1000 resultados para Normas y valores


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto de atención a la diversidad se llevó a cabo en el Colegio San Martín de Santander, participando en él cuatro profesores del centro. Los Ámbitos de actuación fueron: alumnos con NEE y alumnos pertenecientes a minorías étnicas y culturales. Los objetivos fueron: 1. Colaborar en la planificación y realización de actividades en grupo, aceptar las normas y reglas democráticamente establecidas. 2. Comprender y producir mensajes orales y escritos de acuerdo con sus necesidades e intereses, atendiendo a diferentes intenciones, interlocutores y contextos de comunicación, respetando y valorando las normas de la lengua. 3. Actuar y desenvolverse con autonomía en las actividades cotidianas y cívicas en los grupos sociales a los que pertenece. 4. Resolver situaciones y problemas de la vida cotidiana cuyo tratamiento requiera el uso de las operaciones de cálculo, utilizando las expresiones y los algoritmos correspondientes e interpretando el resultado. 5. Utilizar instrumentos sencillos de cálculo. Para su desarrollo se trabajó a través de dos subtítulos: De la pluma a la tecla donde se realizaron actividades del área del lenguaje y de conocimiento del medio a través de un periódico y dramatizaciones y la evolución de la lengua a lo largo del siglo. Y Del trueque al cheque desde el que se trabajó el área de matemáticas dando una visión de la actividad comercial durante este período, la moneda europea, etc. Los materiales utilizados fueron: Material fungible, material fotográfico y audiovisual y salida a Bilbao.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es realizar una semana lúdico-cultural, para acercar a los alumnos a la realidad geográfica, humana y cultural de Cantabria. Con ello se pretende: 1.- Acercar a los alumnos a la realidad de Cantabria animándoles a que disfruten con sus raices, tradiciones, cultura y belleza. 2.- Conocer las características principales de nuestra Comunidad Autónoma. 3.- Recuperar juegos y tradiciones populares de nuestra región, aprender sus normas y practicarlos. 4.- Estimular al alumno a interesarse por su propio medio y a comprometerse a participar en tareas colectivas. 5.- Conocer las raices culturales que caracterizan la identidad de nuestra región y valorar su importancia. 6.- Sensibilizarse ante la importancia del patrimonio cultural y comprometerse en su conservación. El desarrollo del proyecto está agrupado en torno a tres ejes: búsqueda de información y elaboración de un pequeño proyecto sobre alguna de las comarcas de Cantabria (a cada nivel se le asignará una y despues se pondrán en común o se expondrán los trabajos realizados), juegos y deportes tradicionales de Cantabria (los alumnos tendrán la oportunidad de conocer y practicar un buen número de juegos y deportes autóctonos en dos tipos de actividades) y por último, otras actividades culturales. Este proyecto busca la interacción entre los alumnos de infantil y primaria, la participación activa de los alumnos, estableciendo una vinculación lúdico-afectiva con el conocimiento de Cantabria y el mejor conocimiento entre alumnos participando en actividades que pongan en juego muy distintas capacidades..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es informar a las familias sobre literatura infantil, Desarrollar y despertar el interés y la motivación hacia los libros. Desarrollar la imaginación, la creatividad y el sentido estético. Desarrollar actitudes y valores positivos como son la cooperación, el respeto a las diferencias, solidaridad, etc. para ello cada semana se presentará y leerá un 'libro mágico' en torno al cual girarán diversas actividades, se establecerá un sistema de préstamo para que los niños puedan llevarlos a casa y compartir la experiencia con su familia. Se pretende fomentar el aprendizaje de la lectoescritura. Se trabajará a partir de la imagen, de su lectura, del desarrollo de la atención, observación y análisis visual, de la organización espacio-temporal de imágenes secuenciadas, producción de elaboraciones plásticas para representar personajes o situaciones que aparecen en los cuentos, el lenguaje oral, la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute, intrumentos que vinculan la lengua escrita (libro, cuento, periódico, cartel, etc.), evocación y relato de cuentos inventados, interpretación de imágenes que acompañan a textos escritos, atención y comprensión de narraciones y cuentos leidos por un adulto, gusto y placer por oir y mirar cuentos, cuidado con los libros como un valioso instrumento y deseo de manejarlos autónomamente, percepción de diferencias y semejanzas sencillas en palabras escritas, utilización de algunos conocimientos convencionales de la lengua escrita (linealidad, orientación izquierda-derecha, etc.) atención y discriminación auditiva, desarrollo del sentido rítmico, la entonación, la prosodia, representación de personajes y situaciones de los cuentos a través de distintos lenguajes: oral, plástico y corporal, así como potenciación de actitudes y valores éticos y morales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del Proyecto se llevó a cabo en las instalaciones del CP Sardinero, en el entorno más próximo, en las salidas que se hicieron a la ciudad con motivo de asistir a distintos actos culturales y en excursiones realizadas durante y al final del curso. Todos los profesores que conforman el Claustro han participado en el Proyecto, que se propone los siguientes objetivos: 1. Progresar en la adquisición de hábitos encaminados a la cración del sentido vial, tales como hábitos de observación visual, auditiva, psicomotórica relacionados con la noción de prudencia y pronta decisión. 2. Conocer y responder prontamente a las señales acústicas y luminosas. 3. Crear actitudes de prevención, y conocer y emplear técnicas defensivas en relación al tráfico. 4. Tener un comportamiento adecuado como peatón en el uso de vías públicas. 5. Fomentar en el niño actitudes de conciencia ciudadana en relación al uso de las vías públicas y el tráfico. 6. Crear actitudes de respeto a las normas y hacia los agentes de circulación como servidores en la vigilancia y ordenación del tráfico. El desarrollo será distinto con actividades adecuadas a cada rango de edad, pues el Proyecto abarca la Educación Infantil, Primaria y Secundaria. El resultado de la experiencia ha sido altamente satisfactotio en todos los niveles. Los materiales utilizados han sido bibliográficos, fichas de educación vial, de teatralización y fungible.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

No publicada

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este proyecto elaborado por maestros del Colegio La Salle para Educación Infantil y Primaria, son los siguientes: Adquirir las normas y hábitos adecuados de alimentación, valorando los productos cántabros. Reconocer la necesidad de alimentarse dando importancia a los productos cántabros. Fomentar medidas que favorecen la salud, alimentos autóctonos. Conocer los parques. Entrar en contacto con la naturaleza. Aprender a valorar y cuidar los espacios naturales. Conocer la situación y características de la localidad, provincia y comunidad. Describir los servicios que presta el ayuntamiento. Aprender dichos y refranes de Cantabria. Conocer personajes literarios de Cantabria. Conocer medidas de capacidad, superficie y longitud. Conocer los juegos y deportes típicos de Cantabria. Asimismo se elabora un programa informático para que los niños según vayan trabajando en el aula las unidades relacionadas con los contenidos de la Región antes mencionados, puedan verlos en la pantalla del ordenador.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto plantea varios tipos de objetivos, a saber: objetivos educativos, objetivos del BUP, objetivos de la ESO, objetivos didácticos de la actividad y obetivos de formación y perfeccionamiento del profesorado. Los objetivos educativos consisten en: Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes en las que habitualmente se encuentra disponible, tratarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible. Elaborar estrategias de identificación y solución de problemas. Formarse una imagen ajustada de si mismo, de sus características y posibilidades. Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes. Conocer las creencias, actitudes y valores que rigen el funcionamiento del medio físico. Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico. Conocer y valorar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora. Las áreas que abarca el Proyecto son Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Educación Física, Educación Plástica y Visual, Lengua Española y Literatura, Matemáticas, Música y Tecnología. En este proyecto se va a hacer una aproximación a las costumbres y formas de vida del valle de Liébana (Cantabria) y en concreto al pueblo de Porcieda, en el que la emigración lo ha dejado sin gente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia pedagógica Sísigor, se desarrolló en el Colegio Torrevelo de la localidad de Mogro, Cantabria. Los profesores implicados, han sido diez pertenecientes a los distintos níveles y áreas del centro, incluyéndose el Director del centro, iniciador y coordinador del proyecto. Los objetivos propuestos han sido los siguientes: Lograr, mediante la actividad teatral, el pleno desarrollo de la personalidad del alumno, aunando la perticipación de los distintos sectores de la comunidad educativa con los conocimientos, destrezas y valores morales de los alumnos. Desarrollar las capacidades creativas y el espíritu crítico, asegurando la participación del alumnado en los procesos de enseñanza aprendizaje. El desarrollo del Proyecto tuvo tres fases: Primera fase; clarificación de los objetivos y preparación de los materiales básicos necesarios. A comienzos de curso se había inventado la historia a representar, se conocían las canciones que se habían compuesto y se dieron a conocer los diseños de trajes y decorados. Segunda fase; comienza el proceso de implicación del gran grupo de padres, profesores y alumnos con los que se realizan los decorados, vestuario y perfeccionamiento general de la obra. Tercera fase; representación de la comedia musical. Los resultados de la evaluación fueron muy positivos. Los materiales utilizados han sido de diversa índole dada la naturaleza del proyecto, brevemente: vestuario, decorados, material audiovisual, imprenta, gastos de representación. La obra no está publicada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la elaboración de un análisis de mercado, de la situación actual del producto a exportar a nivel mundial y del sector agrícola tanto Colombiano como Japonés, y tomando como referente las diversas teorías de comercio internacional, se logra establecer un plan de negocio viable, en donde se define la forma correcta y factible de llevar a cabo el proceso de exportación, y de esta manera lograr el posicionamiento de un fruto exótico colombiano en el exterior. A partir del análisis realizado al sector agrícola Colombiano y Japonés, y teniendo en cuenta la situación actual de la pitahaya amarilla a nivel mundial, se logró identificar el comportamiento de la oferta y la demanda de este fruto, y la frecuencia con la que se realizan las exportaciones, con el fin de establecer las necesidades del mercado de Japón y aprovechar la ventaja comparativa que Colombia tiene frente a este país para poder suplir el mercado. Ante la indiscutible escasez de frutos exóticos como lo es la pitahaya amarilla en un país como Japón, dadas las condiciones geográficas con las que cuenta, y al ser este uno de los productos más apetecidos en esta sociedad, fue el motivo por el cual este país se escogió como destino para realizar el proceso de exportación. Adicional a esto, la ubicación geográfica de ambos países, y sus regulaciones y normas internacionales, hacen posible y viable la ejecución del presente estudio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

los principios y valores constitucionales y siguiendo el debido proceso. Calidad: se refiere al derecho que tiene el educando de recibir la enseñanza adecuada para lograr los fines y propósitos de la educación; para ello ya se ha avanzado en cuanto al diseño de estándares mínimos de calidad para cada una de las asignaturas en primaria y en bachillerato; y en educación superior, se va en camino de asegurar la calidad a través de la acreditación de cada uno de los programas profesionales que ofrecen las instituciones de educación superior, tanto a nivel de pregrado como de postgrado, lo mismo que con la acreditación institucional de cada Universidad. c) Obligación (también derecho) de definir los contenidos del currículos escolares: en este preciso caso es donde mejor se revela el Estado como docente. d) Obligación de vigilancia y control: con ello se busca asegurar que la prestación del servicio de educación, ya prestado por el mismo Estado o ya por los particulares, se haga en las condiciones y con los requisitos que exige la prestación de todo servicio público.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El reconocimiento universal de nuevos derechos y valores incidió directamente en la Constitución colombiana de 1991. La nueva Constitución clasifica los derechos en tres grandes grupos: los fundamentales que son de aplicación inmediata

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento se desarrollará con base en los lineamientos definidos en el PMBOK, que servirán como base para la implementación de la estrategia corporativa a través del Proyecto MultiAccess, cuya capítulo inicial es la relación de los procesos de Iniciación.