860 resultados para Vallejo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: Conocer el funcionamiento del sistema auditivo es de interés para los profesionales, por esto la detección temprana de hipoacusia es importante. OBJETIVO GENERAL: Determinar la incidencia de hipoacusia y su relación con factores de riesgo, en pacientes del Servicio de Neonatología, Hospital Latinoamericano, Cuenca - Ecuador, 2015. METODOLOGÍA: Es un estudio prospectivo analítico, la muestra de 50 pacientes cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, los factores de riesgo se recolectaron en un formulario elaborado por los autores. Para la formulación y análisis de tablas estadísticas se utilizó Microsoft Office Excel 2007 y SPSS. Medidas Estadísticas: Riesgo Relativo, Índice de Confianza, y valor de P. RESULTADOS: La incidencia de hipoacusia detectada por OEA fue de 20 (40%) de 50 pacientes. El grupo etario con mayor incidencia de hipoacusia fueron pacientes entre 1 y 5 días de nacidos. Los factores de riesgo más frecuentes fueron PREMATURIDAD y APGAR al minuto deprimido, ambos con 28 casos (56%). El sexo MASCULINO con un 60% del total de hipoacusias detectadas fue el de mayor incidencia. Los factores de riesgo estadísticamente significativos, fueron MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS, con un RR=3.31 (IC95%: 2.10 – 5.21) y valor p = 0.001 y MALFORMACIONES CONGENITAS con un RR=2.88 (IC95%: 1.94 – 4.27) y valor p=0.021. CONCLUSIONES: Determinar la incidencia de hipoacusia mediante OEA es importante para llegar a un diagnóstico definitivo mediante la prueba de Potenciales Evocados y lograr un tratamiento temprano y adecuado, además de un control epidemiológico propio para detectar factores de riesgo asociados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: Desde el año 1987, el impacto y aumento del VIH/SIDA ha llevado a implementar e incrementar combinaciones de Antirretrovirales (ARV), consiguiendo una disminución de la mortalidad en un 35%; sin embargo, nos enfrentamos a otra problemática, la aparición de efectos adversos a largo plazo de estos medicamentos, englobándole al Síndrome Metabólico. OBJETIVO GENERAL: Determinar la prevalencia y factores de riego del Síndrome Metabólico en pacientes que usen Antirretrovirales en el Hospital Vicente Corral Moscoso. METODOLOGÍA: Se realizó un Estudio Analítico - Transversal de prevalencia. Se incluyó a todos los pacientes que pertenecen a la Unidad de Atención Integral para PVVS-HVCM, mayores de 18 años, que reciben tratamiento antirretroviral por más de un mes previa autorización. La información recolectada fue analizada mediante software SPSS 5. RESULTADOS: en una población de 211 pacientes, se encontró una prevalencia del Síndrome Metabólico de 30,3% (n=64) según criterios de IDF. Las variables relacionadas al síndrome metabólico fueron: Edad 42,86 (p 0,000); Sexo femenino 51.6% y masculino 48.4% (p 0,001); IMC: sobrepeso y obesidad 82,8 (p 0,000); Perímetro abdominal 100% (p 0,000); Perfil lipídico: hipertrigliceridemia 86% (p 0,000), hipercolesterolemia 53% (p 0,012), alteración de HDL 83% (p 0,000). CONCLUSIONES: Se encontró una elevada prevalencia de Síndrome Metabólico en pacientes HIV+/SIDA con tratamiento antirretroviral pero no se pudo encontrar relación estadísticamente significativa. Mientras que los factores de riesgo fueron: edad, sexo, IMC, Perímetro Abdominal y dislipidemias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: Establecer la prevalencia de las deformidades óseas y estructurales en pacientes con pie diabético que acudieron al área de consulta externa de Traumatología del Hospital Regional Vicente Corral Moscoso durante el período de tres meses. Metodología: Estudio descriptivo llevado a cabo en 100 pacientes con pie diabético que acudieron a la consulta externa de Traumatología durante tres meses. El método de investigación fue la observación directa; las técnicas comprendieron entrevista, evaluación mediante plantoscopía y valoración radiográfica, los instrumentos usados fueron los formularios, los datos tras su validación fueron ingresados en una base en el programa SPSS V15; mediante el cual se realizó el análisis usando tablas simples con porcentajes y frecuencias relativas. Resultados: La media de edad fue de 64,09 años con el 84% de la población de sexo femenino; el cuadro clínico se caracterizó por presencia de callosidades 62%; metatarsalgia 57%; talalgia 48% y dolor en bunion de 21%. Tomando en consideración los parámetros radiográficos se diagnosticó hallux valgus 71%; deformidades de los dedos en garra 56%; pie plano 34%; dedos en martillo 31%; juanetillo de sastre 30%; hallux rigidus 16% y pie cavo 13%. La valoración mediante el uso de plantoscopía reveló 39% de pacientes pie plano y el 17% pie cavo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se ha diagnosticado y caracterizado el uso de las TIC y el aula virtual en la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (Perú), teniendo como muestra los estudiantes y docentes que desarrollan asignaturas en los ciclos intermedios. Para la revisión bibliográfica se ha tomado en cuenta estudios de caso y experiencias en universidades como la Universidad César Vallejo (Perú), Universidad Mayor de San Marcos (Perú), Universidad Nacional de Salta (Argentina), Universidad Politécnica de Cartagena (Colombia), Universidad de Chile, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Universidad Autónoma de Campeche (México), Tecnológico de Monterrey (México), Universidad de Guadalajara (México) y las universidades españolas: Universidad de Valencia, Universidad de Barcelona, Universidad de Salamanca, Universidad de Vigo, Universidad de Alicante, Universidad de Sevilla. El itinerario metodológico se inició con la aplicación de una entrevista piloto, que proporcionó los indicadores y las variables de este estudio, que se conceptualizaron en dimensiones: uso, dominio y utilidad de las TIC y las dimensiones informativa, comunicativa, práctica y tutorial del aula virtual. En torno a ellas se organizó el marco teórico, se llevó a cabo la operacionalización de variables y la consiguiente elaboración de la encuesta, como principal instrumento para el recojo de información. La encuesta ha sido cuidadosamente validada mediante un análisis de la operacionalización de variables, la validación de contenido y la validación de constructo, con la ayuda de expertos y de software estadístico. La información obtenida de la muestra fue sometida a una evaluación de confiabilidad y consistencia interna, tomando como instrumento de medida el Alfa de Cronbach. Luego volvió a ser aplicada la encuesta ya validada, respondiendo a ella 30 docentes y 88 estudiantes. Los datos fueron luego exportados a la hoja de cálculo de LibreOffice, y con este software se elaboraron las tablas de contingencia que sirvieron para el análisis y obtención de los resultados, de acuerdo a los objetivos de esta investigación. Así se comprobó que los docentes y, más aún, los estudiantes están haciendo un mayor uso de las TIC; sin embargo, no las han integrado al proceso de aprendizaje. Asimismo, los docentes tienen un dominio escaso de los recursos que ofrece el aula virtual para el diseño de sus asignaturas. Por otro lado, se han determinado algunos criterios para la optimización del aula virtual en el proceso enseñanza-aprendizaje y se ha propuesto el uso de eXeLearning, para hacer un mejor uso de los recursos que ofrece la plataforma e incorporando herramientas didácticas oportunas. Junto a esa propuesta, se sugiere que en la Facultad se evalúe constantemente el progreso en el uso de las aulas virtuales, se registre el tiempo que dedican los docentes y los estudiantes al uso de la plataforma virtual y los resultados obtenidos dentro y fuera del aula. Además, se deben documentar los planes de implementación de las TIC y exhibir los mismos en el portal web, para concienciar a todos la necesidad de avanzar en este esfuerzo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Determinar las características de las enfermedades de transmisión sexual en pacientes que acudieron al Hospital José Carrasco Arteaga, durante el período de enero del 2013 al mes de abril del 2015. MATERIALES Y MÉTODOS: Fue un tipo de estudio descriptivo, el método utilizado fue la revisión de historias clínicas, el instrumento utilizado fue un formulario el cual permitió registrar la información para su posterior análisis y organización en tablas estadísticas. Se utilizó el programa SPSS V 15.0, en el que se creó una base de datos con la información obtenida, se utilizaron tablas que permitió realizar el análisis a través de las medidas estadísticas: distribución de frecuencias y porcentaje. RESULTADOS: De los 145 pacientes, en cuanto a edad y sexo; en el sexo masculino los adultos joven presentaron con mayor frecuencia 52.08% y en los de sexo femenino fue la categoría adulto 52.00%. En el sexo masculino y femenino el estado civil más frecuente fueron los casados representando el 65% y 60.82% La ETS más prevalente en el sexo masculino es el molusco contagioso 33.33 % y en el sexo femenino la Tricomoniasis 52.58%. Dentro del adulto joven y adulto la ETS más frecuente es la Tricomoniasis con el 39.71% y 35.82%; se relaciona con el tratamiento recibido, fueron los antiparasitarios con el 27.50% y 29%. CONCLUSIONES: De las enfermedades de trasmisión sexual la más frecuente fue la tricomoniasis con predominio del sexo femenino

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de comparar dos procedimientos anestésicos oara cirugía en tres hospitales de Cyebca: Vicente Corral Moscoso, José Carrasco Artega(IESS) y Latinoamericano en base a las variaciones hemodinámicas, calidad de recuperación y costos. Se incluyeron aleatoriamente en forma prospectiva 50 pacientes de ambos sexos, ASA I-II en cada grupo. El grupo I recibió anestesia intravenosa (IV) con fentanil 6mcg/kg, midazolan 0.2 mg/kg, vecuronio 0.07 mg/kg y reversión con naloxona flumaxenil y neostigmina. El grupo II recibió anestesia balanceada (BAL) con fentanil 1-2 mg/kg, tiopental 3mg/kg vecuronio 0.07 mg/kg, enflurano 0.8CAM y reversión con naloxona y neostigmina. Resultados: Los procedimientos quirúrgicos correspondieron a colecistectomía por videolaparoscopia, cirugía general, ginecología y ORL. Las diferencias estadísticamente significativas se encontraron en a) TA en el posanastésico; b) saturación de HbO2 a los 20 min. del posanastésico, c) tiempos de abertura espontánea de los ojos, respuesta a órdenes verbales, recuperación de la orientación y capacidad para sentarse, ponerse de pie y ser dado de alta del servicio de recuperación y d) dolor en el posanastésico inmediato (p< 0.05) no hubo complicaicones letales. Los costes fueron similares. Conclusiones: La técnica IV demostró ventajas en los tiempos de recuperación, sin embargo ambas son útiles para la cirugía ambulatoria por sus variaciones hemodinámicas mínimas, efectos secundarios controlables y dosis reducidas de fármacos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el tratamiento de los bienes afectos a las actividades económicas en el País Vasco y Territorio Común. El análisis se vertebra a tres niveles. En primer lugar, se realiza una comparación de las tres normativas forales aplicadas en 2013, así como un estudio de las variaciones que estas normativas han sufrido en 2015 y su repercusión en el contribuyente. En segundo lugar, se analizan las diferencias de la normativa estatal con respecto a las normativas forales aplicables en 2013 analizadas en el bloque anterior. Algunas de las diferencias que se han encontrado se encuentran en la determinación de los rendimientos netos o escalas de gravamen. Finalmente, en el tercer bloque se aplican los tratamientos de las normativas a los bienes afectos y a las actividades económicas mediante tres supuestos. En el primer supuesto se comparan los tratamientos que reciben las ganancias patrimoniales en las normativas. En el segundo supuesto se realiza una tabla de comparación para la visualización de los tratamientos de las pérdidas patrimoniales de los bienes afectos si el rendimiento neto resultara positivo o bien si resultara negativo. En el tercer supuesto se analiza el cálculo del rendimiento neto según las diferentes metodologías y normativas. El proyecto se ha realizado en español.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: De la memoria: ética, estética y autoridad / Carlos Pabón. Violencia y literatura / violencia en la literatura / Gustavo Lespada. Guzmán, Kohan, Pauls: la representación de lo militar en la literatura argentina / Claudia Torre. Narrar desde la violencia del vencedor / Ana María Amar Sánchez. Huellas de la violencia en relatos de Alarcón, Roncagliolo y Thays / María Elena Torre. Narrativas de la violencia: hipérbole y exceso en Insensatez de Horacio Castellanos Moya / Celina Manzoni. Voces del desencanto y la violencia en la narrativa latinoamericana / María del Pilar Vila. El culto de la violencia empieza por el lenguaje / Mónica Marinone. La furia reproductora de la madre y de la patria. Una imagen de Colombia por Fernando Vallejo / Julia Musitano. Violencia y literatura en América Latina a partir de 2666 de Roberto Bolaño / Paula Aguilar. Las memorias perturbadoras: revisión de la izquierda revolucionaria en la narrativa de Horacio Castellanos Moya / Teresa Basile.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La diferencia de longitud de las extremidades, o anisomelia, se define como una condición en la que alguno de los miembros, bien superior o inferior, es notablemente desigual frente al otro. Cuando esta diferencia se detecta en las extremidades inferiores, se conoce como discrepancia en la longitud de las extremidades inferiores (DLEEII, en inglés: LLD, “Leg Length Discrepancy” o LLI, “Leg Length Inequality”) o también dismetría de piernas o del miembro inferior (DM). Las DLEEII son bastante frecuentes en la población adulta, con una prevalencia que se encuentra entre el 40% y el 70% y una magnitud media de desigualdad anatómica mayor de 2 cm en aproximadamente un 0,1% de la misma. Si bien diversas teorías establecen que una DLEEII altera la postura corporal de una persona afectando a determinadas actividades de la vida diaria y pueden ser causa de trastornos del aparato locomotor, no existe un criterio unánime sobre la magnitud de DLEEII necesaria para inducir una respuesta en la postura, así como suponer un impacto clínico. Por otro lado existen estudios que sugieren que la edad de inicio puede ser un factor determinante y que los niños pueden compensar una DLEEII más fácilmente que los adultos que han experimentado su repentina aparición...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

educación y difusión que responde a la urgente necesidad de crear conciencia y sentido de pertenencia alrededor del patrimonio arqueológico de la nación, para generar su protección y respeto por parte de la comunidad mediante el desarrollo de un KIT PEDAGÓGICO INTERACTIVO compuesto por tres CD’s: CD1. Parque arqueológico virtual. CD2. Juegos virtuales relacionados con el parque arqueológico. CD3. Tutoriales para los docentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN Las alteraciones de la salud relacionadas con el trabajo (enfermedades y accidentes), pueden prevenirse desde las actividades bien enfocadas del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), realizando la identificación y control de los agentes causales en el ambiente de trabajo y la vigilancia de la salud de la población trabajadora. El proyecto desarrollado va dirigido a un grupo específico de artesanos orfebres en la ciudad de Mompox, Bolivar, en la que esta labor artesanal se centra en el arte de la filigrana, transmitido generacionalmente desde antaño En esta ciudad los artesanos orfebres, aunque corresponden a un sector informal de la economía, se encuentran agremiados principalmente en tres asociaciones ubicadas en la cabecera municipal. En el desempeño de sus labores, estos profesionales del arte de la filigrana manipulan agentes químicos como el ácido nítrico, el ácido sulfúrico, la plata y el mercurio, los cuales se utilizan en las diferentes etapas del proceso que incluye técnicas propias de esta labor. Teniendo en cuenta que la información disponible en la literatura científica describe principalmente los efectos de agentes químicos en otros oficios diferentes a la población orfebre y conociendo que la exposición a estas sustancias químicas puede generar variados efectos en el organismo, el interés de este proyecto se centra específicamente en las alteraciones cutáneas posiblemente relacionadas con las condiciones de trabajo de esta población del sector informal. MATERIALES Y METODOS La presente investigación es un estudio de corte trasversal, el cual realizó una selección por conveniencia de 114 trabajadores de orfebres Momposinos con el fin de identificar la relación de las condiciones de trabajo con la presencia de alteraciones cutáneas de los trabajadores que laboran en la orfebrería artesanal en la ciudad de Mompox, departamento de Bolívar, en el año 2015, de tal manera que dejando a consideración la descripción de los hallazgos encontrados, se posibiliten futuras y precisas investigaciones e intervenciones en este colectivo de trabajadores. Los instrumentos empleados para la recolección de la información y para el cumplimento de los objetivos fueron la encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo de España (INSHT) que permite recolectar información sobre la caracterización de la población a nivel sociodemográfico y ocupacional, y para la determinación de patologías dermatológicas relacionadas con el trabajo se utilizó el Cuestionario NOSQ-2002 Nórdico- Enfermedades Cutáneas de origen Laboral, en su versión validada en español. Se describieron las variables categóricas con porcentajes y las continuas (cuantitativas) con medidas de tendencia central y dispersión La asociación entre los hallazgos de exposición ocupacional y los síntomas y signos en piel, fue estimada mediante riesgos relativos. RESULTADOS El 75,4% del total de la población correspondió al género masculino y el 67,5% reportó realizar sus labores como trabajadores independientes. Respecto a la identificación de condiciones de salud, la percepción por parte de los orfebres fue positiva, reportando muy buena salud en el 34% de los mismos. El 8% de la población manifestó alteraciones dermatológicas tipo eczema en los últimos seis meses y el 11% las presentó principalmente en manos. Respecto de la iniciación del eczema, el 97% de los trabajadores reportó que se iniciaba al contacto con sustancias químicas y el 98,7% manifestó que se encontraban realizando la labor de orfebrería cuando inició el eczema. La lesión prevalente fue mancha roja sin edema (8%), seguida de ronchas o manchas y ampollas pequeñas (3%) y de piel seca con escamas (2%). CONCLUSIONES Los resultados de la presente investigación mostraron la prevalencia de alteraciones cutáneas principalmente en las manos, tipo eczema (manchas rojas) o prurito (picor). Se recomienda la disminución de los tiempos de exposición, adecuación de jornadas y tiempos de descanso, sistemas de protección personal adecuados y la implementación de un programa de educación y participación para el control integral del riesgo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué tienen por decir mujeres excombatientes de grupos insurgentes (guerrillas como las FARC y el EPL) y de las Autodefensas Unidas de Colombia acerca de su proceso de desmovilización y reintegración? Este reportaje busca responder esa pregunta por medio de la historia de vida de Camila, Valentina y Blanca, tres mujeres que pertenecieron a grupos armados ilegales y que ahora luchan por reconstruir su proyecto de vida y le apuestan a la construcción de la paz desde las luchas cotidianas que tiene que afrontar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia muestra una actividad económica apoyada en empresas donde las PYMES, sumadas a las microempresas, representan el 90% del parque empresarial del país y generan el 63% del empleo nacional y el 53% de la producción bruta de los sectores industrial, comercial y de servicios. Debido a esta caracterización, es de gran importancia conocer más a fondo acerca de sus procesos tanto gerenciales como operativos ya que de estos se desprende la óptima operación y el buen desempeño, en términos de competitividad, de las empresas colombianas tanto a nivel nacional como internacional (Jaramillo Naranjo, 2003). En la medida que se brinde conocimiento sobre la forma de operar de las MIPYMES, la comunidad académica podrá aportar más en el buen desarrollo del sector empresarial colombiano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La dinámica actual de las relaciones internacionales hace cada vez más necesario el análisis de los gobiernos subnacionales, los cuales paulatinamente han influido en determinadas temáticas que afectan sus intereses. Ejemplo de esto es la provincia de Quebec, que tiene como uno de sus objetivos de política exterior el fortalecimiento de su capacidad de acción e influencia en los principales escenarios internacionales. El presente artículo analiza la manera en que la provincia, durante el gobierno del primer ministro, Jean Charest, desarrolló este objetivo principalmente a través de la Organización Internacional de la Francofonía. Para ello, la investigación se sirvió de los conceptos de paradiplomacia y de actores Mixtos propuestos por Ivo D. Duchacek y Mónica Salomón respectivamente. Este enfoque permitió concluir que, si bien la Francofonía le permitió fortalecer su capacidad de acción e influencia en determinadas regiones, Quebec tiene la posibilidad de configurarse como un actor influyente en nuevos escenarios de toma de decisiones como América Latina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se calculó la obtención de las constantes ópticas usando el método de Wolfe. Dichas contantes: coeficiente de absorción (α), índice de refracción (n) y espesor de una película delgada (d ), son de importancia en el proceso de caracterización óptica del material. Se realizó una comparación del método del Wolfe con el método empleado por R. Swanepoel. Se desarrolló un modelo de programación no lineal con restricciones, de manera que fue posible estimar las constantes ópticas de películas delgadas semiconductoras, a partir únicamente, de datos de transmisión conocidos. Se presentó una solución al modelo de programación no lineal para programación cuadrática. Se demostró la confiabilidad del método propuesto, obteniendo valores de α = 10378.34 cm−1, n = 2.4595, d =989.71 nm y Eg = 1.39 Ev, a través de experimentos numéricos con datos de medidas de transmitancia espectral en películas delgadas de Cu3BiS3.