1000 resultados para Derecho tradicional y consuetudinario


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Musical que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del alumnado a través de la música, dado el carácter global y aglutinador de la misma. Entre otros objetivos, destacan: depertar los sentidos; ejercitar la imaginación; potenciar la creatividad; fomentar la práctica instrumental y el movimiento corporal; y adquirir una serie de capacidades o habilidades (atención, imaginación, disciplina, sentido social, etc.) que puedan generalizarse a todo su proceso de formación. La experiencia se estructura en torno a tres grandes temas: expresión y comunicación a través de la música, la música tradicional y colectiva, y fuentes de sonido y agrupaciones de voces e instrumentos. Se desarrollan las actividades prácticas de canto, danza, prácticas con instrumentos musicales, etc. La evaluación de la experiencia se realiza mediante fichas de observación individuales en las que se valora la educación vocal, el ritmo y el movimiento, la práctica instrumental, la educación del oido y los conocimientos musicales. No tiene memoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende acercar a los alumnos a su entorno y que conozcan profundamente la comarca del Valle de Lozoya. Los objetivos son dar a conocer la situación geográfica del valle, sus principales accidentes geográficos, flora y fauna, tradiciones, el estudio de la vivienda, la infraestructura del pueblo, sus instituciones públicas, observación del léxico rural, iniciar en el aprendizaje de la artesanía tradicional, y crear conciencia cívica en el alumno. La metodología se basa en la motivación del niño para que descubra la realidad que le rodea. Trabajan por equipos y después de observar y entrar en contacto directo con la gente del lugar elaboran datos en el aula y sacan conclusiones de los resultados obtenidos. Las actividades consisten en salidas al campo a diferentes lugares, confección de mapas, croquis y colecciones de plantas, conocimiento de la gente del pueblo y visitas a otros pueblos. La evaluación es continua; al final del curso se efectúa una evaluación global que valora los hábitos, las habilidades, las destrezas y las actitudes adquiridas por los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que El Molar es un municipio cercano a Madrid, el alumnado de Educación Primaria muestra un gran desconocimiento de la capital. Por eso el profesorado decide utilizar la elaboración de una fotonovela como medio activo para conocer distintos aspectos de Madrid como el histórico-cultural, artístico, deportivo, tradicional y social. Otros objetivos son fomentar las relaciones positivas de los alumnos entre sí y con el profesorado en el aula, ciclo o interciclo; valorar la pluralidad cultural y étnica como riqueza humana; reconocer y utilizar los recursos literarios, técnicos e informáticos básicos; y facilitar el aprendizaje por descubrimiento, la capacidad de investigación, la creatividad, el trabajo en equipo y el interés por el conocimiento basado en la observación real. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos, el grado de cohesión de la comunidad escolar aportado por el proyecto. los contenidos desarrollados y las actividades realizadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de reorganización del centro mediante la creación de talleres para dar solución a un problema de espacio y de falta de material necesario para dotar a todas las aulas existentes en el mismo. Los objetivos psicopedagógicos planteados son: poner en práctica una enseñanza activa y global; desarrollar la observación y experimentación; potenciar la creatividad; adecuarse al ritmo de aprendizaje del alumnado; promover la labor del profesorado como orientador favoreciendo la autonomía de los alumnos; y fomentar la adquisición de hábitos. De esta manera, las aulas pierden su concepción tradicional y se convierten en grandes salas (talleres), distribuidas por áreas de trabajo por las que irán rotando, a lo largo de la jornada escolar en sesiones de una hora, todos los alumnos organizados en grupo. El tiempo en cada taller se estructura en una primera fase de contacto entre los alumnos; en una segunda de actividades en grupo, trabajo individual o en pequeño grupo; y por último, en una puesta en común sobre lo realizado o experimentado. Las áreas de trabajo creadas son: Lenguaje, Matemáticas, Plástica, Motricidad y Música, y Naturaleza. La evaluación mide la eficacia de la labor educativa mediante una valoración y control de los resultados obtenidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propone un modelo de evaluación de la eficacia docente del profesor universitario. Cinco profesores-ayudantes de las facultades de Ciencias, Ingeniería, Derecho, Educación y Humanidades y Centro Tecnológico y su alumnado. A través de la investigación evaluativa realizada se llegó a establecer un perfil de docente y las conductas que debe reflejar un profesor universitario para el desempeño de la docencia en una universidad chilena. Para evaluar la eficacia del docente se consideran tres criterios: la opinión del alumnado, la autoevaluación del profesorado y el rendimiento del alumnado. Además de este estudio evaluativo y como referente teórico se realiza una síntesis sobre evaluación de la docencia a nivel universitario y la evaluación del profesorado en ese nivel educativo. Para medir los dos primeros criterios se elaboraron y validaron cuestionarios que hacen referencia a las mismas conductas docentes, las que son valoradas por alumnado y profesorado. El rendimiento de los estudiantes fue determinado a partir de la nota final obtenida. Los resultados demuestran que la valoración global que hace el alumnado no es coherente con la de conductas específicas, en las cuales el profesorado es valorado más bajo. La autoevaluación del profesorado difiere de la opinión del alumnado que infravalora a sus profesores. En relación al rendimiento de los estudiantes, las evidencias muestran que este no correlaciona con la valoración que hace el alumnado del profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar psicopedagógicamente las causas de los fracasos en el aprendizaje del cálculo y de las matemáticas. Evidenciar la importancia de algunos factores decisivos en el desarrollo diferencial de las estructuras operativas para potenciar su control por la educación. 246 niños de ambos sexos de edades entre 6 y 11 años, estudiantes de EGB. Población: niños asturianos con dificultades en el aprendizaje de las matemáticas entre 6 y 11 años, eliminando a los que poseen una inteligencia por debajo del límite de la normalidad o con deficiencias sensoriales que requieren una Educación Especial. Diseño descriptivo ex-post-facto. Factores estudiados como variables independientes que inciden en la discalculia escolar: nivel mental (inteligencia general verbal; inteligencia manipulativa). Perfil psicomotor (esquema corporal; coordinación dinámica y estática; organización del espacio y estructuración espacio-temporal; lateralidad). Dificultades y fallos concretos en el aprendizaje de las matemáticas (comprensión y manejo de los números; operaciones directas: suma y multiplicación; operaciones inversas: resta y división; cálculo mental; resolución de problemas; aprendizaje de términos y signos de la matemática moderna). Características y dinámica de la personalidad. Variable dependiente: discalculia. El nivel de desarrollo mental alcanzado por el niño es un condicionante básico en la adquisición de nociones y conceptos matemáticos. Para la comprensión concreta del número tiene que haber llegado al nivel operatorio y haber desarrollado, asimilado y comprendido un conjunto de nociones básicas cuya característica común es la reversibilidad. Otro factor básico es el desarrollo psicomotor. En el proceso de adquisición y comprensión de las estructuras lógico-matemáticas se da una secuencia condicionante para su correcto funcionamiento y que es: acción - lenguaje simbolización. Así, para que el niño llegue a la comprensión adecuada de los conceptos numéricos tiene que partir de su propia actividad. En el desarrollo del proceso de las estructuras lógico-matemáticas existe un ritmo que es característico de cada niño y que está relacionado con su nivel mental. Hace un resumen de las características principales de la enseñanza tradicional y moderna de las Matemáticas y una exposición de los principios más importantes que deben regir la didáctica de las matemáticas (el principio: dinámico, de la constructividad, de la variabilidad Matemática, de la variabilidad perceptiva, de libertad, de socialización). En la reeducación de los niños con deficiencias y fracasos en el aprendizaje del cálculo se impone conocer cuáles son las nociones matemáticas que se enseñan bajo el nombre de cálculo y cuál es la naturaleza de su proceso de adquisición. Debe asegurarse que desde la acción más simple al nivel de abstracción más elevado ha existido una asimilación correcta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la repetición como fenómeno originado por los problemas de masificación y deserción estudiantil para diseñar un sistema de educación tutorial. Comprobar la efectividad del sistema propuesto, así como la del estudiante-tutor frente al preparador tradicional y frente al fenómeno de repitencia. Se consideró de forma opinática la Universidad de Carabobo de Venezuela como representativa de los fenómenos de masificación, repetición y deserción, muestreo aleatorio simple compuesto por 80 estudiantes, repetidores crónicos de la asignatura de Estadística I de la Escuela de Educacion de la Universidad de Carabobo. I. Análisis teórico de la situación educativa superior venezolana y formulación y diseño del sistema de educación tutorial estudiante-tutor del estudiante. II. Investigación experimental para comprobar la aplicabilidad del modelo: 1. Selección de la muestra y de los cuatro preparadores. Formación de dos preparadores como estudiantes tutores de estudiante. 2. Formación de cuatro grupos de 20 estudiantes: dos experimentales y dos de control. 3. Tratamiento consistente en asesoramiento académico: a) 2 Grupos experimentales con los dos preparadores formados en el curso como estudiantes tutores. b) 2 Grupos control con los dos preparadores tradicionales. 4. Aplicación de la prueba standar. Obtención de las ganancias relativas de cada grupo y comparación entre grupos. III. Conclusiones: Variable independiente: tratamiento con el sistema propuesto. Variables dependientes: 1. Rendimiento de los estudiantes. 2. Rendimiento de los profesores. 1.Sobre diez para aprobar, los dos grupos experimentales obtienen medias de 11'05. Frente a 8'15 y 6'60 de los grupos de control, es decir 29 aprobados frente a 12 sobre un total de 40. 2. Hay diferencias altamente significativas entre las medias de los grupos experimental 1 y control 4 y entre experimental 2 y control 4. En contra de lo esperado, no hay diferencias significativas entre experimental 1 y control 3 y experimental 2 y control 3. 1. Globalmente, el método del estudiante-tutor ofrece mejores resultados que el método de preparadores. 2. Puede ser utilizado tanto en la enseñanza formal como informal. Es complemento indispensable para la democratización del subsistema de Educación Superior por la descongestión que proporciona. Tiende a mejorar el aspecto cualitativo de la enseñanza-aprendizaje. Tiene carácter preventivo de problemas de masificación, repetición y deserción estudiantil a través de los cursos de propedéutica, nivelación, recuperación y asesoramiento académico. Permite al estudiante ser causa-efecto de su propia formación. Es económico, rentable, universal, individualizado, flexible, natural y tiene fundamentación biopsicológica, pedagógica, científica y legal. 3. Necesidad de investigar con muestras más amplias de preparadores y tutores, para poder generalizar con rigor los resultados de la acción de ayuda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No constan. 3 directores de centro. 3 maestros 'tipo'. 83 maestros. Variable dependiente: satisfacción del profesorado. Variables independientes: variables primarias: sexo, edad, estado civil, origen, años de residencia. Experiencia pedagógica: donde estudió magisterio, año en que acabó, años de experiencia, años en el centro, curso tutoría, posición profesional. Titulación. Pertenencia política. Status social: nivel de estudios del padre, profesión del padre, trabajo del otro cónyuge. Entrevista. Porcentajes. Cuadros. Análisis factorial. Las causas de la insatisfacción son: factor organización: alumnado: desinteresados por el aprendizaje escolar. Padres: colaboran muy poco con la labor educativa. Material: escaso y en malas condiciones. Ambiente y relaciones con el profesorado: los profesores no trabajan en equipo. Funcionamiento interno: poca participación en la organización del centro. Factor política educativa: baja calidad de la enseñanza. Pedagogía tradicional y falta de reciclaje. Escuela desarraigada del entorno. Factor socio-político. Escasa valoración social de la profesión. Primacía del interés político sobre el educativo. Factor económico: remuneración insuficiente. Independientemente de las variables analizadas y exceptuando el caso de la vinculación política de la izquierda abertzale, el factor que más influye en el grado de insatisfacción del profesorado estudiado es el factor organizacional. Parece ineludible un nuevo planteamiento económico, por un lado y, político por otro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación obtuvo el premio del Premio del Primer Certamen de la Sociedad de Estudios Latinos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Curso constituido por las siguientes conferencias: 'Las músicas de tradición oral, sus características y funcionalidades. Algunos ejemplos en el Cancionero de Huesca', que expone el tratamiento didáctico y el enfoque adecuado a la música tradicional y popular. 'Música ¿para qué? (algunas reflexiones sobre los aspectos socioeducativos de la educación musical', expone los conceptos de cultura y educación, identidad y diferencia para intentar identificar y relacionar a través de los contenidos, de los procesos didácticos, de la procedencia académica del profesorado, de la dedicación y de los diversos estilos y enfoques de la enseñanza: la cultura, la educación musical y la formación profesional y superior de los músicos. 'Tribus urbanas: los jóvenes ante las diversas tendencias musicales de los noventa', relaciona las tribus urbanas, sus ritos y costumbres, la ideología que subyace en su manera de vestirse y comportarse y en el reflejo de la misma a través de los diferentes estilos de música con la cual se expresan. 'Aportaciones desde la experiencia musical con secuenciadores en estéticas próximas a los adolescentes y a los jóvenes', a partir del trabajo didáctico adecuado a las Escuelas de Música, expone el fundamento de las mismas, matizando los aspectos que la diferencian de la enseñanza reglada y justificando su necesidad según los modelos europeos recogidos en la LOGSE. Finalmente, 'Didáctica de la danza. Las danzas del Alto Aragón', es un trabajo de investigación sobre las danzas pirenaicas, reflejadas en gráficos y coreografías, que lo convierte en particularmente adecuado para la docencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'El aprendizaje: nuevas aportaciones'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final