999 resultados para SISTEMAS DE TRANSPORTE – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
Colombia se ha comprometido a nivel internacional a realizar acciones que conduzcan al pas hacia el desarrollo sostenible, especficamente a proteger los recursos naturales. En lnea con esta apuesta, la presente investigacin propone la construccin de la Reserva Natural El Chuval, en el municipio El Retn, Magdalena. Para la construccin de dicha Reserva se realiza un diagnstico que indica las principales caractersticas del Chuval, se identifican posibles riesgos para la conservacin de sus valores ambientales, y se complementa el anlisis con una propuesta de manejo que se enmarca en la metodologa de Agendas Ambientales Locales desarrollada por la ONU. Pese a que el municipio es consciente de la relevancia ambiental del Chuval, an no se han tomado decisiones definitivas para proteger esta zona, razn por la cual, la presente investigacin busca llenar un vaco en el ordenamiento territorial del municipio, que fortalezca la proteccin de la Cinaga Grande de Santa Marta.
Resumo:
El inters de este caso de estudio es reflexionar sobre los procesos participativos en la formulacin de instrumentos de planeamiento urbano y sus efectos en la gestin de las ciudades, particularmente en el espacio pblico. Esto se realiza partir de una revisin normativa en el presente y de algunos aspectos histricos de los procesos de Participacin Ciudadana y del concepto de Espacio Pblico como escenarios propicios para que la ciudadana aporte en las decisiones de planificacin. Adems, se plantea una revisin de cmo estos se constituyen en elementos estructurantes de la ciudad que la dotan de identidad, referentes simblicos y apropiacin ciudadana. Para este efecto, se realiz un balance de la estrategia de gestin social y participativa propuesta por el Plan Maestro de Espacio Pblico de 2005, con el fin de resaltar la importancia de la participacin ciudadana en la gestin de los instrumentos de planificacin con los que cuenta la ciudad y sus resultados en la gestin de espacio pblico en Bogot.
Resumo:
Informe final de investigacin en el que se define el contenido y se delimita el alcance de la autonoma financiera en los entes municipales en Colombia. Lo anterior, partiendo del premisa del artculo 311 de la C.N., en donde el Municipio es concebido como la entidad fundamental de la divisin poltico-administrativa del Estado (), al cual se le arrog autonoma como derecho y como garanta institucional, para destinarlo a ser la piedra angular de la organizacin territorial del Estado, autonoma para la gestin de sus intereses que se manifiesta en la facultad de administrar sus recursos, establecer tributos y participar en las rentas nacionales; indicando que es ste el objeto de anlisis del presente documento. La autonoma financiera en los municipios ser analizada desde el punto de vista constitucional, normativo, jurisprudencial y doctrinal. Se demostrar que sta es el resultado de la evolucin en la forma en la cual se ha hecho y se hace el gasto pblico en Colombia, una transicin que de manera simultnea al proceso poltico administrativo, ha demostrado que slo a travs del empoderamiento de los municipios puede concretarse la eficiencia como principio orientador del gasto pblico. Adems, se examinar la autonoma financiera municipal en sus dos manifestaciones esenciales, es decir, revisando la forma en que los municipios obtienen sus recursos y la forma en que posteriormente los ejecutan.
Resumo:
El propsito de esta investigacin es identificar cules han sido las tendencias determinantes para la construccin de la visin de pobreza del DNP durante el periodo 2002-2014.
Resumo:
El impacto que ha generado el trauma en Colombia a lo largo de la historia, nos ha obligado a mejorar y adaptar diferentes tipos de sistemas de atencin en trauma, basados en los lineamientos internacionales, los cuales buscan evitar el significativo aumento en las tasas de mortalidad y discapacidad que se obtienen de este, especialmente en los servicios de Emergencias en los cuales se reciben el 100% de estos pacientes con traumatismo mltiple o politraumatismo. Dentro de este grupo de pacientes hay un subgrupo que son las pacientes con trauma de abdomen que cursan con estabilidad hemodinmica y adems son clasificados de bajo riesgo, ya sea por ndices de trauma o por otros mtodos como la medicin srica de lactato, los cuales tienen un papel poco despreciable al momento de ver mortalidad y discapacidad por trauma, ya sea penetrante o cerrado; en este trabajo especficamente nos centramos en las personas que consultan al servicio de Emergencias con trauma cerrado de abdomen los cuales son considerados de bajo riesgo, siendo este subgrupo de pacientes uno de los ms difciles de abordar y enfocar al momento de la valoracin inicial, ya que se debe tener la seguridad de que no hay lesiones que comprometen la vida y por consiguiente estos pacientes puedan ser dados de alta.
Resumo:
El conflicto armado en Guatemala se origin por el abuso de poder, la desigualdad, la exclusin y la profunda discriminacin, sobre todo hacia la poblacin indgena, a la que se le han desconocido histricamente sus derechos y que fue la ms afligida durante el conflicto. Lo que desemboc en el nacimiento de grupos al margen de la ley, cuyo propsito fue reivindicar los derechos de la poblacin, as como la equidad y justicia social. El conflicto se caracteriz por la formacin de grupos paramilitares, la violacin al Derecho Internacional Humanitario, el elevado nmero de vctimas del conflicto, mayoritariamente indgenas y porque ms del 85% de las violaciones a los derechos humanos fueron perpetradas por el Estado. Gracias a la voluntad poltica, al respaldo de la comunidad internacional, especialmente de la Organizacin de Naciones Unidas -ONU, y a los buenos oficios de la Comisin Nacional de Reconciliacin – CNR, se lograron firmar los Acuerdos de Paz y dar fin a este cruento conflicto de ms de 36 aos. Las partes firmantes vieron la necesidad de que un ente autnomo e imparcial de Naciones Unidas, verificara el cumplimiento de La Misin de Naciones Unidas en Guatemala - MINUGUA contribuy a la promocin, defensa y garanta de los derechos de la poblacin indgena guatemalteca. Especficamente, incidi en el cumplimiento de los compromisos contenidos en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas guatemaltecos –AIDPI, que fue suscrito el 31 de marzo de 1995, asimismo, contribuy a la garanta del derecho a la justicia de la poblacin indgena, lo que se evidenci en las acciones y el papel que desempe en los componentes de verdad, justicia y reparacin.
Resumo:
El cambio hoy se reconoce como el principal reto que enfrentan las empresas. Desde diversas ciencias como la biologa, la psicologa y la direccin se vienen estudiando las diferentes variables que tienen relacin con los procesos de ajuste y adaptacin que los individuos y las organizaciones desarrollan cuando disrupciones de diverso tipo se materializan en el entorno. En las ltimas dcadas se ha contemplado el estudio de la resiliencia como una caracterstica que pueden desarrollar las organizaciones. Por ello, es un tema de estudio interesante, tanto desde los individuos como desde las organizaciones. Se revisan en este artculo los conceptos de resiliencia, resiliencia individual y organizacional, as como las relaciones que surgen entre dichos conceptos para explicar el desempeo organizacional.
Resumo:
Los sistemas y la tecnologa de informacin han sido una pieza clave en las organizaciones, estos buscan lograr un equilibrio junto con las estrategias empresariales, ya que de esta manera las empresas estaran en mejores condiciones para enfrentar los desafos del mercado. (Morantes Leal y Miraidy Elena, 2007)1. Para abordar este tema, hemos decidido realizar un anlisis de un sistema de informacin aplicado en la empresa Belta Ltda. para determinar la relacin que existe entre la productividad y el uso de los sistemas empresariales. La informacin de este anlisis est compuesta por 6 captulos divididos de la siguiente manera: En el primer captulo se muestra una introduccin de los sistemas de informacin empresarial, la importancia del uso de las tecnologas, adems se describe los objetivos de esta investigacin, el alcance y vinculacin de este proyecto con la lnea de investigacin de la escuela de administracin de la universidad del Rosario. En el segundo captulo se presenta el marco terico; la descripcin de los tipos de sistemas de informacin, y las metodologas utilizadas para la evaluacin del uso de las tecnologas. Enseguida se describe la metodologa utilizada para llevar a cabo esta investigacin y las herramientas utilizadas para este caso de estudio en el captulo tres. En el cuarto captulo se muestra una descripcin de la empresa, el organigrama, el entorno general del negocio, y se desarrolla la aplicacin del documento gua; el modelo integral 5d`s, que consiste en realizar diferentes diagnsticos para determinar cmo se encuentra la empresa a nivel interno y externo. Finalmente, segn el anlisis y resultados obtenidos con esta investigacin, se dan unas conclusiones finales y se proponen unas recomendaciones para la empresa en los ltimos captulos.
Resumo:
Reconstruccin la de micro historia de los recicladores que viven y trabajan en la localidad de Suba en el periodo 2003-2014.
Resumo:
En este documento se encontrarn los resultados de una revisin literaria realizada a una variedad de artculos que en conjunto permiten reconocer las temticas principales que influyen en la creacin de empresa. Lo anterior, con el fin de conocer el rol que tienen las instituciones educativas en la formacin de estudiantes emprendedores.
Resumo:
el punto central de esta investigacin ser identificar las principales fortalezas y oportunidades de las empresas colombianas frente al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, con miras al desarrollo de un proceso de exportacin no tradicional e internacionalizacin, en los estados de Virginia y Washington. Para esto debemos primero reconocer las oportunidades que el mercado colombiano ha aprovechado en los estados de Virginia y Washington, segundo revisar si el tratado de libre comercio de Colombia con Estados unidos representa alguna amenaza o por el contrario oportunidades para nuestras empresas colombianas y por ultimo identificar Qu herramientas necesitan nuestras empresas para aprovechar las oportunidades inherentes al TLC?
Resumo:
Este documento corresponde al ejercicio preliminar de la lnea de investigacin en dinmicas territoriales, y es uno de los artculos cientficos propuestos como resultado del Proyecto de investigacin Inteligencia territorial para la recuperacin de las dinmicas socio-productivas de la subregin de Lengup. Por lo tanto, presenta los resultados de la fase exploratoria, correspondiente al diagnstico regional en el marco de los enfoques tericos desde los cuales la regin es estudiada. A continuacin, se presentarn los dos pilares fundamentales de sta investigacin: el territorio y la Inteligencia Territorial. En el caso del territorio, este proceso de investigacin parte de un diferenciacin previa respecto al lugar y al espacio, debido a que en el territorio se dan relaciones histricas y de poder en una relacin dialctica, entre los atributos ecolgicos y culturales, teniendo en cuenta el planteamiento de Sasquet, (2015) cuando menciona que para comprender el territorio es necesario comprender el espacio geogrfico, territorialidad humana, en escala subregional y a travs del tiempo.
Resumo:
La relacin entre el liderazgo y emprendimiento es un tema de estudio y anlisis relativamente nuevo. El trmino de liderazgo ha sido estudiado y enfocado a otras reas de estudio, pero en cuanto a la relacin existente con emprendimiento se presentan an carencias conceptuales. A lo largo del presente estudio, se hace una revisin de la literatura la cual permite identificar y analizar estos conceptos y su relacin en la ltima dcada en Colombia, consultando literatura comprendida en bases de datos en lnea tales como, Redalyc, Scielo y Dialnet. En este documento, se destacan los atributos de un emprendedor y de un lder, igualmente se recogen los modelos de emprendimiento, las teoras de liderazgo, y los elementos que caracterizan cada concepto. Finalmente, se evidencia una dicotoma entre el lder y el emprendedor y se concluye que el liderazgo es una caracterstica intrnseca del emprendimiento; sin embargo, el liderazgo no es por regla utilizado para emprender.
Resumo:
Anlisis de la dinmica legitimadora de la Corte Constitucional en el tributo de estampillas, considerado desde la jurisdiccin departamental, en el Estado colombiano.
Resumo:
Introduo: O transporte de crianas em ambulncias terrestres uma problemtica ainda insuficientemente investigada em todo o mundo. Neste contexto pretende-se conhecer as medidas de segurana usadas no transporte de crianas em ambulncias terrestres e identificar o conhecimento dos profissionais acerca das medidas a adotar para este tipo de transporte. Materiais e Mtodos: Estudo quantitativo, exploratrio descritivo. A anlise das medidas de segurana usadas no transporte de crianas tem por base as recomendaes da National Highway Traffic Safety Administration. Aplicado um questionrio a 135 enfermeiros e bombeiros/tripulantes de ambulncias portuguesas baseado em 4 possveis situaes de transporte e abrangendo 5 faixas etrias peditricas. Resultados: Os profissionais adotam uma grande variedade de medidas de segurana na prtica havendo uma diferena significativa entre a forma como transportam as crianas e o modo que consideram ser o ideal. Os resultados da avaliao do transporte situam-se mais prximos dos nveis de segurana aceitveis do que dos nveis recomendados como ideais. Verifica-se que mulheres, profissionais graduados e enfermeiros de pediatria transportam as crianas em ambulncias com mais segurana. Discusso e Concluses: Muitos profissionais desconhecem as possibilidades de transporte seguro para as crianas nem conhecem recomendaes para este tipo de transporte. A disperso apurada na forma como o transporte efetuado e os resultados obtidos sugerem a necessidade de regulamentao deste transporte, de investimento na formao dos profissionais e de sensibilizao das instituies de sade para a importncia do uso de sistemas de reteno para crianas durante o seu transporte. Palavras chave: Transporte de Pacientes; Ambulncias; Acidentes; Criana; Medidas de Segurana.