1000 resultados para Imaginário. Cultura global. Violência escolar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de la reducción cuantitativa del fracaso escolar y el aumento general de la escolaridad en todos los países europeos, la persistencia del fenómeno ha generado propuestas sobre la recuperación en situación de fracaso escolar. Estas propuestas incluidas en el Libro Blanco de las Comisiones Europeas y agrupadas fajo el título, una segunda oportunidad, con el fin de recuperar a los jóvenes que han fracasado la primera vez, en el transcurso de la escolaridad obligatoria. El discurso de la segunda oportunidad suponen reconocer el fracaso de nuestro sistema educativo escolar en lo que respecta a la seguridad del salario mínimo cultural que debería garantizar la enseñanza obligatoria. El discurso de la segunda oportunidad responde a una dicotomía entre la necesidad de resolver el fracaso y la constatación de la impotencia de los sistemas escolares tradicionales para darle solución. Así, las propuestas para la segunda oportunidad se inscriben fuera de estos sistemas educativos. Estos programas tratan de conseguir lo que no se ha logrado a través de los canales tradicionales y lo hacen mediante una intervención específica posterior a la enseñanza obligatoria. Las medidas expost ponen de relieve la cultura antiescuela desarrollada entre los jóvenes. El desafío de estas políticas es tener en cuenta la diversidad de los alumnos. Estas medidas tienen tres tipos de efectos secundarios: aumento del riesgo de formación de guetos, un reconocimiento social insuficiente de esas acciones y personas que acceden a ellas, así como una desresponsabilidad de los sistemas regulares en lo que respecta a la respuesta que se da a esos alumnos. Finalmente la mayoría de las iniciativas para una segunda oportunidad dos efectos: coste elevado y precariedad de los recursos utilizados en esos programas. En cuanto a los informes nacionales los profesionales encargados de los dispositivos de recuperación expost del fracaso escolar no tienen ningún reconocimiento estatuario profesional que correspondería a su función y es lógico que exista una insuficiencia en la formación permanente de estos profesionales como indican los diferentes informes nacionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La función de la Lengua en el Bachillerato es triple: como factor de promoción socio-económica que permite en algunos casos obtener mejoras salariales y en otros alcanzar puestos vedados a los que no conocen idiomas, la UNESCO recomienda su estudio por su función educativa respecto al ser humano, integrante de los distintos grupos nacionales, enriquecimiento del sentido crítico y de tolerancia al apreciar las diferencias y semejanzas de los distintos pueblos, una cultura humanista que debe procurar el estudio de la lengua francesa, máxime para nosotros si tenemos en cuenta que es un país fronterizo nuestro y que permite el camino para llegar a Europa, es lógico que la lengua francesa sea tan importante para nosotros debido a las relaciones comerciales, económicas, etcétera que se desarrollan en esta lengua.; como tercera función, y primordial, el apredizaje de, por lo menos, un idioma, es primordial para la formación de la personalidad. A partir de 1975 son importantes los avances conseguidos en el estudio de un idioma, sobre todo los esfuerzos de renovación didáctica, destacando las aportaciones de la metodología estructuroglobal audiovisual, nacida a partir de los años cincuenta y que está siendo renovada constantemente. Si el alumno ha de aprender el francés a distancia debe tener un material adecuado a través de cassettes con diálogos para aprender a pronunciar correctamente. Después se aprenderá a leer y escribir porque se supone que se sabe pronunciar correctamente y el transcribir la lengua oral es un ejercicio para fijar los conocimientos. Pero el aprendizaje de un idioma debe realizarse dedicando todos los días un tiempo concreto, esta regularidad es la permite aprenderlo. Así, en cada caso el alumno deberá actuar de acuerdo con las orientaciones más precisas y personales de su profesor-tutor y con sus hábitos de trabajo siempre y cuando resulten eficaces.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el discurso inaugural del Director General de Ense??anza Media, Profesor ??ngel Gonz??lez ??lvarez, del III Congreso Nacional de Pedagog??a celebrado del 28 al 31 de octubre de 1964 en Salamanca, en el que, entre otros temas, recalca la importancia de la formaci??n del hombre para el prosperar del pueblo. Adem??s, se hace un listado de todas las comunicaciones pronunciadas en el Congreso. Concluye el art??culo con una relaci??n de las 37 conclusiones a las que se lleg?? en el Congreso, entre otras: el cambio de denominaci??n de las Facultades de Pedagog??a a Ciencias de la Educaci??n, el reconocimiento de la Universidad como instituci??n con una misi??n orientadora de la actividad del sistema escolar o el reconocimiento individual de cada uno de los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se incluye en el monográfico 'Projecte Educatiu de Ciutat : dossier'. Resumen basado en el de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Cultura e investigación en el Espacio Europeo de Educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'. Incluye presentación en Power Point

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Después de analizar el por qué, en la mayoría de los casos, de la ineficacia de las campañas sanitarias, ve la prioridad de corregir los errores de la población rural para mejorar su cultura sanitaria, destacando como uno de los problemas más urgentes y complicados el de la crianza de lactantes. Concluye con la necesidad imperiosa de que las Facultades de Medicina formen a los futuros médicos en medicina social, y la imprescindible colaboración del maestro, como persona más idónea por conocer el núcleo social con el que convive y el que mejor puede influir para modificarlo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el análisis del sistema escolar, referido a la etapa de primaria, desde uno de los dos elementos que lo forman, el dinámico, y dejando en un aparte el estructural por cuanto éste es la plasmación práctica de la política educativa de un país y la expresión del carácter y la cultura de éste. Desde este aspecto dinámico, todo sistema de enseñanza requiere de una constante evaluación, no solo de la actividad docente, sino del rendimiento que ofrece y, por tanto, de una constante necesidad de adaptación a las necesidades presentes y futuras de la sociedad. Para este tipo de evaluación estadística del rendimiento de este sistema se cuenta con: aspectos o factores capaces de ser medibles y evaluables, también, pruebas válidas, fiables y estandarizadas, así como, métodos cuantitativos y cualitativos de comprobación y, por último, quiénes deben realizarla, es decir, que personas e instituciones participan en el proceso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen una serie de ítems sobre conocimientos sociales que pueden servir de orientación para elaborar las pruebas de promoción. Este sector de conocimientos sociales comprende unidades básicas y realistas que proporcionan al niño el conocimiento relacionado con la naturaleza y la vida social, con un marcado carácter global. Esta característica hace peculiar la evaluación de estos conocimientos sociales, pues en sus unidades ha de darse la comprensión relacionada, la asimilación propiamente dicha, la formación de hábitos y de actitudes personales del alumno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el estudio del aspecto físico, psicológico y social del niño preescolar, en un sentido global. También, se examina, de forma analítica y conservando las unidades cronológicas, es decir, la conducta del niño año a año desde varios puntos de vista: la conducta motriz, la conducta adaptativa y la conducta personal social.