983 resultados para Auto-organización


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar aquellas variables en la conducta del líder que se perciben como más adecuadas para el mejor funcionamiento del centro, o sea que producen mayor satisfacción por un lado y un mayor grado de eficacia por otro; elaborar un cuestionario que recoja aquellas variables que se aprecien adecuadas e importantes para la actuación del líder en nuestros centros educativos. La hipótesis de partida gira en torno a la idea de que el liderazgo transformacional puede ser el más eficaz y adecuado para dirigir los centros siempre hacia el cambio y hacia la mejora. 7 centros de primaria y 7 de secundaria en el sector público. Se llevó a cabo a lo largo de cinco fases; en la primera, se llevó a cabo la recogida de infomación inicial y un estudio de los centros. En una segunda y tercera fase, se han llevado a cabo las entrevistas; en una cuarta fase, se elaboró el cuestionario sobre liderazgo. Finalmente en una quinta fase se analizaron los resultados del cuestionario. Las técnicas e instrumentos de recogida de datos se van a basar en el Repertory Grid Technique. Se comenta el análisis de los resultados, al pasar el cuestionario, y se confirma que el liderazgo transformacional es el que mejor responde a las necesidades que demandan los centros educativos, para iniciar procesos de mejora en el ámbito de la dirección del centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es estudiar y analizar la forma, la estructura, la función y el significado transmitidos por la entonación no nativa en el discurso oral. En segundo lugar, basándose en análisis acústicos y estadísticos, se pretende determinar si las diferencias y dificultades prosódicas detectadas en la expresión de aprendices españoles de lengua inglesa afectan sólo a la percepción de acento extranjero; o bien, si estas diferencias afectan de modo significativo también a la estructura y organización de la información y al significado pragmático-discursivo de los mensajes que transmiten. El corpus analizado está compuesto por 40 conversaciones entre 10 hablantes no nativos con características análogas en cuanto a edad (entre 19 y 22 años), lengua materna (castellano), región de origen (Madrid), y sin otro idioma extranjero excepto la lengua inglesa, con un nivel medio-alto en su competencia lingüística inglesa; y 10 hablantes nativos, estudiantes ingleses del convenio Sócrates-Erasmus en la Universidad Autónoma con edades y contextos sociales similares. La recogida de datos consistió en la grabación analógica y digitalmente de 10 aprendices españoles de inglés para un posterior tratamiento acústico e instrumental que complementase el análisis auditivo y la interpretación fonética, fonológica y lingüístico. El estudio es longitudinal: las grabaciones de los 10 aprendices de españoles de lengua inglesa tuvieron lugar dos veces cada año durante los tres años que duran sus estudios universitarios. Utilizando las mismas herramientas se graba una sola vez a los 10 hablantes nativos. Una vez que se obtienen los datos orales, se procede a su clasificación y comparación dentro y entre grupo de aprendices y grupo de hablantes nativos, de forma global tanto auditiva como instrumentalmente. Esta investigación pretende establecer la relación y efectos de las variables independientes (los dos grupos de hablantes y las funciones del habla analizadas) y las variables dependientes (la entonación y el tiempo). Las herramientas utilizadas para el análisis acústico y estadístico son las siguientes: modelo de anotación prosódica (incluye los siguientes niveles: señal acústica, nivel de anotación del sistema de tonicidad y del sistema de tonalidad, nivel de anotación fonético-acústico, nivel de anotación fonológico, nivel de duración o anotación temporal y transcripción tipográfica); análisis acústico a través del programa de análisis de lenguaje Speech Analizer 1.5; y análisis estadístico utilizando el programa estadístico para ciencias sociales SPSS 1.0. Los patrones de entonación usados por los aprendices españoles y nativos de lengua inglesa difieren significativamente en la expresión de distintas funciones de discurso y en las metafunciones interpersonal y textual. La diferencia afecta a los tres sistemas jerárquicos de entonación: tonalidad, tonicidad y tono. Como consecuencia, ambos grupos de hablantes transmiten significados distintos en su discurso oral. Los resultados constatan que la entonación no sólo afecta nuestra impresión de acento extranjero o no nativo, hecho éste que en el mundo globalizado actual no tendría la mayor importancia. Por el contrario, se ha demostrado que los distintos patrones de entonación usados por los aprendices de lengua inglesa para expresar las diferentes funciones de habla conllevan importantes consecuencias en la estructura, organización y el estatus de la información y, por tanto, en el mensaje que se transmite durante la interacción lingüística.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretendía responder las siguientes preguntas: 1. +Qué profesiones prefieren los alumnos de Bachillerato del distrito de Salamanca?; 2. Son preferidas en la misma medida por los chicos que por las chicas, por los alumnos de colegios privados que los públicos, por los de Ciencias que por los de Letras; 3. +En qué grado las preferencias están influidas por los padres, los profesores, las lecturas, las experiencias vitales?; 4. +Cuántos son los que, si de ellos dependiera, elegirían ingresar en la universidad, trabajar de inmediato, prepararse una oposición, cursar estudios en un centro no universitario?; 5. +Qué obstáculos preven para la realización de sus propósitos es el grado de consistencia de éstos?; 6. +Sienten la necesidad de ser orientados?; 7. +Cuándo surgió su inclinación por el destino profesional que prefieren?; 8. +Cuál es la estructura de los intereses profesionales en el COU?; +ésta estructura es diferente de la que se da en el alumno de primero de BUP?; +es diferente en los varones y las mujeres?; 9. +Cuándo puede comenzar a darse orientación profesional?. 1850 alumnos de sexto de Bachillerato, primero de BUP y COU, pertenecientes al distrito universitario de Salamanca, muestra aleatoria estratificada por las variables: sexo, tipo de centro, hábitat, clase de Bachillerato y nivel de estudios. Se aplicaron los cuestionarios IPSA 0, I y II y se analizaron los resultados en función de las variables que definen los estratos (muestra). Cuestionarios Intereses Profesionales Salamanca (IPSA). De todos los resultados obtenidos podrían destacarse los siguientes: 1. En COU existe un mayor porcentaje de sujetos deseosos de ingresar en un centro universitario que en primero de BUP y sexto de Bachillerato; 2. Se da mayor porcentaje de vocaciones universitarias en el alumnado de centros privados que en los institutos nacionales; 3. No existen diferencias entre sexos ni entre alumnos de Ciencias y de Letras; 4. El deseo de comenzar a trabajar inmediatamente al terminar la Educación Secundaria se da más en los varones que en las mujeres y en los estudiantes de Letras que en los de Ciencias; 5. Los alumnos de centros oficiales y los de pueblo son los que manifiestan una mayor preferencia por abandonar los estudios y preparar una oposición.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la interrelación entre el espacio y la nueva metodología activa (reforma 1970). La primera etapa del proyecto consistió en el análisis de los currícula en relación con los programas oficiales y con los requerimientos de cada actividad. Se realizó un modelo de encuesta basado en los contenidos de cada área para describir las actividades concretas con el mayor detalle posible. Posteriormente, se optó por recoger sólo actividades tipo significativas de cada nivel, área y forma de agrupamiento de los alumnos. La descripción de cada actividad diferenciada o de cada grupo de actividades análogas se recogieron en fichas normalizadas, donde se componen sus contenidos y las características que pueden condicionar requerimientos determinados (movimiento, sonido, privacidad, demanda de energía, etc), junto con sus interrelaciones con otras áreas, duración y participación. En función de la información disponible, se fijaron los requerimientos generales de superficie, iluminación, acústica... Para pasar, posteriormente, a determinar las diversas interrelaciones y establecer una tipología de ambiente en función de las siguientes variables: a) Características comunes o no de las actividades; b) Posibles agrupaciones de alumnos en una actividad o en varias; c) Número óptimo de alumnos por actividad, espacio y tiempo. Una vez establecido el modelo organizativo del centro en función de la tipología, estaba prevista la experimentación física ex novo, aunque las dificultades surgidas motivaron el aprovechamiento del edificio y de los medios de un colegio recién construído, con espacios abiertos y cuyo profesorado presentaba el perfil deseado en el modelo. Encuesta elaborada ad hoc. Fichas normalizadas para describir cada actividad. Cuestionario elaborado ad hoc. Porcentajes. El diseño de cualquier escuela de EGB debe responder a dos exigencias fundamentales y complementarias: 1. La exigencia de una adecuación diacrónica de una escuela, que lleva a diferenciar 3 áreas de enseñanza escalonados por grupos de edades, cada una presentada sin divisiones fijas, exceptuando una pequeña habitación destinada para despacho, seminario o actividad ruidosa de grupo. 2. La exigencia de una adecuación sincrónica de actividades diversas cuya compatibilidad o incompatibilidad varía sustancialmente con el nivel de tecnología de la escuela: a más tecnología más posibilidades de interrelación. El valor de una arquitectura pedagógica reside precisamente en la interrelación que consigue o no entre estas dos exigencias diacrónica y sincrónica. La relación entre sincronía de actividades y diacronía de edades pertenece tanto al espacio arquitectural como a la organización pedagógica de la escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la organización de la enseñanza en multiniveles mejora el aprendizaje del alumno, pues se adapta a cada escolar, respetando su propia evolución, en contraste con el rígido sistema de graduación vigente (por cursos, en base a la edad cronológica). 48 niños y 47 niñas de los 6 a los 10 años de edad (56 de 6, 34 de 7, 2 de 8, 2 de 9 y 1 de 10 años) del Colegio Público Campo Charro. Dos alumnos presentaban deficiencias intelectuales medias y 8 ligeras. Para formar los 4 grupos de 8 niveles, 2 por grupo, se aplicaron pruebas básicas de consecución de objetivos elaboradas por el profesorado. Diseño de antes y después, donde las variables independientes son los criterios de agrupacion por niveles (cociente intelectual), y nivel madurativo. Se forman 5 grupos experimentales homogéneos según el nivel madurativo, evaluado antes y después. Como variable dependiente, se evaluó la consecución de los objetivos prefijados, ritmo de aprendizaje y grado de adaptación dentro y fuera del aula, operativizado mediante pruebas ad hoc. Una vez efectuada la distribución de los sujetos en niveles, se elaboró una programación con objetivos específicos para cada nivel. Se realizó un análisis comparativo de los datos obtenidos en la experiencia con otros similares obtenidos por el Ministerio. Observación del profesor. Test Sociométrico. Raven. Wisc-Wppsi. Reversal. Oehm. ABC. Pruebas criterio de evaluación de objetivos elaboradas ad hoc. Test de Nivel de Aprendizaje. Diagnóstico lector-test de lectura para el primer ciclo. Pruebas de Diferencias de Medias. Análisis de varianza. 'R' de Pearson. Del análisis de datos se desprende que las diferencias intergrupales se van reduciendo desde la iniciación hasta el final de curso y del primer grupo al último. En el análisis comparativo llevado a cabo con colegios medios de Castilla y León y nacionales, tanto a nivel general como en la consecución de objetivos fundamentales, el Colegio en el que se realizó la presente investigación alcanzó puntuaciones significativamente superiores. La presente innovación es extensiva a cualquier colegio público o privado. El sistema multiniveles, como cualquier otra agrupación flexible del alumnado, se ajusta a la estructuración cíclica de la enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar con una cierta base empírica, algunas de las relaciones existentes entre la organización del conocimiento en la memoria del estudiante y su efectividad en la resolución de problemas de Física. Estudio 1: 85 sujetos de COU de Ciencias del Instituto Cardenal Herrera Oria (Madrid), muestreo accidental. 2: 18 alumnos de COU de Ciencias del Instituto Español de París, clasificados según el rendimiento en Física a lo largo del primer trimestre 3: 8 alumnos de diferentes grupos de COU del Instituto Experimental-Piloto Cardenal Herrera Oria. Monografía organizada en dos partes, una base conceptual para enmarcar convenientemente, los estudios de carácter empírico, sus resultados, análisis y discusión y 3 estudios empíricos: Analizar la influencia de la organización del conocimiento conceptual en los alumnos, mediante la construcción de mapas conceptuales a modo de tratamiento sobre la efectividad en la resolución de problemas de Física; Se analiza la influencia del anterior tratamiento en la estructura cognitiva (asociativa) del sujeto, elucidada mediante las técnicas de tests de asociación de palabras; 3 se profundiza en la caracterización de la representación del conocimiento en los buenos resolventes frente a la de los malos y plantea la de los sujetos expertos. 1) Seis problemas de examen de Física nivel COU, Test Colectivo Geft de Witkiin y Col. 2) Test de Asociación de palabras. 3) Pretest-posttest. Tabulación cruzada, prueba de Chi cuadrado, análisis de varianza factorial 2x3, 'T' de Student, análisis cualitativo y cuantitativo. 1) La DIC influye significativamente en la resolución de problemas de Física aunque en diferente grado siendo mayor su influencia en los llamados problemas generales frente a los estándar. También influye en la resolución de problemas de Física que requieren el manejo gráfico o analítico, de una representación esquemática de la situación planteada en el enunciado. La construcción de los mapas no influye significativamente sobre la efectividad de la resolución de problemas de carácter cuantitativo. 2) No podemos sostener fundadamente que la elaboración de mapas conceptuales haya modificado suficientemente el aspecto de la estructura conceptual (asociativa) de los estudiantes, que miden los tests de asociación de palabras. 3) Más que patrones procedimentales de sujetos expertos y novatos, lo que se deriva de la investigación es la existencia de procedimientos eficaces e ineficaces en lo que respecta a la construcción de la representación y a la subsiguiente resolución de problemas de corte académico o escolar. Parece emerger un cuadro relativamente claro con consecuencias definidas en lo que a la Educación Científica respecta, que serán objeto de una investigación posterior ya iniciada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la opinión de la población más afectada por la Reforma universitaria en torno a las grandes cuestiones que plantea y que fueran recogidas por la LRU. Ámbito territorial la región de Murcia. 212 profesores, 45 personas no docentes, 652 alumnos universitarios, 11 políticos regionales. Muestreo estratificado y aleatorio. Se diseñó una encuesta que consta de 13 preguntas, siendo sus ámbitos temáticos: financiación de la Universidad, consejo social y funciones a desarrollar, categorías académico-administrativas de los cargos universitarios; Órganos colegiados de Gobierno, objetivos de política universitaria y organismos que los deben asumir. La encuesta se hizo antes del proyecto y texto final de la LRU. Tratamiento estadístico: media como índice de tendencia central. Pearson Chisquare para determinar si existe o no asociación entre las variables. Tablas de frecuencia absolutas y relativas. Si bien hay un deseo autonómico de la universidad en los cuerpos docentes, éste no se manifiesta en cuanto a la financiación, los colectivos coinciden en que debe ser la Administración central seguida de la regional la encargada de la financiación. Estos colectivos entienden que debe existir un Consejo Social en el que formen parte otros miembros de instituciones, organismos, grupos ajenos a ella. En cuanto a su composición la muestra destaca como más importante la presencia tanto del profesorado numerario universitario con la de la jerarquía académica universitaria. Las funciones del Consejo Social: asesoras y de consulta, estudiantes y políticos asesora y decisoria. Funciones decisorias: académicas, de gestión, organización interna de la universidad, teleológicas y representativas. Las categorías para el desempeño de cargos universitarios: se reconocen dos tipos de poderes: académico y administrativo. Para la composición de la Junta prima la de los grupos con mayor rango docente y jerárquico. Se destaca la fijación centralista en aspectos de orden académico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar de modo adecuado, puntos del documento básico de un centro público cualquiera, sus principios y objetivos educativos, así como del reglamento de régimen interno. Montar un departamento de orientación, e iniciaciar un programa de orientación. 1000 alumnos aproximadamente del CP de EGB Herrera Oria de Madrid y 27 profesores tutores. La duración de la experiencia será de tres años, con tres fases, una por cada curso escolar, con contenidos similares, pero con incidencias distintas. Curso 1983-84: de la iniciación del programa de orientación. Curso 84-85: de la formación de alumnos. Curso 85-86: de la orientación a padres. Se pretende el cultivo de la originalidad de cada alumno, orientación personal y profesional de los alumnos de acuerdo a sus inclinaciones individuales. Planteamiento de las relaciones interpersonales, y su sentido social, mediante una integración basada en la aceptación y conocimiento de las propias limitaciones. Valoración realista y positiva de las propias cualidades. Se les aplica una batería completa a todos los alumnos, se inicia el programa de orientación con charlas, acción de profesores de padres, aplicación de baterias psicopedagógicas, fichas pedagógicas del alumno detección y orientación de casos. Se confirma la hipótesis de partida de que hoy en día está surgiendo en la sociedad una gran necesidad de encontrar lugares donde poder reflexionar en grupo sobre temas como es el de ser padres. Se favorece la participación activa y adecuada de los padres en la formación y educación de los hijos. Esto supone que la escuela puede ser un espacio que puede prestar servicios sociales que contribuyan a la calidad de las relaciones y el desarrollo social y personal. Se confirma la utilidad de actuar desde la prevención, mediante el trabajo con técnicas expresivas se estimula la capacidad creativa, intelectual y afectiva en el niño. En el área de maduración se ha logrado favorecer relaciones más independientes, incidir en los problemas psicomotrices y atenuar en algunos casos la tendencia a la regresión. Se ha reforzado el nivel de motivación, la capacidad de atención y asimilación, así como la creatividad y la expresión verbal y lúdica. Se ha aumentado la autoestima y la seguridad persona, lo que ha permitido a los niños mejores formas de relación social. Se ha favorecido la inclusión de los niños en los grupos. La institución escolar brinda la posibilidad de ayudar a los alumnos en sus dificultades, no limitándose solo a enseñarles y educarles. El colegio se abre entoncen a ser un instrumento de salud en la comunidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la práctica educativa y la cultura organizativa de los centros. Estudiar los esfuerzos que se deben poner en marcha para reformar el sistema educativo y escolar en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Se realizan 3 estudios de casos en centros educativos de Granada, Sevilla y Huelva. En el caso de Granada se optó por la 'reconsideración del currículum e instrucción en una cultura de colaboración reflexiva' como meta de perfeccionamiento profesional. Huelva seleccionó, dentro de la linea de evaluación de centros, el 'estudio del ciclo como unidad organizativa', convergiendo la participación de los asesores externos con los profesores del centro. Sevilla se preocupó más del compromiso en el desarrollo organizativo por vía de la descripción de un proceso de autoevaluación institucional como fase preliminar para mejorar la escuela. Técnicas etnográficas de recolección de datos: observaciones, entrevistas, análisis de documentos. La redacción de conclusiones de cada estudio de caso es congruente con la declaración de los problemas. Se ha seleccionado un punto de vista empírico para la declaración de las conclusiones específicas, que se han ajustado a las hipótesis declaradas en el colegio de Granada, y que señalan que el conocimiento práctico pedagógico de las profesoras del centro, consideradas individualmente, muestra la diversidad de teorías subjetivas existentes para diseñar la acción educativa, y que su teoría fundamentada manifiesta una enseñanza basada en una cultura de colaboración reflexiva. Las conclusiones del centro de Huelva siguen un discurso narrativo, y se apoyan en los profesores que como protagonistas comentaron textualmente: la experiencia nos ha servido para reflexionar sobre nuestra propia actuación. Esto ha generado: la potenciación de la figura del coordinador; valoración de los documentos base como el plan de centros, haciéndose una reflexión anterior a su elaboración y buscando siempre su utilidad directa; reparar la posibilidad de nueva utilización de espacios. Las conclusiones del colegio de Sevilla fueron redactadas por los investigadores con un lenguaje de metateoría de investigación sobre la mejora de la organización escolar: A. Entrar en la vida del centro; B. Establecer los principios básicos necesarios para conducir el proyecto; C. Construcción de un equipo facilitador. D. Puesta en marcha de una dinámica de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un modelo para evaluar económicamente la Enseñanza Media española o estudios postobligatorios no universitarios, en términos de los costes y los beneficios que se derivan de su demanda. Evaluar la influencia de la educación sobre las rentas salariales de los individuos. 4 partes donde se analizan la estructura de la enseñanza, la estructura de los costes de los centros escolares (públicos y privados), los rendimientos (salarios) de los individuos que han finalizado sus estudios secundarios y los resultados del modelo y se comparan con los procedentes de niveles de educación similares de otros países comunitarios. Se han realizado 2 tipos de encuestas específicas para este estudio. La primera pretende completar una información normalmente escasa o inexistente, la que se refiere a los costes de funcionamiento de los centros escolares públicos o capítulo de compras de bienes y servicios por parte de estos. La segunda, de mayor amplitud que la anterior, pretende igualmente la obtención de nuevos datos, ahora sobre salarios en relación con los niveles de educación de los individuos, así como datos referidos al entorno geográfico y sociocultural de los individuos con distintos tipos y niveles de educación. A) Si tomamos la tasa de rendimiento interno de tipo privado (TIR) como medida de evaluación, en términos de costes y beneficios, de la inversion privada en educación, nos da un valor del 6,6, lo que nos situa dentro de la franja de valores correspondientes al grupo de países desarrollados o en vías de desarrollo. B) La Enseñanza Media ha determinado una alta movilidad generacional en los últimos años. C) El carácter público o privado del centro donde se han realizado los estudios no tiene repercusión sobre los salarios. D) Los años de la educación y sobre todo la edad, como años de experiencia general, son las variables que más contribuyen a los salarios. Una excepción son los estudios de FP. E) Si comparamos nuestros resultados de TRI. (6,6 por ciento) para la Enseñanza Secundaria con los obtenidos en España para la Enseñanza Superior (10 por ciento), no existen por ahora incentivos económicos privados para realizar este tipo de estudios como objetivo último. Únicamente tiene sentido, por el momento, ingresar en la Enseñanza Secundaria como etapa previa a los estudios universitarios, lo que determina que la masificación en los centros de estudios superiores sigue siendo un grave problema aún sin solución. Los resultados de este modelo podrían utilizarse para justificar la necesidad de adoptar medidas de politica educativa tendentes a definir mejor y robustecer para el futuro este tipo de educación como alternativa a la enseñanza universitaria, sobre todo haciendo económicamente más atractivos los estudios de Formación Profesional, tal que pueda ser una opción perfectamente competitiva con las demás, cosa que hasta el momento vemos que no se ha logrado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar los cambios evolutivos en la representación del funcionamiento de la sociedad, así como en la comprensión de los elementos que conforman la organización social. Estudiar las concepciones sobre la riqueza y la pobreza, la estratificación y la movilidad social y las explicaciones de la desigualdad. 82 sujetos de 6 a 16 años, distribuidos en 6 grupos de edad, de ambos sexos, escolarizados desde segundo de Preescolar hasta el último curso de Bachillerato y/o Formación Profesional, y de dos niveles socioeconómicos, 36 sujetos de clase media alta y 46 de clase baja. Investigación enfocada desde una perspectiva evolutiva, y centrada en las ideas de niños y adolescentes de 2 grupos socio-económicos distintos. En los 2 primeros capítulos se analizan los distintos problemas teóricos y se revisa la bibliografía más relevante sobre el tema. En el capítulo 3 se especifican los objetivos y la metodología. En los restantes capítulos se analizan pormenorizadamente los resultados. Entrevistas individuales de tipo clínico de Piaget. Análisis cuantitativo y cualitativo. Se observan cambios evolutivos muy semejantes a los observados en otras investigaciones sobre estos temas. Los pequeños empiezan centrándose en los aspectos más visibles y periféricos de la realidad social, incapaces de pensar en problemas como la movilidad o las causas de la desigualdad, en términos de procesos que se dan a lo largo del tiempo y en los que intervienen diversos factores. Es a partir de los 10-12 años cuando comienzan a integrar y relacionar diversos factores como el trabajo, la remuneración y el estatus social de las personas. Sin embargo, no es hasta la adolescencia, cuando pueden contemplar relaciones más complejas entre los factores de la movilidad social y las causas de la desigualdad. En sus explicaciones las determinantes sociales cobran más importancia que en edades anteriores, aunque siguen dando más peso a los factores personales. También se observa que muestran una pobre concepción de los factores de la estructura económica implicados en la movilidad social, tales como el presupuesto limitado del gobierno, las dificultades para crear trabajo sostenible, etc. Todos estos cambios pueden explicarse a la luz de un proceso de transformación conceptual y no sólo de un proceso de enriquecimiento. También se observan diferencias entre clases sociales que se hacen más manifiestas conforme aumenta la edad de los sujetos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Responder a las cuestiones de si existen diferencias gráficas importantes entre los dibujos de niños zurdos y diestros, cuál es el carácter y las causas de estas diferencias, las consecuencias que se derivan y las posibles aplicaciones de los resultados obtenidos. Hipótesis: Se presentan diferencias en cuanto a la forma de organizar el espacio en relación con la obra plástica de las personas zurdas y diestras. 460 niños de 4 a 16 años de centros de EGB, Educación Especial, Centros Experimentales y Aulas de Apoyo de la provincia de Castellón. 1.Estudio teórico e histórico, tanto de los aspectos fisiológicos y perceptivos del organismo que inciden en la preferencia lateral, como de investigaciones relacionadas con los zurdos. 2.Diseño de cuatro pruebas gráficas específicas, que se aplican a 4 grupos de niños: zurdos, diestros, zurdos con alternancias y diestros con alternancias. A partir de ellas, se analizan las siguientes variables: el lugar de inicio del dibujo, la trayectoria o dirección del trazo, la presión, el tipo de línea, el tamaño y orientación de las figuras, la ubicación de las formas, el equilibrio y peso compositivo, y la organización general del campo gráfico. Pruebas de orientación espacial, test de lateralidad manual de Andrea Jadoulle, tapping o punteado, ejercicio de la escala motriz de Oseretsky, pruebas de memoria visual, test de C. Van Riper, test CP7, prueba de Muchielli y Bourcier. Tablas, porcentajes. Las mayores diferencias compositivas en los dibujos de los niños, tanto en su vertiente artística (dibujo) como en vertiente simbólica (escritura), hacen referencia a la ubicación, mostrando los diestros una preferencia por el espacio izquierdo y los zurdos por el derecho. Los grupos con alternancias prefieren situaciones más centradas. También hay diferencias en cuanto a: el lugar de inicio del dibujo (espacio izquierdo del papel para los diestros y espacio derecho para los zurdos), la trayectoria de los trazos (hacia la derecha los diestros y hacia la izquierda los zurdos) y la disposición general del campo gráfico. Los zurdos muestran preferencias espaciales opuestas a los diestros, con tendencias menos extremas por la influencia de normas impuestas contrarias a su tendencia natural. Las diferencias en las manifestaciones gráficas de los niños responden a la capacidad individual de seleccionar y organizar las informaciones perceptivas, capacidad condicionada por la preferencia lateral. Los máximos responsables de esta organización son el sistema visual y motor. La lateralidad dominante tiene una base fisiológica que se establece de forma genética, y no sólo debido a habilidades especializadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza, en primer lugar, las habilidades que debe poseer el profesional de la Ingeniería Industrial de Organización, y cuya esencia es la misma que las de otras denominaciones más conocidas como Ingeniería de Organización Industrial o la más reciente Ingeniería en Gestión y Organización de Procesos. Se describe brevemente la evolución histórica de esta rama del saber y el reflejo paralelo que ha tenido dentro de la Universidad, a nivel mundial y nacional. A continuación se describe la situación de los estudios de Ingeniería de Organización dentro de las principales universidades españolas, incidiendo en las principales de nuestra comunidad. Después se describen las líneas generales marcadas en el proceso de Bolonia que van a ser las directrices principales para articular el Espacio Europeo de Educación Superior. En el siguiente capítulo se hace un resumen de las universidades de referencia en el Espacio Europeo y a nivel mundial. Se finaliza con los objetivos principales de este estudio, exponiendo y justificando las encuestas enviadas, analizando los resultados obtenidos y proponiendo un boceto del plan de estudios de Ingeniero de Organización Industrial.