997 resultados para Steinem, Gloria
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este trabajo de investigación-acción se ha llevado a cabo con estudiantes de la segunda especialidad de educación especial de la Universidad de Cuzco (Perú), con el objetivo de analizar y mejorar las estrategias metodológicas y organizativas utilizadas en el practicum, en aulas con alumnos que presentan alguna discapacidad. En el artículo, se exponen el plan de estudios, la metodología del trabajo, las actividades y los recursos.
Resumo:
Forma parte de un monogr??fico titulado: Bloque TIC
Resumo:
Se trata de una biograf??a de la escritora Ana Mar??a Matute, premiada en innumerables ocasiones. Entre otros se pueden destacar: Premio Planeta, Premio de la Cr??tica, Premio Nacional de Literatura, Premio Nadal y Premio Nacional de las Letras Espa??olas. Fue incluso propuesta para el Premio Nobel. El ??ltimo premio importante fue el Premio Cervantes de 2010. En 1996 fue elegida miembro de la Real Academia. Toda su producci??n literaria se concentra pr??cticamente entre 1948 y 1971. Entre las obras m??s destacadas de esta escritora se encuentran: `Peque??o teatro??, `Los hijos muertos??, `Primera memoria??, `Los soldados lloran de noche??, `El poliz??n de Ulises??, `El verdadero final de la Bella Durmiente??, `Los ni??os tontos??, `La torre vig??a??, `Olvidado rey Gud???? y `S??lo un pie descalzo??.
Resumo:
León Tolstoi alcanzó la gloria literaria con obras como "Guerra y paz" y "Ana Karenina". También fue narrador, humanista, regenerador social y místico. Pero es poco conocido por una de sus mayores pasiones: la Educación. Fue fundador, director y maestro de su propia escuela: Yasnaia Poliana, investigador de los fundamentos de la Pedagogía, impulsor de la Educación Primaria en Rusia y redactor de manuales sobre el aprendizaje de la lectura.
Resumo:
Se expone una experiencia llevada a cabo por un grupo de tercero de ESO de IES de Sils, de Girona. El trabajo se realiza en las materias de catalán y castellano y consiste en elaborar cartas de amor escritas a mano. Se explican los objetivos, la metodología y se relacionan con el modelo de enseñanza y aprendizaje desarrollado en el centro.
Resumo:
Aborda lo que se entiende por ciudadanía en el momento actual y cómo ha evolucionado el concepto a lo largo de la historia. Describe los logros que se han alcanzado en la conquista de los Derechos Humanos y reflexiona sobre el fundamento de éstos. Plantea la importancia de la educación para la democracia, que considera como medio natural para el ejercicio de los derechos humanos..
Resumo:
Proyecto de elaboración de un programa de radio, realizado por y para los alumnos, que sirva como vía de comunicación y participación en la labor educativa y en el que se recoja toda la información disponible y de utilidad para ellos. Los objetivos son: introducir al alumnado en el mundo de la comunicación y las nuevas técnicas educativas; facilitar al alumnado información del centro, local, nacional e internacional; aprovechar al máximo los medios audiovisuales existentes en el centro; y fomentar la creatividad y la creación de organizaciones de carácter estudiantil. Para el montaje y emisión del programa, de carácter semanal, se crea un equipo de redacción por alumnos del Ciclo Superior coordinado por profesores y se nombra corresponsales en cada curso. Así, la experiencia consiste por una parte en el trabajo en el aula con prensa, televisión, etc. a partir del cual se elaboran reportajes y se analizan noticias que se emitirán en el programa; y por otra, la información emitida sirve como punto de partida para investigaciones más profundas y para organizar puestas en común, lluvia de ideas, comentarios, etc. La valoración destaca la alta participación del alumnado en el programa, aunque señala las dificultades encontradas en la emisión hasta que se consiguió el equipo adecuado. Se incluye en la memoria algunos de los guiones de los programas emitidos.
Resumo:
Proyecto de mejora de la capacidad lectora y animación a la lectura elaborado por todos los profesores del centro, en el que además se han organizado las bibliotecas de aula y se ha implicado a los padres y al ayuntamiento en la organización de la exposición de libros. Los objetivos generales son: acercar el libro como objeto a los alumnos; desarrollar el hábito de la lectura; despertar la capacidad de creación literaria; y evitar la actitud de lector pasivo. Las actividades se realizan en las bibliotecas de aula organizadas por cada profesor: lectura colectiva de un cuento, dramatización, libro-fórum, realización de portadas, recitación de poesías, juegos y trabalenguas, etc. En el mes de mayo se organizan una exposición-venta de libros y, la Segunda Semana del Libro, con actividades desarrolladas a través de talleres dirigidos por un profesor ('En busca del cuento perdido', video-fórum, taller de inglés, ilustración de cuentos, etc.). La evaluación de los alumnos se ha centrado en: una prueba inicial de velocidad lectora y de lectura comprensiva que se repite cada trimestre; fichas de seguimiento individual; controles regulares de libros leídos y encuestas.
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto como recurso para acercar al niño a la naturaleza. Los objetivos generales son: implicar al niño en un método de trabajo activo; integrar a los niños con dificultades de aprendizaje; compaginar el trabajo intelectual y manual; desarrollar el espíritu científico y de investigación; aprender a respetar y cuidar las plantas; y valorar el trabajo de los demás. Las tareas realizadas en el huerto (siembra, fumigación, poda, riego) van a servir para trabajar una serie de bloques temáticos con sus objetivos y actividades específicas. Estos son: el suelo, clima, agua, luz, plantas, animales del suelo, agricultura, herramientas, alimentación, transformaciones y sistemas de comercialización de alimentos. La evaluación tiene en cuenta el trabajo individual y en equipo, la participación en las actividades y la respuesta dada ante las dificultades.
Resumo:
Proyecto de desarrollo de una unidad didáctica sobre Educación Ambiental, 'Salvad la tierra', dirigida al alumnado de graduado escolar que busca un acercamiento al medio ambiente para que analicen los problemas existentes y actúen de una manera activa en la solución de los mismos. Los objetivos son: concienciar al alumnado de la existencia de grandes problemas ambientales; fomentar el modelo de escuela abierta favoreciendo la participación de instituciones y grupos interesados en estos temas; potenciar la creatividad; desarrollar la investigación y la experimentación; e introducir la Educación Ambiental en el currículo como principio básico de comportamiento. Partiendo de una metodología basada en el autoaprendizaje significativo se utilizan como núcleos generadores para el desarrollo de la experiencia el vídeo de la Conferencia de Brasil de 1992 y los libros 'Senderos de libertad' y 'Un mundo que agoniza'. A través de la lectura de fragmentos de estas obras se estudian los diferentes contenidos de las áreas de Ciencias, Sociales y Lengua (relieve, clima y vegetación, demografía, economía, literatura, gramática, expresión oral y escrita, etc.). Entre las actividades propuestas destacan: coloquios y debates sobre las proyecciones, lectura de obras, análisis de textos literarios y periodísticos, experiencias de laboratorio, elaboración de murales, dossieres, guías y catálogos, exposiciones orales, investigación y recogida de información, concurso fotográfico, visita al Museo de Ciencias Naturales, realización de una senda ecológica, etc. La valoración de la experiencia destaca el interés y la utilidad que el tema tiene para el alumnado, por lo que tras su inclusión en el Proyecto Educativo de Centro se continuará trabajando sobre ello.
Resumo:
El Instituto de Educación Secundaria Africa realiza un estudio del continente africano que se plasma en una exposición multidisciplinar y multimedia de carácter informativo y expresivo para favorecer el proceso de comunicación en el entorno educativo, y fomentar la adopción de actitudes de interés y respeto por realidades y culturas diferentes. Los objetivos son: promover el respeto, la tolerancia y la solidaridad con otras culturas; interpretar y producir mensajes audiovisuales con fines expresivos y comunicativos que aporten una reflexión personal y crítica; potenciar su expresividad y creatividad a través de los medios audiovisuales; y trabajar en equipo, favoreciendo la cooperación, coordinación, participación y respeto. A partir de la documentación recopilada en el CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) y la biblioteca del instituto, se diseñan las diferentes actividades en función de la programación de cada área cuyos contenidos se trabajan en el aula y son expuestos o representados de forma audiovisual. Así, entre los materiales realizados para la exposición final, destacan: elaboración de murales, mapas, gráficos, estadísticas y textos explicativos sobre aspectos geológicos, fauna, ecosistemas, población, recursos minerales y energéticos, etc.; construcción de juegos; vídeo sobre la situación de los africanos en España; concurso literario; recitación de poesías africanas y lectura de leyendas para la elaboración de cómics y representaciones teatrales; confección de diaporamas, etc. La evaluación destaca el alto grado de motivación despertado por la exposición final y por el trabajo generado por la misma (búsqueda y recopilación de información, representación gráfica, etc.), por lo que propone continuar con la experiencia el curso próximo pero ciñéndose a aspectos concretos..
Resumo:
El proyecto, dirigido al alumnado de primero de EGB, propone fomentar la participación en el proceso educativo y potenciar la interrelación familia-escuela para favorecer la adecuación del niño a su entorno; y evitar así, un posible fracaso escolar. Los objetivos, por lo tanto, son: implicar a la familia en la educación de sus hijos; utilizar la importancia que tiene la familia como elemento motivador de otros aprendizajes; reconocer y valorar positivamente lo que le diferencia de los demás; potenciar la socialización y la integración en el grupo; fomentar en el niño un sentimiento de pertenencia a la familia; asumir positivamente su propio cuerpo, creando conductas y actitudes que promuevan la salud y el bienestar corporal. La metodología utilizada se basa por una parte en el respeto a los diferentes ritmos de trabajo y aprendizaje; y por otra en la realización de tareas comunes de grupo en las que todos se sientan partícipes en igual medida. Para ello, y teniendo en cuenta los intereses del alumnado, se elaboran tres núcleos temáticos en torno a los que gira la experiencia: la familia y el grupo, el juego y los juguetes, el niño y su salud y, la familia y su memoria poética. Entre las actividades diseñadas, destacan: juegos cooperativos, confección de juguetes, visitas extraescolares, recopilación de recetas caseras y de cuentos, canciones y refranes de tradición familiar, control de hábitos nocivos en alimentación e higiene, prevención de accidentes y remedios caseros, visitas de abuelos y padres para contar cuentos y organización de una fiesta final. La evaluación de la experiencia se considera muy positiva, por lo que está previsto continuar profundizando en el tema a lo largo de todo el ciclo inicial..
Resumo:
Proyecto de motivación que tiene como objetivo fundamental convertir al alumnado en protagonista de su propio aprendizaje para que se sientan valorados y respetados individualmente. Los objetivos son: fomentar la participación de los alumnos en las tareas del centro, posibilitando la toma de decisiones; potenciar la autoevaluación; elaborar un calendario de seguimiento tutorial individual; evitar el dirigismo del profesorado, potenciando la orientación; y desarrollar estrategias individuales para los alumnos con dificultades de integración. La experiencia se desarrolla en torno a cuatro ámbitos con la intención de mejorar la práctica educativa en el aula y desarrollar conocimientos de carácter práctico. En cuanto a las programaciones, se trabajan contenidos con una proyección práctica de aplicación inmediata en las áreas de Ciencias Naturales y Sociales. La participación del alumnado se encauza a través de la formación de grupos de trabajo y de la representación en el centro y aula (elecciones de delegados, subdelegados y secretarios de clase). La acción tutorial realiza, mediante cuestionarios, un seguimiento del proceso evolutivo en la escuela y de las relaciones establecidas entre alumnos, profesores y familias. Y, por último, el trabajo del profesorado también está sujeto a valoración, centrándose en la elaboración de estrategias para la determinación de criterios de programación, métodos e instrumentos de evaluación y labores de orientación. La valoración de la experiencia se realiza mediante cuestionarios, incluidos en la memoria..
Resumo:
Memoria del proyecto de utilización de las nuevas tecnologías en el centro como recurso pedagógico y elemento de refuerzo a los conocimientos adquiridos en el aula. La experiencia consiste en el montaje de un aula de informática para todos los alumnos del centro, que se organiza en sesiones semanales para los niveles superiores y quincenales para los más bajos. En ella los alumnos trabajan en red a través de fichas de trabajo sobre las distintas áreas curriculares que se resuelven con los programas informáticos instalados. La evaluación señala que la aparición de un virus informático al instalar la red y las obras realizadas en la instalación eléctrica del aula han impedido prácticamente el desarrollo de la experiencia. No hay proyecto..