1000 resultados para Derivados ácidos de fósforo
Puntualizaciones acerca de la termodinámica de la ionización de ácidos débiles en disolución acuosa.
Resumo:
Se pretende que el alumno supere el encasillamiento con que se suelen almacenar los conocimientos adquiridos en relación con el temario de Química de COU, y los relacione de manera reflexiva e inteligente, intentando asimilarlos progresivamente. Por ello, se propone que no se planteen al alumno sólo cuestiones y problemas referentes a temas determinados, sino también otros de recapitulación, para que relacionen aspectos varios.
Influencia del número y posición relativa de los carboxilos en la absorción de los ácidos orgánicos.
Resumo:
Como se sabe que los oxidrilos alcoholicos y los grupos carboxilos introducidos en la molécula orgánica exaltan el carácter inorgánico, favoreciendo la solubilidad en el agua. Se sabe que la introducción de un segundo carboxilo perjudica la solubilidad en el agua, la solubilidad viene disminuida a igualdad de número de carboxilos, los oxidrilos alcohólicos favorecen la solubilidad y en la serie de los bibásicos hay una oscilación en la solubilidad, los pares se disuelven peor que los impares. Finalmente la antibasia entre solubilidad y absorbabilidad de los ácidos acéticos y oxálicos se cumple.
Resumo:
Conferencia que explica que el ácido desoxirribonucleínico es la macromolécula que contiene la clave química de la herencia en la especie humana, con el fin de aclarar la trascendencia del descubrimiento del mecanismo de la síntesis biológica del ácido desoxirribonucleínico.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC como herramienta de participación e inclusión social para jóvenes en situación de riesgo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La propuesta didáctica puede descargarse en la dirección http:\\\\aula.grao.com
Resumo:
Las técnicas analíticas aplicadas a proteínas y ácidos nucleicos son técnicas sencillas aplicables a análisis genético, evolutivo, bioquímico, forense, etc., para la resolución de diferentes problemas. Con los años estas técnicas se han ido depurando y no es preciso tener grandes cantidades de muestras ni equipos costosos para su aplicación. Este proyecto surge a partir de la pregunta sobre si es posible utilizar estas técnicas en un centro de enseñanza secundaria ajustándose a los medios con los que se dispone, a los horarios de prácticas, al alumnado y a los contenidos. El proyecto se desarrolla en varias fases. La primera fase es de preparación: búsqueda de información sobre kits, compra de material, planificación de su uso, diseño del instrumento de evaluación, selección del grupo de alumnos y diseño de prácticas adicionales. La segunda fase, de aplicación, se desarrolla simultáneamente en dos centros. Se trabaja en grupo y se valora por parte de los alumnos los trabajos realizados. En la tercera fase, de valoración, se realiza una puesta en común y se valora el trabajo realizado. La cuarta y última fase se destina al diseño de nuevas prácticas. Como resultados se obtiene la confección de protocolos en idioma español, la aplicación de nuevas técnicas en el aula, la elaboración de nuevos protocolos de prácticas así como la realización de un manual de prácticas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basadoen el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Esta investigación se centra en el análisis de los verbos medievales que manifiestan alternancia en lo referente al prefijo a-. Aunque este tema se ha tratado en distintos estudios de carácter diacrónico —Malkiel (1941), García Medall (1988), Sánchez González de Herrero (1992), Sánchez-Prieto (1992)— los resultados alcanzados ponen de relieve la necesidad de profundizar en la descripción de las características de este tipo de formaciones cuyas implicaciones van más allá de la propia morfología
Resumo:
Esta investigación en curso se centra en el análisis de los verbos con prefijo a- y en- en la historia del español. En la primera parte de esta investigación se ha elaborado un estado de la cuestión sobre la prefijación verbal con ad-, ab- e in- en latín. En la segunda parte se estudian las tendencias evolutivas de los derivados verbales en a- y en- en español medieval y clásico, a partir del análisis de los verbos de mayor frecuencia de uso que siguen estos esquemas en el corpus textual de Davies
Resumo:
Nos hemos propuesto hacer un estudio exhaustivo de la formación de los parasintéticos en: a—ar, a—ecer, en—ecer y en—ar desde una perspectiva histórica porque una primera aproximación a las formas parasintéticas puso de manifiesto que hay una estrecha relación entre estos modelos no sólo en la actualidad sino también desde la visión dinámica de la diacronía