1000 resultados para relación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Obtener resultados que permitan determinar si hay relación entre el uso de drogas y la formación en la institución escolar en estudiantes navarros de 15 a 21. Encuesta: jóvenes entre 15 y 21 años de Pamplona y su comarca urbana por un lado (1074), y el resto de Navarra por otro (1164), con un margen de error inferior al 3 por ciento. Variables intervinientes: 1. Drogas. 2. Satisfacción con la escuela. 3. Rendimiento escolar. 4. Dificultades de adaptación y de relación. 5. Actitud. 6. Información. 7. Variables básicas: sexo, edad, clase social, estudios en curso, zona de residencia. 1. Existe relación entre el uso de drogas y la formación en la institución escolar, entendida ésta desde la propia vivencia en estudiantes navarros de 15 a 21 años. 2. Los factores de valoración más negativos son el rendimiento escolar y la relación con los profesores. Por contra hay un recuerdo vivencial escolar satisfactorio. 3. El orden de consumo de drogas es: tabaco (41'8 por ciento), analgésicos (26'8 por ciento), cannabis (13'0 por ciento), anfetaminas (4'1 por ciento), alcohol (2'6 por ciento), alucinógenos (18 por ciento). 4. La edad de consumo para la mayoría de ellas se sitúa entre 15-16 años. 5. Las actitudes de los alumnos son permisivas ante el centro educativo y consumidores, de rechazo para las drogas y los traficantes. Los consumidores son más permisivos y tienen a su vez peor dominio de los factores escolares. 6. Hay significativas diferencias de opinión entre los consumidores y no consumidores respecto a la legalización y despenalización de las drogas. 7. Hay relación entre la autovaloración negativa en factores escolares y el consumo de drogas, sin que se pueda precisar cual precede a cual. 1. Si la autovaloración negativa en factores escolares es la que induce al consumo de drogas, se concluye que la escuela falla como formadora integral de los alumnos. La escuela debe crear un ambiente escolar, en función de las necesidades y expectativas del alumno de cara a su formación tanto académica como personal. Se precisa una vida familiar sana de comunicación y aceptación para evitar la inestabilidad emocional, tan frecuente en drogadictos. 2. Si el consumo es previo a la autovaloración negativa nos estará indicando: A. Una disponibilidad de las drogas. B. Un uso que llega a abuso. 3.Se presenta un modelo de prevención de toxicomanías, desde un punto de vista pedagógico que presenta medidas globales de prevención: disminución de oferta y demanda, promoción de alternativas, modificación de la actitud. Así como medidas más concretas: de información, educacionales, y de comunidad. Por último se detalla un programa de educación sobre las drogas: enfoques, objetivos, programas escolares y extraescolares y función del pedagogo.
Resumo:
Examinar cuáles son las perspectivas teóricas de los médicos de familia sobre la relación médico-paciente y como se relaciona esta perspectiva con su práctica. 10 médicos de familia del área de Pamplona con una experiencia mínima de 10 años en la consulta. La selección es por muestreo intencional, ya que la finalidad del estudio no es buscar la representatividad estadística. Se observa el comportamiento de los médicos en la consulta directamente, pero sobre todo, por medio de grabaciones en cinta magnetofónica. Estas grabaciones son transcritas y las transcripciones junto con las notas tomadas durante la observación de los profesionales son utilizadas para construir la teoría en la acción de cada uno de ellos. Además, se realiza una observación de las consultas. Esta observación se centra en registrar el clima de la consulta, la actitud del profesional y del paciente y la comunicación no verbal. Se toman notas mientras las consultas tienen lugar, notas que se contrastan con las transcripciones de cada paciente. El último paso del análisis consiste en comparar y contrastar las estrategias, objetivos generales, presunciones y valores de los entrevistados. Esta comparación se hace a la luz de las aportaciones de la literatura científica y permite apuntar las variables directoras que son base del comportamiento profesional de los médicos. Se utiliza una encuesta semiestructurada para profundizar en el discurso de cada profesional. I.-El conocimiento expresado por los profesionales sobre la relación médico-paciente tiene un marcado carácter personal y experiencial. II.-Los mapas conceptuales, son útiles para explicitar el conocimiento personal de los médicos. III.-La sensación de escasez de tiempo que viven los profesionales es un condicionante importante de su comportamiento. IV.-La posición del médico en la consulta parte de que el paciente mantiene o, al menos, puede mantener objetivos contradictorios con los del profesional. V.-Existen objetivos centrales en el comportamiento de los médicos, como evitar la dependencia y la medicalización, que no son contemplados cuando se efectúan intervenciones educativas. VI.-Es necesario redefinir las estrategias y el contenido de la formación en el área de la relación médioc-paciente..
Resumo:
Esta tesis estudia la relación entre la enfermera y la persona. Su objetivo fundamental es comprender la naturaleza de esa relación. Y más específicamente, la relación de la enfermera con la persona enferma durante un periodo de hospitalización. Este estudio puede descubrir nuevas posibilidades para la comprensión de ese fenómeno y demostrar en qué proporción los cuidados de las enfermeras, su relación de ayuda, afecta a la calidad de vida de las personas.. La primera parte de la tesis, ha consistido en un estudio descriptivo cuyo objetivo ha sido conocer el contexto de la práctica de la enfermería, sus bases filosóficas, el desarrollado de su conocimiento y enmarcar conceptualmente la relación interpersonal de la enfermera con la persona. En la segunda parte, se ha aplicado la fenomenológica hermenéutica. Esta metodología ha permitido avanzar en la comprensión del fenómeno estudiado, ha iluminado esa experiencia y el conocimiento de donde tiene lugar. La experiencia ha sido descrita según sus protagonistas: enfermeras y pacientes.. En esta tesis se ve la importancia que para los participantes tiene la relación personal. El contexto del trabajo de las enfermeras se presenta como un elemento significativo. Se advierte que para los pacientes la presencia intencional de la enfermera es fundamental y que tanto ellos como las enfermeras piensan que ellas deben conocerles. Sin embargo, ese hecho se presenta para las enfermeras como un riesgo para su bienestar. Se ha visto cierta incongruencia entre los valores y creencias de las enfermeras acerca de la enfermería y su práctica.
Resumo:
Establecer las conexiones existentes entre docencia y orientación en la llamada dimensión orientadora del profesor, a partir de la delimitación clara de ambos conceptos. Puntos de partida: 1) Importancia de la unidad de la educación. 2) Carácter educativo y formativo de la enseñanza. 3) La orientación como dimensión propia de la docencia de calidad. Docencia y orientación en la pedagogía actual. I. Revisión bibliográfica de los enfoques didácticos: A. Especulativo, B. Humanístico, C. Tecnológico. II. Revisión bibliográfica sobre las principales teorías y enfoques de la orientación: A. Teoría de rasgos y factores, B. Teoría centrada en el cliente, C. Otras aportaciones. Concepto de orientación y tipos. III. Estudio de las conexiones entre docencia y orientación atendiendo a los siguientes aspectos: 1) Como elementos del proceso total de la educación. 2) Unidad de la persona. 3) Función del profesor. 4) Conclusiones. Partiendo del supuesto de enseñanza -como actividad formativa- y orientación -como proceso educativo individualizado- se deduce que docencia y orientación son elementos integrantes del proceso total de la educación, pues ambas ofrecen las condiciones necesarias que hacen posible la actualización de las potencialidades de la persona, lo cual es el objetivo del proceso total de la educación. Las diferencias más significativas son: 1. Los objetivos de la enseñanza vienen marcados por exigencias sociales frente a los individuales de la orientación. 2. La enseñanza se ofrece a todos los alumnos, la orientación sólo a quienes lo solicitan. 3. La formación del orientador está más especializada en el terreno psicopedagógico. 4. La función del educador queda referida a la institución, la del orientador a la relación educando-individuo. 5. Mayor uso de técnicas grupales en la enseñanza, mayor uso de las individuales en orientación. 6. En la enseñanza es el profesor el que inicia la comunicación. El orientador tiene una actitud más receptiva. 7. El profesor determina sus objetivos previamente al proceso didáctico, el orientador no los puede prever de antemano. 8. La enseñanza va más dirigida al logro de objetivos intelectuales, la orientación cubre objetivos morales y afectivos. La enseñanza es fundamentalmente una actividad formativa que debe perseguir fundamentalmente la educación intelectual y que por tanto reclama del profesor funciones orientadoras y no meramente instructivas. Esta dimensión orientadora del profesor reclama un mayor compromiso con su tarea y para ello es necesario ofrecerle una adecuada formación pedagógica. Se proponen algunas posibles vías de investigación: 1) Identificación de las funciones y actividades de la dimensión orientadora del profesor. 2) Observación de los procedimientos de los profesores. 3) Comprobación de los efectos de las actividades orientadoras en la educación intelectual. 4) Implicaciones, a nivel organizativo, que comportaría para el profesor, el incluir actividades de orientación. 5) Estudio de las materias del plan de estudios para ver que aspectos requieren orientación.
Resumo:
Estudiar los manuales de Historia de España para ver cuál ha sido la evolución y progreso de la Didáctica de la Historia en cuanto a principios, orientación y métodos. Analizar los contenidos que directa o indirectamente se refieren a la historia de Navarra, y qué tipo de relaciones se establecen en ellos entre Navarra, Vasconia y España. 150 manuales de Historia de España utilizados en nuestro país en los niveles primario y secundario entre 1845 y 1985, 62 de ellos anteriores a 1936 y 88 posteriores a 1939. El trabajo consta de 7 epígrafes, correspondientes a períodos relevantes de la historia de Navarra. En cada uno, se compara el tratamiento dado a las referencias históricas a Navarra en el marco de la historia peninsular, primero en los manuales publicados antes de 1936, y en segundo lugar, en aquellos posteriores al final de la Guerra Civil. Vid. Bibliografía. Análisis comparativo sobre los contenidos referidos a Navarra. Estudio crítico y análisis del contenido. El tratamiento de las fuentes se ha visto muy limitado por el carácter heterogéneo de éstas, pertenecientes a períodos muy amplios y cronológicamente muy distantes, por los diferentes niveles de enseñanza, y el papel tan decisivo de la ideología y personalidad de los autores. A pesar del amplio período cronológico que abarca el estudio, las referencias a la historia de Navarra resultan relativamente escasas y breves. De los contenidos que muestran los textos analizados pueden extraerse enseñanzas aplicables al campo de la Didáctica de la Historia, que no constan de modo explícito en la presente memoria.
Resumo:
Construir una escala de actitudes tipo Likert y probar que sea capaz de discriminar a los distintos individuos en relación a la actitud conciencia nacional. Medir el grado de correlación entre variables con la puntuación en la escala de actitud y ver si son significativas. Determinar la relación entre la actitud y el comportamiento. Población total de los jóvenes escolarizados en tercero de BUP en la provincia de Guipúzcoa. Se realiza un muestreo probabilístico del que resulta una muestra estratificada proporcional. Los factores estratificantes son comarca y tipo de centro. Variables independientes: tipo de centro en el que estudian, comarca en la que viven, sexo, lugar de nacimiento de los sujetos, conocimiento del euskera, nacionalismo subjetivo, periódico que más gusta, partido que votaría. Variable dependiente: conciencia nacional. Escala tipo Likert 'ad hoc'. Se eligió este tipo de escalas porque requiere análisis de ítems y además el grado de fiabilidad y validez es elevado. Frecuencias: de cada variable independiente. Análisis bivariados: para conocer hasta qué punto dos variables igualmente significativas inciden sobre la puntuación total en la escala de actitud y las puntuaciones en cada una de las intenciones comportamentales. Análisis multivariantes: con objeto de estudiar globalmente todas las variables de la investigación realizado con el 'Systeme Portable pour l`Analyse des Données' (SSPADD). Análisis múltiples: se realizan con los programas Anova y regresión de SPSS. La escala de actitudes ha resultado fiable (con un coeficiente Alpha de 0.87597) y válida (en relación al contenido y con la relación externa). Todas las variables tienen relación de una forma u otra con la puntuación total de la escala de actitudes, siendo los de mayor interés: lugar de nacimiento de los padres y el centro de estudio. La puntuación es más alta en ikastolas que en centros religiosos y en éstos mayor que en institutos, cualquiera que sea el lugar de nacimiento de los padres. La puntuación más alta es la de los sujetos con padres nacidos en Euskadi. Sobre el comportamiento (medido a través de las intenciones comportamentales) y las actitudes (medidas a través de la puntuación total en la escala de actitudes) influyen el lugar de nacimiento de los padres (al que se asocia el conocimiento del euskera), el tipo de centro (no se relaciona con el origen de los padres) y la comarca (influye también a través del nacimiento de los padres).
Tipologías de relación entre padres e hijos, método de cambio de actitudes y relaciones valorativas.
Resumo:
En este artículo se describen las diferentes tipologías de padres y los efectos que producen estos en los hijos. Se explica el método de formación de padres vasado en el cambio de actitudes y relaciones valorativas. Este puede ayudar a entender muchos problemas que presentan los niños y adolescentes a la vez que ofrece pistas para orientarlas.
Resumo:
La intención de este artículo es estudiar las relaciones entre Rafael Alberti y la Negritud, o en general entre Alberti y el campo del post-colonialismo.
Resumo:
Este artículo se inicia con una breve referencia a dos conceptos básicas de metacognición y cama ésta se entiende en el ámbito de la expresión escrita. A continuación, nos centramos en los diversos instrumentos que nos permiten evaluarla. Para evaluar y analizar la metacognición en relación con la escritura, es necesario recurrir a diversos procedimientos y sistema de evaluación. En este artículo trataremos de desarrollar algunos de ellos, conoceremos sus limitaciones y sus virtudes. También mostraremos un sistema de codificación que nos permite analizar las respuestas que se obtienen de diversos instrumentos como son las cuestionarios de preguntas abiertas y los análisis de protocolos.
Resumo:
Se estudia el proceso de aprendizaje de la geometría en primaria. Se basa en un caso de investigación llevado a cabo con una niña de quinto curso de Primaria. En dicha investigación la niña resuelve problemas sobre cálculo de áreas en polígonos. Se utilizan varias herramientas como análisis de cuestionarios, observación de aula, protocolos e interacciones. A través de estas herramientas se estudian los aspectos cognitivos y sociológicos del aprendizaje.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Los bloques de contenido para Primer y Segundo Ciclo de Educación Primaria se establecen en: 1. Números y operaciones, 2. La medida, 3. Formas geométricas y situaciones en el espacio, 4. Organización de la información y actitudes comunes a todos los bloques de contenido de cada ciclo. Los objetivos generales propuestos para el área de matemáticas son los siguientes: 1. Utilizar el conocimiento matemático para interpretar, valorar y producir informaciones y mensajes sobre fenómenos conocidos, 2. Reconocer situaciones de su medio habitual en las que existan problemas para cuyo tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularios mediante formas sencillas de expresión matemática y resolverlos utilizando los algoritmos correspondientes, 3. Utilizar instrumentos sencillos de cálculo y medida decidiendo en cada caso, sobre la posible pertinencia y ventajas que implica el uso, y sometiendo los resultados a una revisión sistemática, 4. Elaborar y utilizar estrategias personales de estimación, cálculo mental y orientación espacial para la resolución de problemas sencillos, modificándolos si fuera necesario, 5. Identificar formas geométricas en su entorno inmediato, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para incrementar su comprensión y desarrollar nuevas acciones en dicho entorno, 6. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarlas de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre las mismas, 7. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de las actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o perseverancia en la búsqueda de soluciones, 8. Identificar en la vida cotidiana situaciones y problemas susceptibles de ser analizados con la ayuda de códigos y sistemas de numeración, utilizando sus propiedades y características para una mejor comprensión y resolución de dichos problemas.