1000 resultados para secuencias didácticas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta el momento, las levaduras han proporcionadomucha de la información referente a los orígenes eucarióticos de la replicación. La levadura Yarrowia lipolytica ha sido analizada con el fin de generar informaciónque contribuya a la detección de regularidades de interés genético (Ugalde, Morales y Láscaris-Comneno, 2010) mediante la aplicación del índice de máxima regularidad imax,r (Láscaris-Comneno, Skliar y Medina, 1999). En este trabajo, el imax,r se aplica, en particular, al análisis de la secuencia correspondiente al cromosoma IX cosmid 8224 y telómero derecho de la Saccharomyces cerevisiae, lo cual permite detectar el telómero (C1-3)A documentado en la base de datos especializada NCBI; asimismo identificar zonas completamentecontenidas en este rasgo en las cuales el imax,r alcanza su valor máximo de toda la secuencia. El análisis de genomas de la Yarrowia lipolytica por tamaños de ventana menores o iguales que la longitud de sus secuencias replicativas indicó, en todos los casos estudiados, que la región para la cual se obtiene el mayor imax,r se encuentra totalmente contenida en la correspondiente secuencia autorreplicativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2013

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos la memoria del Proyecto de Innovación 2015 "Desarrollo de técnicas y herramientas didácticas aplicadas a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Historia de la Grecia Antigua". Desde el grupo de investigación "Eschatia. Delimitación territorial y fronteras: el papel de la religión en los conflictos entre poleis" hemos combinado las posibilidades del Aprendizaje Cooperativo (AC) y el Aprendizaje a Base de Problemas (ABP) para desarrollar nuevas técnicas y herramientas didácticas aplicadas a los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Historia de la Grecia Antigua, con la intención de profundizar la adaptación al EEES de las asignaturas que se relacionan con esta materia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Atas do Encontro Nacional de Didáticas e Metodologias de Ensino

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de estudio de esta tesis se enmarca en el proceso de enseñanza-aprendizaje y tiene como campo de acción al aprendizaje autónomo. La investigación se ubica en la Región Lambayeque situada en la costa norte del Perú, polo de desarrollo más importante del país por su ubicación estratégica de comunicación con las regiones de la sierra (Andes) y la selva (Amazonía). La naturaleza e implementación de esta investigación tiene como base cuatro perspectivas. La primera, busca en el estudiante promover un aprendizaje sostenible en el tiempo orientado hacia una cultura de la formación continua. La segunda, asumir una cultura de la investigación y hacer de ella un estrategia permanente en el aula para la mejora de la práctica docente universitaria y el proceso formativo del estudiante. La tercera, actualizar los procesos de gestión del conocimiento a partir de las tendencias actuales de la educación superior universitaria asumiendo un enfoque basado en competencias y la última tiene que ver con el rol de la universidad para dar respuesta a las necesidades respecto al estudiante y la sociedad considerando la gestión del conocimiento como estrategia clave de aprovechamiento de toda organización para implementar procesos pedagógicos asumiendo nuevos paradigmas de enseñanza que orienten el aprendizaje autónomo basados estrategias didácticas incorporando la investigación formativa y las tecnologías de la información y comunicación. El proceso de investigación responde a un diseño de investigación no experimental, descriptivo y transaccional, descriptivo, proyectiva y holística, articulada en tres fases. La fase uno, denominada diagnóstica estuvo constituida por 5 momentos básicos dando respuesta a 5 objetivos específicos. La fase dos, propició el diseño y elaboración del programa educativo y la fase 3 considera la aplicación del programa, considerándose así los resultados académicos y la demostración de las diferentes hipótesis planteadas a partir del objeto de estudio. La investigación asume como objetivos: Analizar las estrategias didácticas para el aprendizaje autónomo tanto en la enseñanza como el aprendizaje, analizar la competencia autónomo desde la percepción de estudiantes y docentes, comparar los niveles de percepción respecto a estrategias didácticas y aprendizaje autónomo en estudiantes y docentes y determinar los efectos que producen las estrategias didácticas comprendidas en un programa educativo para el aprendizaje autónomo en estudiantes que inician el primer ciclo de formación universitaria. La población estuvo conformada por 58 docentes, 416 estudiantes pertenecientes a 16 carreras profesionales. La muestra de estudio fue no probabilístico. El muestreo fue por conveniencia, aplicado considerando el principio denominado muestra de voluntarios. Finalmente la investigación concluye, asumiendo: El docente tiene la misión de elevar al más alto nivel el desempeño de los estudiantes utilizando estrategias didácticas basadas en la investigación para la enseñanza y aprendizaje orientada a desarrollar procesos mentales generadores de la creatividad y la curiosidad, fortaleciendo el aprendizaje autónomo durante el proceso formativo. Respecto a las tecnologías de la información no se viene incorporando como estrategia didáctica basado en principios científicos para la gestión del conocimiento durante los procesos pedagógicos centrados en la elaboración, organización y recuperación de información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo titulado Guía Didáctica de Geometría Plana en las Unidades Didácticas de: Triángulos y Cuadriláteros para los estudiantes de la Carrera de Matemáticas y Física de la Universidad de Cuenca ha sido diseñado para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el primer ciclo de la carrera con el objetivo de facilitar la comprensión de la asignatura al momento de relacionar la teoría con la práctica. En el primer capítulo se da a conocer de manera general los antecedentes históricos de la Geometría Plana, la importancia de aplicar corrientes pedagógicas innovadoras como la del Constructivismo y la aplicación de la teoría del aprendizaje significativo en la educación actual, las dificultadesen el aprendizaje de la Geometría Plana,el valor de utilizar recursosdidácticos en el aulade clase y la importancia de las guías didácticas para el aprendizaje. En el segundo capítulo se desarrolla el diagnóstico de la propuesta mediante la aplicación de una encuesta, la misma que evidencia las razonespor las cuales los estudiantes de la Carrera de Matemáticas y Física presentan un bajo rendimientoen la asignatura de Geometría Plana, además de la factibilidad del uso de una guía didáctica como complemento en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Finalmente, el tercer capítulo está compuesto por once prácticas en los temas de triángulos y cuadriláteros, las mismas que están elaboradas de una manera secuencial, de modo que guíen al estudiante y reten su intelecto mediante actividades dinámicas con el apoyo de la manipulación de material didáctico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo pretendeu determinar as características particulares do conhecimento acerca das concepções e metodologias dos treinadores de Surf e o modo como procedem à organização curricular dos conteúdos. Inspirado no modelo de Grossman e recorrendo ao quadro teórico de Rink, esta investigação assentou numa metodologia qualitativa. Determinaram-se as habilidades a ensinar em cada nível de prática e não se verificou a existência de progressões únicas, variando a sequência de ensino das técnicas entre os treinadores. O ensino das técnicas é realizado após um período de preparação geral e ao longo de toda a época, tendo sempre em consideração o calendário competitivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Remontaremos à introdução do Projecto da Gestão Flexível do Currículo e a tempos anteriores a ele, partindo, assim, para uma investigação sobre o modo como as práticas pedagógico-didácticas se mantiveram, se alteraram porventura, ou mesmo inovaram aquando da transição dos tempos lectivos de 50 para 90 minutos. Com este trabalho pretendemos também fazer uma análise da Reorganização Curricular dos Tempos Lectivos, tentando compaginá-la com as noções de atenção, fadiga e memória. /RÉSUMÉ: Nous nous rapportons à l’introduction du Projecto da Gestão Flexível do Currículo (Projet de la Gestion Flexible du Curriculum) et aux temps qui l'ont précédée, partant, ainsi, à la recherche de la façon dont les pratiques pédagogiques et didactiques se sont maintenues, se sont, possiblement, modifiées, ou même comment elles ont innové, lors de la transition des temps scolaires de 50 pour 90 minutes. Ce travail prétend aussi faire une analyse de la Reorganização Curricular dos Tempos Lectivos (Réorganisation Curriculaire des Temps Scolaires), en essayant de la mettre en rélation avec les notions d'attention, de fatigue et de mémoire. /ABSTRACT: Pedagogic-didactic practices developed by Teachers of Portuguese, in the Third Cycle of Basic Education, resulting from newly implemented 90-minute teaching classes. We will retrace to the introduction of the Projecto de Gestão Flexível do Currículo (Flexible Curriculum Management Project) and to times prior to it, as a starting point for an investigation about the way pedagogic-didactic practices have been kept, have, eventually, changed or have even innovated when the transition from 50 to 90-minute teaching time has taken place. With this work we also intend to analyse the Reorganização Curricular dos Tempos Lectivos (Curriculum Reorganization of Teaching Times), trying to compare it with the notions of attention, fatigue and memory.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Peláez, María Agustina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone aportar al conocimiento del campo de la didáctica del nivel superior y, más específicamente, al análisis de la manera en que los formadores de docentes elaboran sus propias estrategias didácticas. El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo de estudio de cinco entrevistas a profesoras formadoras de docentes del nivel superior del ?Instituto Inmaculada Concepción? de la localidad de Quilmes, de las carreras del Profesorado del nivel inicial y Profesorado del nivel primario. Se reflexiona acerca de los aspectos que se contemplan en el diseño de estrategias didácticas, las más frecuentemente desarrolladas, la relación teoría- práctica, el intercambio entre colegas y el vínculo con los acuerdos institucionales; como una de las claves para el mejoramiento didáctico y la profesionalización de su tarea docente. Además, en base al estudio de casos realizado, finalmente se plantean algunas reflexiones y desafíos en torno a la enseñanza y a la intervenciónen la enseñanza de los profesores que ejercen en el nivel superior