996 resultados para colecciones de fotografía


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la creación de un taller de fotografía al que los alumnos acuden de forma voluntaria. Los objetivos generales son: utilizar la imagen como vehículo de comunicación entre las diversas áreas, ciclos, niveles y centros que desarrollan experiencias semejantes; y capacitar a los alumnos para construir sus propios materiales dedácticos basados en la imagen. Las actividades giran en torno a experimentos relacionados con la propagación de la luz, reflexión y refracción, descomposición del haz luminoso y estudio de la imagen en los espejos y las lentes. En la valoración se destaca haber logrado una participación alta de los alumnos, ya que estos se sintieron muy motivados por el taller de fotografía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone introducir los medios de comunicación en la escuela para que el alumnado aprenda a analizar e interpretar la información que recibe (impresa o audiovisual). Esta experiencia se lleva a cabo por el Grupo de Trabajo del CEP Latina-Carabanchel. Los objetivos son: concienciar al alumnado de su derecho a la información establecido en la Constitución; comprender los mensajes informativos; aprender a discernir la tendencia ideológica y valorar la objetividad y parcialidad informativa; entender los mensajes cinematográficos; analizar la publicidad y la posible deformación de la información; y desarrollar las diferentes técnicas de expresión. La fases en las que se divide la experiencia son: información y documentación sobre la prensa y técnicas para la realización de un periódico escolar; aprendizaje de conocimientos básicos sobre fotografía y filmación en vídeo; acercamiento al mundo radiofónico; y el teatro como medio de expresión y espectáculo. A lo largo de las fases anteriormente señaladas se realizan actividades como debates sobre acontecimientos importantes; elaboración, clasificación y análisis de noticias; cine-fórum; laboratorio fotográfico; estudios de mensajes publicitarios; montaje de una pieza teatral; y visitas a redacciones de periódicos, de television, a un estudio de grabación, etc. La memoria que se presenta corresponde a la aplicación de la experiencia en el Colegio Público Capitán Cortés que se ha centrado fundamentalmente en el estudio de la prensa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es continuación de la experiencia iniciada en el curso 89/90, y continuada en el 90/91. Consiste en la creación de un taller de audiovisuales en el que se da mayor importancia al desarrollo de técnicas y habilidades relacionadas con la imagen, que a la asimilación de contenidos teóricos. Se plantean los siguientes objetivos: desarrollar la sensibilidad y la capacidad estética mediante la creación, análisis y disfrute de la imagen; utilizar técnicas de expresión audiovisual como medio de comunicación; y aprender el manejo de diferentes sistemas de elaboración de imágenes técnicas. La clase se organiza como un taller. Las sesiones de trabajo se inician con un análisis de la imagen fija, se pasa después a la imagen dinámica y, por último, se trabaja con el lenguaje y la técnica del vídeo una vez adquiridas las capacidades técnicas y expresivas básicas. Se hacen pequeñas producciones introduciendo módulos de sonido e informática para afrontar el proceso de postproducción. La experiencia se valora positivamente. Se han establecido contactos con otros centros docentes para intercambiar experiencias y asesorar sobre como impartir la disciplina 'Imagen y Medios de Comunicación'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de organización escolar y de creación de recursos para el desarrollo de la Educación Medioambiental, abierto a toda la comunidad educativa. Los objetivos son: inculcar al alumnado el respeto y cuidado de la naturaleza; potenciar una enseñanza basada en la experimentación; plantear una ordenación espacial que permita la aplicación de metodologías acordes con la Reforma; crear recursos propios; e implicar a toda la comunidad escolar. La experiencia consiste en el diseño de una programación que se adapta a los ciclos de la naturaleza y en el desarrollo de una metodología de talleres en los que se aplica el método científico. De esta forma, para Preescolar y los ciclos inicial y medio de EGB, se organiza un taller de medio ambiente en el que se trabajan aspectos como: ruidos, limpieza, ecología, semilleros, estudios de árboles, residuos, etc; para el ciclo superior, en cambio, las actividades se engloban en diferentes talleres: fotografía, literatura, medio ambiente, jardinería, plástica, huerto, etc. Al final de curso se organiza una exposición con los trabajos realizados durante el mismo. Se destaca en la valoración del proyecto la elaboración de gran cantidad de recursos aplicables a la Educación Ambiental en Preescolar y EGB..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se basa en la creación de libros de imágenes confeccionados por alumnos de Educación Preescolar a partir de sus vivencias y experiencias. Para la elaboración de este material didáctico se utiliza la fotografía como recurso más adecuado para captar la realidad cotidiana de la escuela. Se formulan, entre otros, los siguientes objetivos: acercar la escuela infantil a la familia y dar los primeros pasos en el desarrollo de todos los mecanismos previos a la lecto-escritura. Con el material elaborado (fotografías de niños, figuras, animales...) se confeccionan diferentes objetos didácticos (puzzles, historias secuenciadas, fotografías inacabadas, fichas de trabajo, etc.) que se incorporan al rincón de la biblioteca. Además del rincón de cuentos, se decidió organizar una experiencia de préstamo de libros para que los padres participaran y conocieran las actividades que realizan sus hijos en la escuela. La evaluación se realiza con asambleas de aula y también se llevan a cabo reuniones con los padres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental que consiste en la elaboración y experimentación de una unidad didáctica sobre el transporte urbano. Los objetivos son: tomar conciencia de los problemas ambientales que afectan a la humanidad; fomentar su capacidad autocrítica en sus comportamientos hacia el mundo natural y urbano; proponer soluciones viables a los problemas medioambientales dentro de sus posibilidades; compartir responsabilidades con sus compañeros en el trabajo diario; y expresar con claridad los resultados obtenidos en la experiencia. El proyecto que se desarrolla conjuntamente en las áreas de Ciencias Naturales (1õ BUP) y Geografía e Historia (2õ BUP) se centra en la metodología de proyectos. Para ello los profesores seleccionan y entregan fichas de trabajo y a partir de ellas el alumnado se divide en pequeños grupos para la realización de los diferentes 'productos' o 'proyectos' (informes, carteles-murales, carteles publicitarios, colecciones, etc.). La evaluación, que se realiza mediante la valoración del profesorado y la opinión de los alumnos respecto al trabajo realizado, es positiva, aunque se destaca que los objetivos propuestos son muy ambiciosos, por lo que la experiencia se continuará el próximo curso. En la memoria se incluyen las fichas de trabajo para el desarrollo de los 'proyectos'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguaje constituye una actividad humana que asegura dos funciones: comunicación y representación. El objetivo de este proyecto, continuación del desarrollado en años anteriores, es conseguir esa comunicación a través del lenguaje para transmitir y recibir información. Otros objetivos más específicos son: utilizar el castellano para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos; utilizar diferentes recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos para interpretar y transmitir mensajes; explorar las posibilidades expresivas del castellano; y reconocer y analizar los elementos y características de los medios de comunicación (prensa escrita, radio, televisión, etc.) para desarrollar actitudes críticas ante sus mensajes y valorar su importancia en la cultura contemporánea. La experiencia se desarrolla con diferentes recursos: radio escolar, periódico escolar, fotografía, vídeo y taller de teatro. Se destaca, a modo de ejemplo, la actividad realizada en el taller de fotografía. En este curso se intenta hacer un trajo más práctico para unir fotografía y periódico. Las fotografías se utilizan para maquetar la revista, o bien para exposiciones o intercambios con otros colegios. El vídeo es otro recurso audiovisual utilizado en esta experiencia, a través del vídeo-forum los alumnos ven películas (en castellano e inglés), después hacen una crítica y exponen sus opiniones en un coloquio moderado por el profesor o uno de los alumnos. La valoración del proyecto es positiva y se han cumplido todos los objetivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone introducir los medios audiovisuales en el aula como recursos didácticos que ayuden a analizar la influencia de estos medios en la sociedad y potencien una actitud crítica hacia ellos y, al mismo tiempo, favorezcan la observacion, la motivación y la participación del alumnado. La experiencia que se inició el curso pasado con la fotografía, continúa en este con la cámara dedeo y el magnetoscopio de gran utilidad para el desarrollo de un tema transversal como la educación ambiental. Los objetivos son: sensibilizar y concienciar al alumnado sobre las tareas medioambientales; adquirir conocimientos a través de la experiencia; animar al alumnado a resolver problemas ambientales mediante una participación activa; y reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales con rasgos propios, respetando y valorando las diferencias. La experiencia, de carácter interdisciplinar, consiste en la utlización de la cámara dedeo y el magnetoscopio en la realización de actividades que varían según las áreas y niveles a los que se dirigen. Entre ellas destacan: grabación y visionado de cuentos, relatos, poesías, entrevistas, asambleas, exposiciones, creación de anuncios publicitarios, etc. La experiencia se considera positiva al permitir a partir de este proyecto la creación de un fondo material grabado que será utilizado como recurso didáctico en años sucesivos. Se incluye en la memoria un resumen de las actividades grabadas y utilizadas en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto lleva a cabo un estudio del lenguaje de la imágen fija (prensa y fotografía) desde dos punto de vista: ético y expresivo. Los alumnos se acercan a la fotografía de una forma práctica y experimentan en todas las áreas en las que la fotografía está presente: estética, informativa y publicitaria. También tratan aspectos técnicos: comportamiento físico de la luz, reacciones químicas, composición del color y cámara fotográfica. Los objetivos, entre otros, son: analizar la importancia de la comunicación audiovisual en el mundo actual; desarrollar una actitud crítica ante los medios de comunicación audiovisual de hoy; introducir al alumno en el mundo de la fotografía; y saber qué elementos intervienen en el proceso fotográfico. Las actividades se desarrollan en un taller de fotografía que cuenta con los recursos materiales que proporciona el proyecto Mercurio. Destacamos las siguientes: construcción de una cámara estenopeica, tomas fotográficas técnicas (enfoque diferencial, etc.), revelado de las tomas, ampliación y copias y reportaje fotográfico y exposición. La evaluación, debido al carácter eminentemente práctico de la experiencia, se realiza de forma continua, a lo largo de todo el proceso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia utiliza el cine como recurso didáctico para proporcionar a los alumnos una nueva forma de expresión que les permita transmitir sus ideas y desarrollar su capacidad crítica. Plantea los siguientes objetivos: desarrollar la capacidad crítica frente a los contenidos que reciben de los medios de comunicación; conocer el lenguaje cinematográfico y realizar un cortometraje aplicando los distintos conocimientos adquiridos a lo largo del curso. En el desarrollo de la experiencia se imparten contenidos conceptuales que van desde el conocimiento de la cámara y el revelado hasta el rodaje y montaje del material filmado. Con estos conocimientos se emprenden actividades como: leer imágenes fijas y en movimiento, hacer y revelar fotografías, analizar en una moviola secuencias de películas, confeccionar el esquema del tiempo de un film y hacer cortometrajes sobre un argumento previamente escrito (elaboración del guión técnico, rodaje y proyección). La evaluación, realizada sobre el proyecto en sí y sobre los alumnos, ha utilizado los siguientes instrumentos: cuestionarios y coloquios de autoevaluación, fichas de contenido, observación, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de desarrollo de un huerto y un corral, dirigido a niños de 3 a 6 años. Los objetivos son : potenciar el trabajo en equipo compartiendo responsabilidades; ampliar el vocabulario; acercar al niño al mundo rural; observar y conocer el ciclo vital de algunas plantas y el comportamiento animal; transformar los productos del huerto; y utilizar el cálculo para la resolución de problemas con los animales. Debido a la carencia de medios económicos para el montaje de la infraestructura del corral, las actividades se han centrado en el huerto y en el cuidado de las plantas y animales en el aula. A parte de las actividades agrícolas y ganaderas propiamente dichas, se realizan otras en las aulas: narración de acontecimientos relacionados con el huerto y el corral, interpretación de carteles y fotografías, elaboración de dibujos, comparación de colecciones de objetos, etc. En la evaluación se tiene en cuenta el nivel de participación, la motivación, la responsabilidad y el grado de extrapolación de las actitudes a otras situaciones de la vida escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone utilizar todas las posibilidades que ofrece la imagen fija y móvil en la etapa de 0 a 6 años para facilitar procesos de identificación personal (identidad de uno mimo: sexo, raza, edad, gesto...) y comunicación. Y para transformar los espacios del aula en ambientes cálidos, acogedores, sugerentes y divertidos. Los objetivos son: conseguir que la imagen, a través de la fotografía y el vídeo, sea una forma de comunicación que favorezca en el niño el desarrollo de todas sus capacidades, especialmente las de equilibrio personal y de relación; y experimentar diversas técnicas de producción de imágenes (libros, collage, revelado de fotos...), nuevos utensilios y soportes. Las actividades desarrolladas se dividen en cuatro bloques: identificación personal y de grupo (se crean símbolos para identificar el aula, los muebles, perchas, casilleros...), identificación del tiempo, el espacio y el material (confección del horario de clase con fotografías alusivas a cada actividad, señalización de cada zona de juego o rincón con fotografías alusivas a las tareas realizadas en ellos), creatividad e imaginación (se estimula la imaginación del alumno mediante la asistencia a museos, exposiciones, funciones de teatro...), y coeducación y otros valores (se analizan anuncios de juguetes y se leen y dramatizan cuentos no sexistas). En la evaluación del proyecto se han utilizado diversas técnicas: entrevistas, reuniones de aula, encuestas (que recogen incidencias, problemas, etc. que suceden a lo largo del proceso), y hojas de registro grupal e individual. La valoración final es positiva ya que se ha constatado que la imagen es un material muy valioso en la labor educativa por ser muy cercano y motivador para el alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en la utilización de un equipo de grabación y reproducción dedeo para servir de apoyo al trabajo docente y a la formación del profesorado. Se han formulado objetivos para alumnos, profesores y padres. Para los primeros el objetivo fundamental es: ayudar a los alumnos a conocerse a sí mismos y contribuir a la construcción de su propia identidad para favorecer el desarrollo del sentimiento de pertenencia al grupo. Para los profesores: posibilitar el análisis de su propio trabajo como educadores (con el vídeo podrán observar sus actitudes, lenguaje corporal, relación con los niños, etc.). y, finalmente, para los padres el objetivo es despertar sentimientos positivos hacia la escuela. En el desarrollo de la experiencia se utiliza una metodología en la que la imagen tiene un papel muy destacado. Se utilizan fotos, diapositivas y grabaciones en vídeo. Con todo este material gráfico se realizan investigaciones y reflexiones sobre el comportamiento y actitudes de los alumnos. Las peliculas grabadas han girado en torno a una temática concreta: periodo de adaptación al centro, fiestas y salidas, trabajo en el aula. El proceso de evaluación es continuo realizado tras cada sesion de actividades. Una vez finalizado el primer año de aplicación del proyecto, se redacta una memoria de evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, que tiene como finalidad despertar el interés y el respeto de los alumnos hacia el medio ambiente, emprende un estudio morfológico, climático y edafológico de la Sierra de Madrid (Quijorna, Alpedrete y Puerto de Navacerrada). La experiencia, en su desarrollo, se estructura en tres fases: en la primera, y dentro del seminario de Geografía e Historia, se establecen los objetivos del trabajo y se imparten las primeras sesiones teóricas. También se recopila y consulta material bibliográfico y cartográfico de la zona. Con todo este material, y dentro de la segunda fase, se realiza la primera visita a las zonas de estudio. Durante su desarrollo se recogen muestras (de suelos, vegetación, minerales...) y se toman fotografías. Con todo ello se alabora un informe. Y, finalmente, en la tercera fase se realizan otras tres salidas a las mismas zonas durante el mes de mayo para comprobar los cambios en la vegetación, suelos y clima. Las actividades básicas realizadas son de investigación (estudio de colecciones de minerales, localización de los distintos mapas -climático, edafológico, geológico, etc.- de las zonas estudiadas), de recogida de datos (climáticos, minerales, hojas, etc.) y de elaboración de conclusiones que se plasman en un informe en el que se hace un estudio comparado de tres ecosistemas. La evaluación tiene tres vertientes: valoración del proyecto en su conjunto, del informe y, finalmente, un cuestionario dirigido a los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone introducir los medios de comunicación en la escuela para que el alumno aprenda a interpretar y analizar la información que recibe y se acerque al mundo que le rodea. Los objetivos son: fomentar la lectura trabajando especialmente el manejo de la prensa escrita diaria y especializada; educar al alumnado a seleccionar sus programas de televisión, cine, música, exposiciones y espectáculos; e iniciarles en las técnicas de elaboración de medios de información y creación artística. La experiencia consiste en el seguimiento y análisis de la prensa diaria en clase como punto de partida para la posterior realización de actividades. Entre ellas destacan: debates sobre acontecimientos importantes; exposiciones; elaboración de un periódico escolar; análisis de anuncios publicitarios; comentario de textos; redacción de historias; montaje de títeres; poesía; fotografía; y visitas a librerías, centros culturales y bibliotecas municipales. La evaluación señala que los objetivos propuestos se han alcanzado mediante la realización de las actividades diseñadas. Se incluye en la memoria una selección de trabajos realizados, y una encuesta sobre publicidad.