979 resultados para Autoridad secular
Resumo:
La educación en Roma, como en cualquier sistema educativo, estuvo condicionada por una serie de factores económicos, políticos e ideológicos, experimentando cambios a través de las épocas. Al principio, estuvo dominada por una aristocracia rentista. Así, la educación fue un código de vida nobiliaria en el respeto a la tradición, primero respecto a los gens y después a la familia y en tercer lugar, el respeto a los ritos tradicionales. En el siglo III antes de Cristo la educación sufre un cambio. Tras conquistar Grecia la cultura romana comienza a helenizarse. El ideal que se va imponiendo es el orador. Surgido en la democracia ateniense, dotaba al que se dedicara a estos estudios de amplios conocimientos: matemáticas, geografía, geometría, astronomía, música, arte, lengua, mitología, literatura, derecho e historia. Se trataba de que el orador tuviera recursos para hablar de cualquier tema propuesto, y al mismo tiempo hablar bien. Desde el siglo II antes de Cristo la aristocracia romana dio a sus hijos una educación griega, a través de la enseñanza privada con clases a domicilio de numerosos esclavos griegos, que eran muy cotizados en el mundo y muy rentables. También aparecieron escuelas públicas, pero no estatales, una especie de academias donde los libertos trabajaban por cuenta propia. Poco a poco empiezan a abrirse escuelas en lengua latina, paralelas a las griegas. Escuelas primarias, secundarias y superiores. En las primeras se enseña a leer, a escribir y el cálculo; en las segundas, una cultura general y en las terceras, la técnica de la retórica. Pero hasta la época de Augusto la enseñanza en latín difícilmente puede competir con la griega. Así, al superponerse los dos tipos de enseñanza la educación romana se extiende a las provincias, creándose una red de escuelas a lo largo del Mediterráneo. Finalmente la autoridad se acaba extendiendo a los métodos como a las materias. A fines del siglo II de nuestra era preocupación por los métodos pedagógicos. El griego retrocede ante el avance de la lengua de la romanización. Las escuelas públicas jamás fueron inspeccionadas por el Estado y siempre favorecidas por los emperadores. La cultura pagana del bajo imperio acaba convirtiéndose en una preparación de escribas y funcionarios, ya que la burocracia se ha desarrollado considerablemente.
Resumo:
Entendemos por Filología el estudio de cuanto es necesario conocer para la correcta interpretacion de un texto literario; y la Lingüística como el estudio de la estructura y evolución de la lengua en su más amplia acepción. Nos interesa Séneca porque se preocupa expresamente de cuestiones filológicas, lingüísticas o gramaticales. Pero no son las imágenes, comparaciones y metáforas de Séneca las que le avalan como lingüista o filólogo, sino el hecho curioso de que cuando cita a un prosista latino, no lo hace para ponerle como protagonista de una idea o un hecho, sino precisamente para presentarle como autoridad en materia lingüística o gramatical; justificar un detalle de forma, dar autoridad a algún giro. Se ha dicho de Séneca que no amaba la erudición filológica, pero no es cierto porque se interesó por estas cuestiones no sólo en la escuela sino a lo largo de toda su vida. Defiende y preconiza una verdadera cultura y está harto de la excesiva acumulación de libros y bibliotecas cuyo dueño apenas han leído un libro. Asegura que la multitud de libros abruma y no instruye y, que es mejor dedicarse a pocos autores que mariposear por muchos. Lo que le desagrada es la erudición vana e inútil, lo que él, llamó naderías. Conoce perfectamente la teoría del gramático al que retrató y fue traductor y adaptador de términos griegos al latín. Se queja de la falta de términos abstractos que tienen el latín, de ahí su adaptación del griego. Fue un gran crítico literario y comentarista.
Resumo:
Estudio acerca del proyecto del seminario didáctico. Este seminario didáctico es una institución con cierto recorrido en la década de los sesenta en España. Se señala que la existencia de los seminarios didácticos no se debe a un capri?ho legislativo, sino a una necesidad impuesta por la realidad docente. El enorme incremento de alumnos, la multiplicación de secciones y profesores en cada materia, incluso en un mismo centro, son algunas de las razones que determinan la existencia de estos seminarios. A continuación se señalan los fines concretos que deben cumplir los seminarios didácticos. Entre otros se destaca: la unificación de doctrina y métodos didácticos, la uniformidad en ejercicios y exámenes, así como en su valoración y calificación; logrando, mediante la colaboración de sus miembros, que haya una adecuación perfecta entre labor de cátedra y pruebas y la mera transmisión de experiencias didácticas entre sus componentes. También se señalan algunos de los principales temas de discusión en los seminarios, así como la labor de dirección y consejo del catedrático tutor. Como últimos aspectos se tratan diversas experiencias de seminarios, como la labor de equipo y cooperación entre profesores, las clases ante los ayudantes o becarios, el diálogo en clase, los ejercicios y exámenes o el principio de autoridad en clase.
Resumo:
Se pone de manifiesto la importancia de la responsabilización del alumnado como base formativa. Se parte de la premisa de que la educación se está deteriorando porque se observa un desfase con relación al alumnado, de unos años a esta parte. Se comienza la reflexión sobre el tema destacando como uno de los más grandes descubrimientos, que en el siglo XIX se estableciese que los problemas de los pueblos, se reducían en última instancia a problemas de educación. De España se hace referencia a la Escuela de Formación del Profesorado de Enseñanza Media y se destacan valores como la disciplina en los centros educativos, y se pone el ejemplo de un caso reciente, en el que varias alumnas acudieron a un examen con vestimenta indecorosa. Se señala que la causa principal de la indisciplina no es el autoritarismo. Como solución a los fallos graves de los sistemas educativos, se defiende que se halla en la misma autoridad, entendida no como autoritarismo, sino como responsabilidad; es decir, responsabilizando a los alumnos, si es posible, al máximo. Se señalan una serie de medidas prácticas para lograr una responsabilización masiva, como la existencia de un reglamento interno, la formación de un bloque compacto en cada una de las clases, en las que los delegados y delegadas ostenten un grado alto de autoridad. También se hace referencia al papel del equipo directivo, lo cual se considera lo más importante. Estará formado por el Director y el Jefe de estudios. Para concluir, como medidas complementarias se apunta a la motivación de los alumnos, la misa diaria en la capilla del centro, las visitas periódicas a asilos y centros benéficos y los concursos y premios. Por último se señala que todo reside en defender que no hay mayor placer que hacer el bien por el bien.
Resumo:
Se reproduce textualmente la charla que el Dr. Antonio Añoveros, Obispo de Cádiz-Ceuta, pronunció a los alumnos del Curso Preuniversitario del Instituto Nacional de Ceuta. Los temas que se abordaron fueron: las relaciones entre padres e hijos, relaciones con personas de distinto sexo, elección de carrera, prácticas religiosas, libertad de los hijos y autoridad de los padres y derechos y deberes de cada uno en la sociedad.
Resumo:
Se publican los temas que para la reválida de Formación del Espíritu Nacional de 1965, hizo públicos la Delegación de Juventudes del Ministerio de Educación Nacional. Se enumeran 20 temas para el grado elemental y otros 20 para el grado superior que comprenden conceptos como el hombre, la convivencia nacional, la autoridad, la libertad, el Gobierno, el Estado, la vida social y el sindicato, entre muchos otros.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se analizan las razones por las que se debe poner límite a las exigencias de los niños y las niñas. Al decir 'no' se les ayuda a que se reconozcan a sí mismos y que encuentren las vías más sanas para la realización de sus deseos, respetando el espacio y los deseos de los demás.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: la formación del profesorado y la acción docente: diferentes miradas
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Después de la Guerra Civil los suburbios de las grandes ciudades y en concreto los de Madrid, quedaron arrasados y los labriegos que en ese momento poblaban dichas tierras, más desprotegidos que nunca en cuanto a instituciones oficiales y académicas se refiere. Por esto, el Ministerio de Educación Nacional por Orden de 4 de agosto de 1941, constituyó un Patronato de Suburbios encargado de constituir: la Autoridad religiosa con el nombramiento del Obispo de Madrid-Alcalá, D. Leopoldo Eijo y Garay; el Ayuntamiento; el Auxilio Social; la Sección Femenina de F.E.T. y de las J.O.N.S., Médicos, Arquitectos, Inspectores de Primera Enseñanza, Profesores de Normal, Maestros, Ingenieros y todos aquellos profesionales que pudieran aportar sus conocimientos y esfuerzos para crear la periferia de Madrid.
Resumo:
Crónica de los actos de inauguración de la Universidad Marcelino Menéndez y Pelayo en Santander, que fueron presididos por el Ministro de Educación Nacional, acompañado de altas personalidades del mundo académico, del Sindicato Español Universitario, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de alguna autoridad eclesiástica. Seguidamente, tomó la palabra el Sr. Ministro para pronunciar un largo discurso en el que atendió a resaltar la gran labor que estaba realizando el Régimen Nacional para construir una nueva España donde la cultura se constituía como uno de los pilares más importantes donde residía la Patria. Dedicó varias líneas de su discurso a homenajear a la figura y obra de Marcelino Menéndez Pelayo. Se detuvo a analizar las innovaciones que ofrecía la Universidad Menéndez Pelayo frente a otras. Finalmente, destacó el importante papel que ocuparía la Universidad recién inaugurada, para la formación específica durante las convocatorias de 'cursos de verano' que se celebrarían intra muros.
Resumo:
La 'Escuela Libre Paideia' es un proyecto educativo fundado en 1978, basado en la pedagogía libertaria y en la ideología anarquista, surgido como alternativa a la escuela pública. Esta escuela libre se autofinancia mediante las cuotas de los padres de los alumnos y a través de aportaciones privadas, lo que permite su gestión independiente y la satisfacción de todas sus necesidades. El desarrollo integral del alumnado es la parte fundamental de esta experiencia de escuela autogestionada, cuyos principios son: la igualdad, entendida como la eliminación del principio de autoridad; la solidaridad y el apoyo mutuo entendidos como forma de ayuda al compañero o grupo para la consecución de derechos y libertades individuales y colectivos; la justicia que evite abusos de poder o injusticias; y la libertad responsable entendida de forma colectiva y evitando las concepciones individualistas. La conclusión final arroja que se trata de una escuela 'en y para la libertad' que logra niveles elevados de satisfacción entre sus alumnos.