipos de trabajo a los que se atribuyen determinadas tareas que realizarán en la parcela asignada (distribución del espacio según especies). La actividad principal se centra, por lo tanto, en las labores típicas del huerto como preparación de la tierra, abonado, siembra, transplante y mantenimiento. La experiencia se considera muy positiva al lograr motivar e interesar al alumnado en este tipo de actividades. La evaluación de la misma se realiza mediante cuestionarios o encuestas de opinión y observación continua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del proyecto realizado con cuatro alumnos con deficiencias motóricas del colegio público Padre Jerónimo. La finalidad de la experiencia es integrar este colectivo de alumnos en el centro. Para cada alumno se hace una programación individualizada con objetivos específicos y actividades concretas adaptadas a deficiencias. Para el primero de ellos los objetivos son: desarrollar la coordinación general; estimular la coordinación manual; y conseguir la relajación global y segmentaria. Todas las actividades se desarrollan en sesiones de psicomotricidad. Como por ejemplo: caminar sobre la punta de los pies, juegos de pelota empujando con el pie, juegos de equilibrio sobre rayas pintadas en el suelo y ejercicios de tensión y distensión de los músculos del cuerpo. Para el segundo de los alumnos el objetivo general es potenciar el desarrollo tónico muscular de los miembros superiores y desarrollar la coordinación de la marcha. Para lograr estos objetivos se realizan ejercicios de levantamiento del cuerpo sujetando las manos en la silla, levantarse, sentarse y colocarse los aparatos el mismo, y desplazamientos horizontales (andar empujando una silla) y verticales (subir y bajar escaleras). Con el tercer alumno se pretende lograr el equilibrio postural y conseguir una correcta flexión y manipulación de brazos y manos. Las actividades realizadas son, entre otras: apretar bolas de plastelina girando las manos, hacer churros y cortar con tijeras, coger arena con las manos y dejarla caer sobre una caja. Finalmente, con el cuarto, se pretende desarrollar la coordinación oculo-manual y aprender a moverse manteniendo el equilibrio general del cuerpo. Las actividades realizadas son de equilibrio fundamentalmente, como, por ejemplo, caminar sobre el banco sueco, recorrer huellas pintadas en el suelo, etc. Con todos los alumnos se han realizado sesiones de trabajo de corta duración con aparatos de distinta índole (pelotas, cuerdas, tensores, sacos, colchonetas, etc. Pero también se ha procurado que los cuatro alumnos realicen las mismas actividades, dentro de sus posibilidades, que el resto de sus compañeros. La valoración del proyecto es positiva, aunque se destacan los problemas derivados de la falta de espacio adecuado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación de diferentes talleres como nueva metodología de trabajo para permitir al alumnado un aprendizaje más activo y flexible, intentando al mismo tiempo paliar el fracaso escolar. Los objetivos son: capacitar al alumnado para descubrir y aprender por sí mismo; desarrollar la creatividad, la imaginación y la fantasía; promover el trabajo interdisciplinar aplicando técnicas organizativas de trabajo; ofrecer una alternativa al ocio; potenciar la sociabilidad; y favorecer la integración del grupo. Se crean para ello cuatro talleres (plástica, nuestro folclore, aproximación a la prensa y textil), de ocho sesiones cada uno en horario lectivo, donde se realizan trabajos tanto individuales como grupales de carácter interdisciplinar, implicando a todas las áreas del currículo. Así, las actividades realizadas son: en el taller de textil (historia del vestido, telares, tapíces, tintes, etc.); en el taller de plástica (acuarelas, modelado, collages, construcciones tridimensionales); en el taller de nuestro folclore (tradiciones populares, juegos, canciones, refranes, fiestas y bailes); y en el taller de prensa (medios de comunicación, publicidad y confección de un periódico). La evaluación se realiza mediante fichas de observación y cuestionarios de opinión. La valoración final es muy positiva, presentándose memorias específicas para cada taller.