1000 resultados para REPRODUCCION SEXUAL - INVESTIGACIONES
Resumo:
Trabajo seleccionado en el Concurso de Publicaciones 1994 por el CPR de Alcorcón con la colaboración del Ayuntamiento
Resumo:
El objetivo principal de este curso es abrir un nuevo campo formativo en el ámbito sexual para lograr un desarrollo más completo del alumnado. Esta educación sexual debe vincularse con otros temas transversales del sistema educativo tanto en la escuela como en las familias. Incluye actividades dirigidas a estudiantes y padres así como los resultados de una encuesta sobre el tema.
Resumo:
Informe que aporta datos estadísticos sobre abusos sexuales a menores en España, los distintos aspectos derivados de ellos y cómo prevenirlos. Se recomienda abordar el abuso sexual infantil desde programas de prevención en los centros educativos, enmarcados en programas más amplios de educación para la salud, que permitan que los niños y niñas identifiquen los abusos y no guarden silencio.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigación en Psicodidáctica, Bilbao
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Para la lingüística la discapacidad auditiva no puede ser localizada en el restringido ámbito de lo acústico sino que pertenece más bien a la esfera conceptual y 'semiótica' como un déficit intelectual especializado para el lenguaje pues no está afectada la sensación en sí sino su valor lingüístico. A partir de un grupo de obras fundamentales sobre la aplicación de criterios básicamente lingüísticos en la investigación cualitativa de los casos de afasia, se favoreció que psiquiatras y lingüistas llegaron a un importante consenso no únicamente acerca del análisis de la desintegración de la trama sonora sino también acerca de su terapéutica como una praxis destinada a aclarar las reacciones complejas entre el sistema nervioso y las actividades intelectuales que este sistema controla y dirige.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
A partir del conocimiento obtenido tras pasar una encuesta inicial acerca de los intereses del alumnado y de los temas que les inquietan y el nivel de conocimientos que tienen acerca de su propio cuerpo, así como del tipo de relaciones afectivas y sexuales con las que se manifiestan, se empieza a trabajar teniendo en cuenta las características de cada grupo. Se elabora un plan de trabajo que consiste en cuatro sesiones de una hora de trabajo para tratar los siguientes temas: anatomía masculina y femenina, anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual. En la evaluación de esta fase se constata la disparidad en cuanto a respuesta y participación y, por consiguiente, la diferente consecución de objetivos en los grupos. A continuación se trabajan los temas: autoestima, homosexualidad, adopción en parejas hetero y homosexuales. La metodología de tratamiento de los temas varía en función de las cuestiones a tratar.
Resumo:
Alrededor de 125 investigadores procedentes de universidades de todo el mundo se reunieron el 8 y 9 de julio de 2010 en las XIX Jornadas de la Asociaci??n de Econom??a de la Educaci??n que se celebraron en la Facultad de Ciencias Econ??micas y Empresariales de la Universidad de Zaragoza. Esta edici??n de las Jornadas, que la Asociaci??n de Econom??a de la Educaci??n viene celebrando desde 1992, ha estado caracterizada por un marcado car??cter internacional. En concreto el cincuenta por ciento de las sesiones se desarrollan en lengua inglesa. Se ha contado con un gran n??mero de investigadores procedentes de diferentes centros de investigaci??n y universidades extranjeras.
Resumo:
Investigadores procedentes de universidades de todo el mundo se reunieron en Valencia, en julio de 2009 en las XVIII Jornadas de la Asociaci??n de Econom??a de la Educaci??n. En esta edici??n de las Jornadas, que la Asociaci??n de Econom??a de la Educaci??n viene celebrando desde 1992, se recogen 69 comunicaciones. Dichas comunicaciones se encuentran agrupadas en 5 bloques tem??ticos: Financiaci??n y equidad; Gesti??n y planificaci??n de la educaci??n; Producci??n educativa y eficiencia; Formaci??n y mercado de trabajo; Educaci??n y desarrollo.
Resumo:
En el marco del 40 Aniversario de la Facultad de Ciencias Econ??micas y Empresarias de la Universidad de Santiago de Compostela, y con la necesaria adaptaci??n al Espacio Europeo de Educaci??n Superior (EEES), la uni??n de tradici??n y futuro hicieron de estas jornadas un punto de partida importante para la reflexiones sobre la evoluci??n de los estudios de Econom??a y Empresa, as?? como sobre el nuevo Espacio Europeo de Educaci??n Superior. En este sentido, la mesa redonda que bajo el t??tulo: 'Retos del nuevo Espacio Europeo de Educaci??n Superior' recogi?? las intervenciones de los catedr??ticos Luis Caram??s Vieitez, Mar??a Carmen Guis??n y Eugenio Mu??oz y de la decana de la Facultad de Ciencias Econ??micas y Empresariales Mar??a Teresa Cancelo, contribuy?? a la generaci??n de importantes reflexiones sobre este proceso crucial para el desarrollo del sistema universitario espa??ol durante las pr??ximas d??cadas. Tales contribuciones, basadas en a??os de experiencia en tareas de docencia, investigaci??n y gesti??n, aparecen recogidas en un breve resumen al comienzo del libro. Las Jornadas han contando con la presencia de 85 investigadores inscritos, procedentes de las distintas Universidades Espa??olas, as?? como de Universidades Portuguesas y Latinoamericanas, ha dado lugar a la selecci??n de 58 comunicaciones, que tras ser evaluadas y revisadas son objeto de esta publicaci??n. Estos datos ratifican el papel de las Jornadas de la Asociaci??n de Econom??a de la Educaci??n como un importante punto de encuentro acad??mico y cient??fico. Por ello ese espera que las conclusiones extra??das sirvan para mejorar la gesti??n de las instituciones educativas, la generaci??n de empleo o las pol??ticas de inmigraci??n, temas que si bien siempre son importantes, en momentos econ??micos de crisis como el que el actual, adquieren mayor relevancia.
Resumo:
Las XVI Jornadas de la Asociaci??n de Econom??a de la Educaci??n que se celebraron en Gran Canaria los d??as 12 y 13 de julio de 2007, pretend??an dar cabida al debate entre estudiosos del papel de la educaci??n en las cuestiones relacionadas con el mercado de trabajo (inserci??n, resultados, rendimiento). Adem??s, hay espacios destinados a las reflexiones sobre temas espec??ficos de la Econom??a de la Educaci??n (financiaci??n,planificaci??n y gesti??n, equidad, eficiencia, etc) y de la Econom??a Laboral (desempleo, negociaci??n colectiva, determinaci??n de los salarios, situaci??n de las mujeres y los j??venes en el mercado laboral, migraciones y pol??ticas de empleo). Las XVI Jornadas de Econom??a de la Educaci??n, re??nen un total de 39 comunicaciones en las que se abordan temas que se han agrupado en cinco grandes grupos: Gesti??n y planificaci??n; Financiaci??n y equidad; Educaci??n y mercado de Trabajo; Educaci??n y desarrollo y Producci??n educativa y eficiencia.
Resumo:
Analizar detenidamente los distintos modelos de Educación Sexual que se están dando en el panorama pedagógico y estudiar la evolución histórica de la Educación Sexual en el marco escolar, evolución que ha dado lugar a tal diversidad de modelos. Justificación: no existe un criterio compartido sobre qué es, para qué se hace o cuáles son los objetivos de la Educación Sexual. La Educación Sexual. Método histórico a través del cual se describe el proceso de aparición de los distintos modelos de Educación Sexual, e igualmente se comparan entre sí. Al final se establecen unas pautas para un nuevo estilo de Educación Sexual. Modelos: los que no hacen Educación Sexual; modelo educastrativo; modelo reproductivista; modelo fisiologista; modelo psiquiátrico; aspectos comunes de tales modelos. Evolución histórica de la Educación Sexual: la burguesía, una nueva clase social. Rousseau y Emilio, Sade y Eugenia. La implantación de la Educación Sexual: siglo XVIII. El tránsito del siglo XVIII al XIX: de la revolución al poder. La Educación Sexual en el siglo XX. Bibliografía. Análisis teórico. Análisis histórico. Análisis comparativo. Aspectos comunes de los distintos modelos: son modelos normativos, todos hacen referencia a lo normal-anormal. Pretenden una uniformidad en el comportamiento. Ninguno cuestiona el orden establecido. Son modelos verticales, piramidales, jerárquicos, que funcionan bajo el esquema pregunta-respuesta. Todos los modelos afirman que la Educación Sexual es necesaria. Lo que está ocurriendo es un desfase cada vez mayor entre maduración sexual y maduración social. No se trata de inventar un nuevo modelo, como alternativa a los demás, cargado de recetas e igualmente normativo: se trata de una actitud de búsqueda de nuevas pautas, de una nueva forma de hacer Educación Sexual, de un nuevo estilo.