999 resultados para Lenguaje y lenguas-Estudio y enseñanza


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es ofrecer, a través de una ejemplificación práctica en un manual de francés, un modelo analítico para someter a valoración crítica el tratamiento que se concede a los contenidos socioculturales en los libros de texto de lenguas extranjeras. A modo de contextualización, se incluyen unas breves notas realtivas al papel que se atribuye hoy en día al componente cultural en la enseñanza de las lenguas. A continuación se exponen la metodología utilizada para desarrollar el modelo y las dimensiones consideradas para cada una de las cuales se presentan unas conclusiones parciales. El artículo se cierra con una síntesis valorativa global que condensa los resultados del análisis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es determinar las diferencias fundamentales que existen en el proceso de adquisición í aprendizaje de la lengua inglesa entre niños nativos y aprendices de inglés como lengua extranjera. Los autores ciñen su estudio al período que abarca de los tres a los ocho años de edad, por ser esta la etapa que se corresponde con la Educación Infantil y Primaria. Se abordan algunos aspectos relacionados con la adquisición de la primera lengua para, posteriormente, adentrarse en el proceso de elaboración de la interlengua, en el análisis de errores y, sobre todo, en el aprendizaje de la lengua inglesa en contextos de lenguas extranjeras. Concluyen el estudio estableciendo una comparación entre los procesos de adquisición y aprendizaje del inglés como primera lengua y como lengua extranjera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el sentido del término 'competencia' y su relación con los componentes de actuación y enseñanza del modelo. Se analizan ejemplos de la elaboración de modelos de competencia en diversas investigaciones. De esta manera se estudia el marco teórico y metodológico para la investigación en matemática educativa denominado 'de los Modelos Teóricos Locales'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comienza refiriéndose a la adquisición del número natural a lo largo de la historia del hombre. Establece cuales son las dificultades de la adquisición del número natural en el niño, revisando las distintas teorías racionalistas, intuicionistas, empiristas y piagetana, así como los distintos métodos verbales, métodos basados en la percepción y métodos activos sobre la enseñanza de los conceptos numéricos, analizando al mismo tiempo la conveniencia de la utilización de materiales numéricos, dedicando especial atención a las regletas Cuisenaire. Tras este análisis se llega a las siguientes conclusiones: 1. Cada vez que el niño produzca una escritura vacía de significado debe hacérsele parar. 2. El empleo de materiales no lo es todo en la enseñanza de las matemáticas. La construcción de las matemáticas está por encima del material. 3. Puesto que la escritura nos remite al lenguaje y el lenguaje a la realidad que expresa, debemos partir de la realidad y del lenguaje para llegar a la escritura matemática. 4. Los niños deben manipular los símbolos, de la misma forma que manipulan los objetos y las palabras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de modificabilidad cognitiva y enriquecimiento instrumental (P.E.I.) basado en la teoría de la modificabilidad cognitiva de Reuven Feuerstein, producto de experiencias específicas de aprendizaje mediado E.A.M., cuyo objetivo general es aumentar la capacidad del organismo humano para ser modificado a través de la exposición directa a los estímulos y a la experiencia proporcionada por los contactos con la vida y con las aportaciones del aprendizaje formal e informal. Especificamente se propone corregir las funciones deficientes características que aparecen a lo largo del acto mental en sus tres fases (input, modificación, output), adquirir conceptos básicos, vocabulario y operaciones, desarrollar la motivación intrínseca, crear un cierto nivel de pensamiento reflexivo o insight y desarrollar y fomentar la autopercepción del individuo. El material se presenta como unidades estructuradas o instrumentos cada uno de los cuales pone énfasis en una función cognitiva particular y cuyo contenido se considera secundario respecto al objetivo principal que es la adquisición de los requisitos del pensamiento. Previamente el P.E.I. se presentó al claustro de profesores, a los padres y madres y a los alumnos para así ampliar su difusión a las diferentes áreas, a la vida, al trabajo, etc. La evaluación en P.E.I. se desarrolla a partir de los datos recogidos en: 1. Tests a principio y final del programa que nos ofrecen la conclusión, en general, de: (caras) buena atención en general, (dominó) buena y normal capacidad de discurrir y constancia en el esfuerzo en el 50 por ciento y el resto baja, (Raven) buen o normal razonamiento lógico, (Cattell) aproximadamente nivel de inteligencia bueno 59 por ciento, normal 18 y bajo 23 y (frases), capacidad de conocimiento del lenguaje y organización del pensamiento, normal o buena en un 50 por ciento y baja en el resto. 2. Encuesta anual de evaluación de las clases de P.E.I. por parte de los alumnos que mostraban un aumento de la confianza en sí mismos y sus capacidades, dominio de su impulsividad pensando antes de actuar, ampliación de su vocabulario, mejora en sus niveles de atención, un desarrollo, cambio y adquisición de estrategias ante diferentes tareas, de errores, ... 3. Prueba de evaluación y autoevaluación al finalizar cada instrumento. 4. Encuesta al final del programa sobre la opinión de este por los padres, para una evaluación más completa. 5. Encuesta a los profesores sobre los aspectos que consideran han mejorado con este proyecto. 6. Ficha de seguimiento de cada alumno la cual ofrece una visión clara de la situación de cada alumno y de su evolución durante el proceso observando sus comportamientos, la realización de las tareas, utilización de las funciones y operaciones mentales, de sus dificultades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado por tres profesores de enseñanza secundaria, los objetivos son: Usar los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza. Aplicar estrategias personales coherentes con el procedimiento científico en la resolución de problemas. Participar en la planificación y realización en equipo de actividades científicas. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia a la mejora de las condiciones de vida y adoptar una actitud crítica a los problemas que plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. Valorar el conocimiento científico como proceso de construcción ligado a las características y necesidades de la sociedad en cada momento y sometido a evolución. El proceso a seguir para cumplir estos objetivos es el siguiente: lectura de textos científicos para su comprensión y análisis. Lectura de prensa y bibliografía donde aparezca el concepto de energía relacionado con otros contenidos y se pueda valorar sus aplicaciones e influencia social de las mismas. Realización de actividades con el ordenador. Realización de experiencias sencillas de relación entre energía cinética y potencial. Elaboración de informes a partir de la prensa y bibliografía relacionadas con la energía y sus aplicaciones y consecuencias. Se propone una evaluación inicial de sondeo. La evaluación de la unidad se realiza a través de la observación directa, la evaluación a través del ordenador, observación del cuaderno de actividades, autoevaluación, coevaluación con el profesor y la realización de una prueba escrita final con diferentes tipos de cuestiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico para Educación Secundaria Obligatoria cuyo objetivo es orientar al profesorado que imparte la asignatura de Lengua Catalana y Literatura. Se determinan los objetivos y contenidos de la programación y su secuenciación para el segundo ciclo de la ESO; se presenta la concreción para el tercer curso y se desarrolla el bloque 'Introducción a la prensa escrita'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se definen los contenidos básicos y criterios comunes en el currículo de Lengua Castellana y Literatura de ESO a modo orientativo, de forma que no afecte a la autonomía de cada centro escolar. Se sigue un tipo de enseñanza-aprendizaje que permita al alumnado alcanzar una autonomía y competencia comunicativas adecuadas. Se parte de un enfoque funcional y comunicativo y se priorizan los contenidos procedimentales puesto que con ellos se desarrolla la acción y la participación del alumnado. Se tienen en cuenta factores psicológicos que afectan al alumno y a su personalidad en esta etapa al elaborar esta programación curricular, con actividades que promueven el autoconocimiento y el desarrollo de la autoestima. Algunos de los objetivos de etapa son valorar y estimar las lenguas oficiales de Galicia, conocer la realidad lingüística de España, expresarse oralmente y por escrito de forma correcta y adecuada, utilizar armonicamente todos los recursos comunicativos, reflexionar sobre los elementos formales y mecanismos de la lengua, comprender los diferentes tipos de mensajes orales y escritos y desenvolverse en diversos contextos y situaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se definen los contenidos básicos y criterios comunes en el currículo de Lengua Gallega y Literatura de ESO de modo orientativo, de forma que no afecte a la autonomía de cada centro escolar. Se tienen en cuenta los principios de la psicología evolutiva y los periodos evolutivos de desarrollo cognitivo, afectivo, social y psicomotriz en esa etapa a partir los cuales se adapta el currículo de cada curso en función de las características del alumnado en cada grupo de edades. La metodología se basa en los principios psicopedagógico (aprendizaje significativo) y didáctico. Se recomienda que los temas transversales no se aborden de forma específica sino que se integren en las diversas actividades. Se proponen como objetivos de etapa valorar y estimar las lenguas oficiales de Galicia, conocer la realidad lingüística de España, expresarse oralmente y por escrito de forma correcta y adecuada, utilizar armonicamente todos los recursos comunicativos, reflexionar sobre los elementos formales y mecanismos de la lengua, comprender los diferentes tipos de mensajes orales y escritos y desenvolverse en diversos contextos y situaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencias presentadas en el XIV Curso sobre Aspectos Didácticos de Lengua y Literatura (Zaragoza, 7-9 de septiembre de 1998)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el interés de conocer a fondo el lenguaje presente en los libros de texto de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales y de determinar su incidencia en los procesos de aprendizaje, se han observado varios grupos de estudiantes de secundaria de Barranquilla (Colombia), empleando el método de investigación etnográfica. Se analizan las reacciones observadas en los estudiantes ante el libro de texto y qué características del mismo suscitan esas reacciones, aspectos que pueden influir en el nivel de aprendizaje. En la obra se presentan algunas orientaciones para analizar el libro de texto y establecer la relación entre éste y el aprendizaje de los alumnos, proponiendo unas pautas para elaborar un cuestionario que permita evaluar el libro de texto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la incorporación de las nuevas tecnologías en la educación. Se desarrolla detalladamente lo que se entiende por educación multimedia y el papel de los medios de información y comunicación tanto en la educación formal como en la informal. Se definen los conceptos de tecnología, multimedia, inteligencia artificial, Internet, realidad virtual, etc. analizándose su importancia en la sociedad, sus características y su influencia en el comportamiento del alumnado. Se examinan las posibilidades de introducción en el currículo de los nuevos medios como recursos didácticos, objetos de estudio y agentes educativos y la propuesta de un modelo global de integración curricular. Se expresan los contenidos mínimos en la enseñanza obligatoria: infantil, primaria y ESO y como materia transversal. Es importante la formación inicial y permanente del profesorado. Se dan pautas para el análisis de los medios y propuestas alternativas de utilización mediante actividades complementarias que aparecen recogidas en un anexo final.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico para la formación de los inmigrantes que ofrece informaciones útiles para su desenvolvimiento autónomo en la sociedad española y les introduce a la comunicación social y a la lecto-escritura del castellano. A su vez fomenta el diálogo y el intercambio entre personas de diferentes culturas. Es por tanto, una herramienta para la capacitación comunicativa de los inmigrantes y una guía para todas las personas que animan estos grupos de formación. El material consta de un manual de comunicación oral y otro de lecto-escritura para alumnos y para profesores, que se desarrollan de forma paralela y complementaria. En manual del profesor lleva una presentación, una introducción y orientaciones pedagógicas. El desarrollo de los contenidos didácticos está organizado en torno a ocho núcleos temáticos: los saludos y la presentación personal, las fechas y los horarios, las compras, la casa y el barrio, la salud y el médico, los transportes y la ciudad, el trabajo y las relaciones laborales y propuestas para el intercambio. Incluye un anexo con: documentos de referencia, bibliografía y una relación de fuentes de documentación. Asimismo contiene 4 carteles y un juego como soportes didácticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la port. adem??s : European Down Syndrome Association (EDSA)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado, fecha aproximada. En portada: educación especial