999 resultados para dedicaciones privadas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico titulado: El profesor como indagador de su propia práctica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el siglo XIX no existieron en el sistema p??blico de ense??anza, salvo excepciones, edificios escolares propiamente dichos. La ley Moyano no fij?? ninguna clase de normativa sobre edificaciones escolares. Hasta este siglo se puede hablar de una aut??ntica diseminaci??n de la funci??n educativa y de una gran heterogeneidad de instalaciones, tanto p??blicas como privadas. La administraci??n del estado no empez?? a legislar en relaci??n a la graduaci??n de la ense??anza y la necesidad de proveerse de edificios apropiados hasta 1898. En este art??culo se analiza, adem??s, las escuelas de asociaciones escolares a trav??s de sus edificios, describiendo la funci??n educativa de los ateneos durante la ??poca de la Restauraci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las experiencias educativas más significativas en el tratamiento de la diversidad en el primer ciclo de enseñanza secundaria obligatoria en países europeos: Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Portugal y Reino Unido. Las experiencias se refieren a los siguientes campos de actuación: alumnado con necesidades educativas especiales, tanto por sobredotación intelectual como discapacidad psíquica, física o sensorial; alumnado con necesidad de compensación educativa por presentar deficiencias sociales o culturales importantes, o trastornos de personalidad y desequilibrios emocionales; alumnado hijo de inmigrantes o perteneciente a minorías étnicas; alumnado con dificultades generalizadas de aprendizaje debidas a diferentes factores, y alumnado absentista. Se enumeran las principales acciones y proyectos institucionales que se han podido conocer a través de la documentación oficial y de la normativa específica, sin hacer referencia a las innumerables iniciativas privadas y a las particulares de los propios centros docentes en el uso de su autonomía pedagógica y organizativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es una primera reseña de un proyecto completo dedicado a investigar las concepciones sobre el aparato reproductor que poseen los estudiantes argentinos de esducación post-obligatoria. Se muestra sólo la parte diagnóstica inicial y su respectivo análisis, aunque el proyecto engloba posteriormente el diseño y planificación de unidades didácticas para el desarrollo y construcción de conceptos clave de la temática, y también la elaboración de instrumentos acordes de evaluación . El diagnóstico fue realizado en dos escuelas privadas: una ubicada en la ciudad de Buenos Aires con alumnos de clase media y media-baja. En ella se trabajó con ocho estudiantes del último curso de educación secundaria (17-18 años). La otra institución es una escuela con matrícula mayoritariamente perteneciente a clase alta ubicada en la provincia de Buenos Aires, en la que se trabajó con un grupo de dieciséis estudiantes del penúltimo año (segundo año del polimodal, 16-17 años)El instrumento de diagnóstico utilizado sugería a los estudiantes que realizaran un esquema del aparato reproductor de su sexo y otro del sexo opuesto, y que colocaran las referencias correspondientes a los órganos y estructuras que conocían. Luego se les pedía que respondieran a un cuestionario sobre el origen de esos conocimientos, el papel de la escuela en la adquisición de esos conocimientos, cuáles son los conocimientos que consideran no poseen y cómo evaluarían los conocimientos que poseen. Los resultados evidenciaron que los esquemas realizados presentaban confusiones y errores en relación con la estructura y ubicación de los distintos órganos, y en algunos casos con su función. En el primer grupo se reconoce como fuente de estos conocimientos fundamentalmente a los amigos y la familia, relegando la escuela; el segundo grupo reconoce mayoritariamente a la familia como fuente de conocimiento y en segundo lugar la escuela. Coinciden ambos grupos en la consideración de los conocimientos que les faltan en especial de la anticoncepción y las enfermedades. Los estudiantes del primer grupo se muestran fuertemente críticos : saben poco y mal. Esta primera fase de la investigación invita a la reflexión sobre los contenidos que han de abordarse respecto a la educación sexual en los alumnos que van a finalizar estudios secundarios superiores en Argentina y a su tratamiento didáctico .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Influencias europeas en la pol??tica educativa de la Espa??a del siglo XX

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: orientación e intervención psicopedagógica en los contextos educativos, comunitarios y empresariales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aclara la relación entre cohesión social y sistema de cuidado de la pequeña infancia. Se pretende ser el inicio de una reflexión más a fondo sobre cómo poder evaluar los efectos de un buen sistema de atención a la crianza de la pequeña infancia en la cohesión de nuestra sociedad. La cohesión social en las escuelas infantiles tanto públicas como privadas no asegura el acceso en igualdad de oportunidades. Los espacios de intercambio de experiencias y apoyo mutuo entre profesionales y familias son muy escasos. Las familias de altos ingresos pueden contar, si lo desean con servicios de cuidado privados, ya sea en el hogar o en servicios colectivos. Las percepciones de desigualad y dificultades para cuidar de los niños no sólo podemos las encontrar en las familias, sino también entre los profesionales implicados. Los desajustes psicosociales de los niños aumentan, por ello las parejas jóvenes continúan pensándolo mucho antes de tener una criatura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se lleva a cabo por un equipo de ocho profesores del Colegio Municipal 'Abadengo' de Lumbrales (Salamanca). Es un estudio did??ctico sobre la Comarca natural del Abadengo. El contenido del trabajo se sintetiza en: 1) Ruta de los D??lmenes y los Castros. 2) Ruta de los Castillos. 3) Ruta de las Iglesias y Conventos. 4) Rutas Naturales. 5) La ruta del Tren. 6) El Folclore. 7) La Gastronom??a. 8) La Fauna y Flora aut??ctonas. 9) Caza y pesca. Cada uno de los temas se presenta en forma de ficha did??ctica representando un mapa comarcal con la localizaci??n precisa de los monumentos, paisajes, fiestas, fauna... Se complementa con unos estudios monogr??ficos de los temas de especial relevancia dentro de cada apartado. La metodolog??a que se ha seguido ha sido: -Bibliograf??a sobre los diferentes temas de estudio; -Investigaci??n en archivos municipales y parroquiales: -Consulta a Organismos p??blicos (ICONA, Diputaci??n de Salamanca, Consejer??a de Educaci??n y Cultura de la Junta de Castilla y Le??n...; -Consulta a personas privadas de la zona que posean informaci??n directa sobre temas concretos de los estudiados (gastronom??a, folclore, caza y pesca, etc). El fin de este trabajo es dar a conocer y divulgar la Comarca del Abadengo que ofrece una identidad hist??rico-cultural y una riqueza natural indiscutible. El trabajo no est?? publicado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio elaborado por un grupo de Educadores de Adultos del Centro 'Mateo Hernández' de Béjar (Salamanca). Tiene como objetivos: a) Conocer la realidad del sector rural en el contexto de una Educación de la población adulta. b) Inventariar los modelos formativos que como respuesta a dicha realidad se han propuesto. c) Analizar los modelos formativos de respuesta. d) Establecer las bases conceptuales y las líneas de acción para estructurar un modelo de formación para la población adulta aplicable a nuestra Comunidad. e) Ofrecer un mapa de la Comunidad aproximativo donde se recoge las líneas prioritarias del modelo propuesto. La metodología ha seguido las siguientes fases: -Recogida de datos de Castilla y León en el ámbito rural: núcleos, población, entidades; -Conocer los modelos formativos aplicados en otros contextos: administraciónes públicas, organizaciones no gubernamentales, CC.AA....; -Valoración de la eficacia y eficiencia como respuesta válida al contexto de aplicación. Se cuenta además con las aportaciones de mesas redondas, debates abiertos, visitas a otras realidades, recogida de ideas de otros expertos y colectivos. De las principales conclusiones se significan las siguientes: 1) Considerar la ruralidad de un modo como base de un nuevo modelo de intervención en los ámbitos rurales; 3) Revalorización de la Mancomunidad como base de un nuevo modelo de intevención en los ámbitos rurales; 3) Valoración muy positiva y necesaria de los Convenios de colaboración con Instituciones públicas y privadas; 4) Propuesta de un modelo para el ámbito rural. El trabajo no está publicado. .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio está realizado por un grupo de profesores de enseñanza General Básica de la provincia de Valladolid. Como objetivos se proponen: Presentar la estructura del sistema educativo actual de Castilla y León, referido a niveles de educación infantil y primaria y apoyos específicos en centros privados, concertados y públicos; en línea ascendente desde: Municipios, zona, comarca, provincia, comunidad autónoma. Valorar y diseñar un posible mapa escolar. Las estrategias utilizadas: Cuestionarios, entrevistas, mapas, estadísticas de delegaciones provinciales del MEC y otras instituciones públicas y/o privadas. El análisis contempla: a) Catalogación de centros - Según su dependencia, públicos, privados, concertados - Según su ubicación, rural, urbana, comarcal -Según el nivel educativo impartido, educación infantil, educación infantil más EGB, EGB, unitarias - Según modalidades educativas y M.E.E. atendidas. b) Catalogación del profesorado -Según su dependencia, concertado, público,privado -Según sus especialidades, niveles educativos impartidos, zona rural, urbana. El estudio no está publicado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio está realizado por dos profesoras de EGB. Modalidad; Educación Especial (Valladolid). Entre los objetivos propuestos se destacan: 1 -Presentar la estructura del sistema educativo actual de Castilla y León, referido a los alumnos con necesidades educativas especiales de educación infantil y primaria en centros, públicos, privados, concertados - ordinarios con A.C.E.E. - específicos de educación especial, y de integración. 2 -Valorar los datos obtenidos, 3 -Diseñar un posible mapa escolar. La metodología utilizada consta de: -recogida de datos, -reflejo de los datos en estadillos, mapas y gráficos. Las estrategias utilizadas: cuestionarios, entrevistas, mapas, estadísticas de las Delegaciones Provinciales del MEC y Delegaciones e Instituciones Públicas y/o Privadas. (ONCE, FERE, FECLAPS, EDON-GESTION). Como conclusiones del estudio, se señala, que para que los principios educativos actuales (integración), se hagan realidad, es preciso contar con la implicación de toda la Comunidad educativa. Formación y motivación adecuada del profesor tutor por ser el principal gestor de la integración. Reducir realmente el número de alumnos por clase. -Cooordinación óptima entre profesor de apoyo, tutor y equipo orientador. -Recursos humanos y materiales suficientes. -Inserción en el mundo laboral como paso siguiente. Reconociendo que sin estos principios, es muy difícil lograr una verdadera integración. Se sugiere la escuela de padres como una gran ayuda para superar los obstáculos de la integración. No se esperan grandes cambios en un futuro inmediato en este ámbito, pero se insta a tener en cuenta los aspectos y estrategias que lleve a ello, tales como: evolución de mentalidades, formación de urbanistas, arquitectos...., teniendo en cuenta la diversidad. Formación sobre la utilización de ayudas técnicas, teniendo en cuenta dos aspectos particulares básicos: -Adaptación del transporte público, -servicios de transporte complementarios. El estudio no está publicado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio está realizado por dos profesores de EGB, licenciados, uno en Psicología y el otro en Filosofía y Letras, integrantes los dos de un equipo Psicopedagógico del MEC de Valladolid. Como objetivos se señalan: presentar la estructura del Sistema Educativo actual de Castilla y León referido a servicios complementarios. Valorar los datos obtenidos. Diseñar un posible mapa escolar. La metodología de trabajo consta de: cuestionarios, entrevistas, mapas y estadísticas de instituciones públicas y privadas. Como resultados del estudio reseñar el número total de servicios complementarios en Castilla y León: Centros 2.190. Residencias- Bibliotecas. Se señala como conclusión referente a las residencias de estudiantes, que el mayor número de plazas y usuarios de residencias escolares lo tiene Palencia, tanto de carácter público como privado, le sigue Soria y Salamanca, aún teniendo menos población escolar, determinan como posible causa la población dispersa. De estos el menor número corresponde a Valladolid, principalmente en residencias públicas, ya que en las privadas es más elevado. El trabajo no está publicado..