1000 resultados para SENSIBILIZACION ALIMENTARIA
Resumo:
Se ofrece información sobre los hábitos de alimentación saludables para los niños y adolescentes. Se ofrece ayuda para que los padres, los abuelos, los educadores y, en general, los responsables de la alimentación y la salud de los niños y adolescentes, les ofrezcan pautas para una alimentación correcta, que junto con el fomento de la actividad física, ayuden a evitar el incremento de la obesidad infantil y a combatir sus repercusiones sobre la salud.
Resumo:
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, a través del Plan Integral de Alimentación y Nutrición, realiza este manual dirigido a los responsables de la planificación de los menús escolares, que facilita unas pautas sencillas para el diseño de menús escolares, de manera que se pueda garantizar, un aporte adecuado y suficiente de nutrientes y que sean coherentes con las recomendaciones marcadas por los expertos en lo relativo a la alimentación durante el período escolar.
Resumo:
Tit. tomado de la cub.
Resumo:
Se pone a disposición de los educadores y de todos aquellos que tienen la misión de promover una alimentación responsable, una serie de fundamentos, hábitos y pautas que permiten acceder a una alimentación saludable. Se analizan los hábitos saludables en la alimentación y se ofrecen una serie de criterios para fomentar el consumo de ciertos alimentos y grupos de alimentos, deficitarios en la dieta de los madrileños.
Resumo:
Tit. tomado de la cub.
Resumo:
Cuaderno elaborado para llevar el control sanitario de los hijos, desde su nacimiento hasta los 14 años. Se especifican, por etapas, los datos de salud y crecimiento: calendario de vacunaciones, alergias, alimentación, etc. Se ofrecen, también, recomendaciones básicas para cada etapa.
Resumo:
Estudio sociológico sobre los hábitos alimenticios de la población escolar de la Comunidad de Madrid. Se dirige a niños y adolescentes, padres y colegios, responsables, estos últimos, en parte, de la alimentación escolar. Se describen los objetivos, metodología y diseño de este estudio y, a continuación, los modelos tradicionales y modernos de una dieta nutritiva, las tendencias actuales, la recuperación de hábitos perdidos y, finalmente, la importancia de cada uno de los alimentos para el organismo.
Resumo:
Este juego de mesa tiene como objetivo enriquecer el conocimiento en materia de salud, y de este modo estimular la adquisición de hábitos saludables. Se dirige a mayores de 12 años. Se plantea como un material didáctico de ayuda a profesionales docentes, ante el nuevo reto de la introducción de la Educación para la Salud como tema transversal en el curriculum obligatorio de los centros educativos..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Hasta ahora la mayor parte de las investigaciones que han abordado la relación entre el autoconcepto físico y la salud psicológica se han centrado en averiguar las consecuencias negativas de un bajo autoconcepto físico, dejando en un segundo plano el bienestar psicológico. Del lado del malestar psicológico se han encontrado que, niveles bajos de autoconcepto físico se asocian a insatisfacción corporal, ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria, mientras que del lado positivo, lo más estudiado ha sido la autoestima. Sin embargo, se han soslayado cuestiones como la satisfacción con la vida y con los logros alcanzados a los hábitos de vida saludables; esto es, el bienestar psicológico subjetivo. Nuevos datos revelan que el bienestar psicológico está relacionado de forma positiva tanto con el autoconcepto físico y sus cuatro dimensiones (habilidad, atractivo, condición física y fuerza) como con el autoconcepto general. Asimismo, son las mujeres quienes presentan una menor percepción subjetiva del bienestar.
Resumo:
Se analiza el conocimiento que los padres tienen sobre los hábitos alimentarios de sus hijos adolescentes. Se recoge información de 1105 padres de adolescentes comprendidos entre 13 y 18 años, escolarizados en la Comunidad Autónoma Vasca. Se encuentran diferencias significativas, entre los hábitos alimentarios que tienen los hijos y los que creen sus padres que tienen. Se discute la implicación de los resultados sobre la prevención de los trastornos alimentarios en adolescentes y en los programas educativos nutricionales con padres.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación