1000 resultados para Progreso
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Monográfico sobre Educomunicación en un mundo global
Resumo:
Análisis del fenómeno de cultura única que surge a la sombra del progreso científico y económico y de sus relaciones con la educación. Este modelo de cultura dominante, propagada por los medios de comunicación en su faceta de informadores/formadores, estandariza diferentes identidades culturales y ocasiona una verdadera cultura oficial constituida por un mercado único y una sociedad global cada más uniforme que genera pobreza y marginación. En este sistema, la educación se convierte en educación conformadora y perpetuadora de las marginaciones y diferencias sociales cuando su papel debe ser el de resistencia frente al totalitarismo de la cultura única..
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se estudia la problemática de la bioética en cuanto a la intervención de la tecnología genética en el ámbito de la procreación. El progreso científico y tecnológico de la ingeniería genética da lugar a nuevos problemas en el ámbito de la procreación y en el ámbito sanitario y familiar. También, la política socio-económica incide en el ámbito bioético a través de la política demográfica, que tiene una estrecha relación y repercusión en el ámbito de la familia.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Análisis de la mala preparación universitaria de los profesionales médicos en la España de los años 40. Entre las causas se citan la tendencia disgregadora de las enseñanzas universitarias, la falta de especialización docente, la falta de prácticas durante los estudios y el poco tiempo dedicado a ellos. Como solución se propone la vuelta de los colegios mayores, retribuir en buena medida a los catedráticos y doctorados para que puedan continuar la labor docente, la organización y unificación de las actividades académicas. En definitiva, el progreso de los estudios médicos está íntimamente ligado a la mejora del factor humano, pues la única forma de mejorar la formación de los estudiantes y futuros médicos es mejorando la formación del fututo profesorado.
Resumo:
Serie de cuatro artículos con el mismo título genérico, en los siguientes números de la revista: n. 11, p. 256-261; n. 12, p. 11-16; n. 15, p. 13-17 y n. 16, p. 83-87
Resumo:
Es continuación de La medicina social como problema docente, n. 12 ; p. 1-11
Resumo:
La cooperación a nivel europeo es de especial importancia en la enseñanza superior dentro del contexto social, cultural y económico. Europa necesita una mayor movilidad de la población, con el fin de aprender unos de otros y evaluar experiencias de otros países en determinadas innovaciones del campo de la enseñanza superior y de la investigación. Se expone el marco organizativo de la cooperación europea dentro del Consejo de Europa, los principales métodos para la cooperación europea en la enseñanza superior y los problemas ligados e estos métodos. Se apuesta por el intercambio de información y diálogo a nivel europeo para contribuir al progreso de la enseñanza superior. Conseguir que este flujo de información y diálogo se produzca es la principal tarea del Consejo de Europa.
Resumo:
Se plantean algunas cuestiones en cuanto a la naturaleza, situación y futuro de la investigación educativa en España, concebida en un sentido amplio tanto en enfoque como en sus objetivos. El futuro que se plantea para la investigación educativa es la innovación o diversificación. Se desarrollan varias vertientes de esta diversificación: la diversificación de la investigación misma, temática, teórico-ideológica y metodológica; diversificación de los investigadores, que exige equipos mixtos entre investigador y educador; diversificación de la organización, la organización, financiamiento y control de las tareas investigadoras son dependientes; diversificación de la utilización de las investigaciones, hay que tener en cuenta otros destinatarios para sacar provecho a la investigación. Los cambios en los niveles de libertad y pluralismo, como en los grados de participación social, son decisivos y están relacionados con el progreso de la investigación educativa. La impresión final que se plantea varía a razón de las circunstancias, pero en general, se ve favorable aunque sembrada de obstáculos. Por último, se incluye el replanteamiento de los Institutos de Ciencias de la Educación y del Instituto Nacional.
Resumo:
El tema de la calidad de vida es uno de los conceptos que con frecuencia analizan políticos, sociólogos y economistas. La mayoría de las investigaciones hacen referencia a las condiciones materiales de existencia, así, calidad de vida podría identificarse con nivel de vida o progreso. Si no se toman las medidas adecuadas, la calidad de vida tendrá en cuenta las estructuras sociopolíticas y dejaría de tener una finalidad altruista y social para convertirse en patrimonio de una privilegiada clase social. Según esto, los principios de calidad de vida que se establezcan en cada sociedad deben ser aplicables a toda la comunidad. En cuanto al deterioro del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales, la educación debe desarrollar los mecanismos adecuados para que la humanidad resuelva el problema. Se hace una crítica a los programas escolares que ejercía la vieja escuela debido a su escasa utilidad y adaptación a los problemas relativos a la época. Se señala como respuesta la Implementación del aprendizaje Innovador, por el Club de Roma, donde el hombre se prepara para hacer frente a nuevas situaciones. Se destacan dos rasgos que debieran ser tenidos en cuenta por todo sistema educativo: la anticipación y la participación. Si un sistema educativo se plantea mejorar la calidad de vida de la población deberá desarrollar un proyecto que abarque desde la protección del medio ambiente hasta el fomento de la comunidad como un recurso real.
Resumo:
Se desarrolla la elaboración de un estudio por encargo del Instituto Internacional de Planificación de la Educación (IIEP-UNESCO). Se describe y valora la experiencia española, durante la etapa desarrollista, en cuanto a la contribución de las reformas españolas de los sistemas educativos y de entrenamiento al desarrollo industrial y tecnológico. Se recogen algunas ideas y conceptos aportados por diferentes participantes en el taller organizado por el IIEP. Estas contribuciones facilitan el análisis de las reformas de las decisiones más importantes y de los grandes programas. Sus propósitos son la introducción de cambios con el fin de atender a los requerimientos de la industrialización y de la transformación tecnológica. Se pretende tener como eje la educación y el entrenamiento, el proceso de industrialización y el progreso tecnológico, sin olvidar las implicaciones sociales. Se examina la eficacia real de una medida o decisión de política educativa, confrontadas con los efectos del cambio tecnológico e industrial. Se presentan algunos argumentos que ayudan a identificar el contexto en el que deben situarse los fenómenos, ya que, no se puede realizar un análisis de reformas educativas y de sistemas de entrenamiento sin tener en cuenta el proceso de la integración de España en el concierto internacional.