988 resultados para Conde de Urgel
Resumo:
Realiza un estudio interdisciplinar de la época comprendida entre 1848 y el periodo de entreguerras, utilizando medios audiovisuales. Pretende analizar las diversas manifestaciones culturales y sociales, desarrollar la capacidad de análisis y creativa, fomentar el sentido crítico del alumno y conseguir que el alumno conozca, interprete y tome postura ante las situaciones históricas y culturales que ofrece Madrid. Por otra parte, integra los medios audiovisuales en el aula como auxiliar en las explicaciones, como medio de desarrollo de la creatividad del alumno y como instrumento idóneo de trabajo. Se parte de una serie de documentos ya elaborados por los profesores que se ponen a disposición de los alumnos. Se constituye un grupo de trabajo en el que se asumen los objetivos del estudio. Después con una intervención de alumnos y profesores se motiva a los alumnos al uso de la documentación de las carpetas. Durante cada unidad se promueven actividades de identificación, selección y relación de materiales y autores diversos, montajes audiovisuales, escenificaciones o idas a conciertos..
Resumo:
El proyecto, continuación del curso anterior, se realiza en ocho centros simultáneamente y quiere trabajar la educación vial de forma interdisciplinar y globalizada para reducir el número de accidentes. Los objetivos son adquirir autonomía y seguridad en el uso de las vías públicas; conocer el entorno físico en relación al tráfico y las normas de circulación peatonal; desarrollar el sentido de la responsabilidad en la conducción de bicicletas y tener conciencia de los peligros. Se trabajan situaciones reales como cruzar calles, viajar en vehículos y montar en bicicleta. Se fomenta el trabajo en grupo o en talleres y las actividades en el patio, en la calle y en instituciones. Los alumnos elaboran cuadernos de trabajo con fichas específicas para cada nivel; maquetas; murales; señales de tráfico en los talleres de cerámica y madera de educación especial; y circuitos infantiles permanentes en los patios. El Tercer Ciclo trabaja exclusivamente la bicicleta. Para ello se cuenta con la colaboración de padres y la Policia Local de Leganés. La evaluación es entendida como una estrategia de mejora y una metodología necesaria para la formación y valoración de actitudes. Se valora los materiales elaborados, las experiencias, el grado de motivación, el nivel de participación de alumnos y profesores, si el alumno es capaz de analizar problemas concretos, y si conoce y aprecia las normas de convivencia. Se incluye en el Proyecto de Centro.
Resumo:
El proyecto quiere mostrar las necesidades de los alumnos sordos y sus problemas para acceder a la lectura y escritura. Los objetivos son crear material audiovisual para el aprendizaje de la lecto-escritura que permita a los alumnos valorar la lengua de signos, la lengua oral, la lengua escrita y los distintos soportes; desarrollar actitudes positivas, hábitos o técnicas de estudio y trabajo que sirvan de base a la formación de la persona; fomentar la participación de los padres y el trabajo en equipo; y hacer una escuela activa relacionada con la realidad. Las actividades, que se realizan en grupos o de forma individual, se encaminan al aprendizaje del vocabulario, a la comprensión lectora y a la producción de escritura. Cada mes se trabajan dos tipos distintos de textos. Se elabora una videoteca con los videos realizados; cuadernos del alumno donde se recogen las actividades; guía práctica para los padres que explica las actividades a realizar con sus hijos; y un dossier con las programaciones desarrolladas. La evaluación es continua e integradora y lo realiza el equipo educativo que imparte el taller. Se valora la adquisición de contenidos, la realización de actividades y la asimilación de actitudes. Para ello se realiza una prueba lexical y un ejercicio de escritura espontánea y dirigida..
Resumo:
Con este proyecto se intenta conseguir pautas de alimentación basadas en la reflexión y en la información. Los objetivos son diferenciar nutrición de alimentación; conocer las cualidades de una alimentación correcta evitando errores y mitos; valorar la alimentación como un aprendizaje social y respetar las pautas de comportamiento y alimentación de distintas culturas; adquirir hábitos higiénicos relacionados con el acto de comer; analizar la influencia de la publicidad en nuestros gustos, elecciones y comportamientos alimentarios. Los profesores mantienen conversaciones con las familias para recoger información y posteriormente realizan un seminario. Las actividades con los niños se centran en el Desayuno, Pequeño Tentempié, Comida y Merienda, y en un taller de cocina quincenal donde se manipulan alimentos. Se celebran cumpleaños y visitan distintos mercados del entorno. Se elabora un folleto con pautas de alimentación consensuadas con las familias, un recetario para niños, murales, disfraces de carnaval y menús. La evaluación es continua y se realiza con encuestas, observación diaria e información ofrecida por la familia. Se valoran la participación, el interés y el deseo de experimentar. Adjunta fotografías.
Resumo:
Con este proyecto se quiere formar e informar al alumno sobre las drogas para que pueda resolver situaciones problemáticas. Otros objetivos son ofrecer alternativas de ocio y fomentar hábitos saludables de consumo. Las actividades en el primer curso se centran en la formación de padres y profesores, y en el segundo en la elaboración de unidades didácticas y materiales sobre drogas y formas de diversión. Además, se forma un equipo femenino de baloncesto para participar en Juegos Municipales; se realizan encuestas sobre el consumo de drogas que se comentan y analizan en tutorías, un concurso literario cuyo tema es la autoestima y la dependencia grupal; y concurso plástico sobre formas de diversión. Se evalúan las actividades, la adecuación de los objetivos y la participación. Inserta objetivos detallados, registro de actividades, unidades didácticas, encuestas y resultados.
Resumo:
Los objetivos son prevenir el uso-abuso de drogas entre los adolescentes mediante el refuerzo de la tutoría. Este proyecto se desarrolla en el Plan de Acción Tutorial y en las distintas áreas que elaboran unidades didácticas para trabajar la autoestima, los anuncios y eslóganes, programas de radio y televisión, tabaco y alcohol, dinero de la droga, etimología y mitos clásicos, y costumbres desde la Antigüedad Clásica. El ayuntamiento de Leganés colabora dando a conocer el programa Tú eliges. La evaluación la realiza conjuntamente los tutores, orientador y profesionales del PPD. Se incluye fichas de trabajo con alumnos y unidades didácticas.
Resumo:
Con este proyecto se intenta que el colegio y las familias colaboren para potenciar estilos de vida saludables, intervenir desde la infancia en la promoción de la salud y prevenir problemas de drogodependencias. Se detallan los objetivos didácticos, los contenidos y las actividades para el segundo ciclo de Infantil y los tres ciclos de Primaria. La metodología se basa en el trabajo por talleres para favorecer la integración, la motivación y la participación; y entre los centros de interés trabajados destacan la Navidad, la Castañada, la Semana Cultural, el Día de la Paz y el Día del Medio Ambiente. En anexos se incluye fotografías y material didáctico elaborado por ciclos.
Resumo:
El proyecto propone convertir el patio de la escuela en un espacio acogedor, estimulante y alegre que satisfaga las necesidades de los más pequeños. Los objetivos son adquirir el compromiso entre el equipo educativo y los padres para adecuar un espacio exterior que permita a los niños jugar y moverse libremente además de ponerles en contacto con la naturaleza; que el niño adquiera el control y coordinación corporal y normas elementales de convivencia; y adecuar el espacio exterior como prolongación de la actividad del aula. Padres y educadores trabajan juntos un día por semana y pintan el patio, hacen columpios con neumáticos, circuitos para coches y triciclos, separan una zona de arena, montan una cabaña, traen jardineras y plantan enredaderas alrededor del patio. Esta remodelación permite que los niños realicen actividades en el taller de naturaleza. Se realiza una evaluación inicial para planificar las actividades según necesidades; y una continua a lo largo del curso para analizar los objetivos, las actividades y materiales mediante reuniones donde se pone en común. Incluye documento fotográfico con las actividades realizadas.
Resumo:
Incluye una anexo con las actividades realizadas
Resumo:
El proyecto consiste en la realización del IV Concurso de Primavera de Problemas de Matemáticas. Los objetivos son estimular el estudio de las Matemáticas a través de la resolución de problemas; atender la diversidad de los alumnos que piden más actividades matemáticas; fomentar la comunicación y el contacto entre escuela pública y privada; y conseguir que la universidad se preocupe por niveles de enseñanza, contenidos y formación de su profesorado. Para ello se organiza el envío de las convocatorias, la recepción de los resultados de la primera parte, la celebración de la segunda prueba, y la entrega de premios; y la preparación de las pruebas y su resolución. La convocatoria se dirige a centro públicos y privados de quinto de Primaria a segundo de Bachillerato. Primero los propios centro seleccionan a los alumnos que posteriormente se enfrentan en la Facultad de Matemáticas. La evaluación es el resultado del concurso, los datos de participación, la lista de premiados y el material elaborado. Incluye las cartas con las convocatoria y las pruebas, las hojas de respuestas, el listado de premiados, las noticias aparecidas en prensa y fotografías que ilustran las diferentes partes del concurso. Colaboran los Institutos de Educación Secundaria Luis Buñuel de Alcorcón y Rafael Alberti de Coslada.
Resumo:
Incluye anexo con pruebas de evaluación y un dossier fotográfico con las actividades
Resumo:
El proyecto utiliza recursos audiovisuales e informáticos para realizar experiencias en torno a los medios de comunicación y al lenguaje que utilizan. Los objetivos son favorecer la comunicación mediante elementos que permitan al alumno desarrollar la interpretación y producción de mensajes; posibilitar el desarrollo de la autonomía y creatividad mediante el uso de instrumentos tecnológicos; proporcionar conocimientos básicos para entender los medios de comunicación social y el lenguaje audiovisual, desarrollando el espíritu crítico; y potenciar la colaboración y el trabajo en equipo. Un equipo de coordinación, orienta a los equipos de ciclo formados por profesores y alumnos, que elaboran el periódico escolar, un noticiario audiovisual en vídeo y la página web interactiva que se instala en la intranet del colegio. Además se realizan guiones de cómic y se analizan noticias y programas de televisíon. Algunos trabajos como maquetación o grabación se realizaron fuera del horario escolar. Se trabajan las áreas de Conocimiento del Medio, Educación Artística y Lenguaje. Al final del segundo y tercer trimestre se valora la adecuación de las actividades al nivel e interés de los alumnos, la calidad de los productos obtenidos y el grado de satisfacción de los participantes.
Resumo:
Incluye dibujos y materiales realizados y un anexo fotogr??fico con las actividades del taller de sonorizaci??n del diaporama
Resumo:
Incluye un dossier con los trabajos y cuestionarios realizados.
Resumo:
El objetivo del proyecto es utilizar recursos informáticos para realizar experiencias que complementen, amplíen y enriquezcan las usuales del centro. Está destinado a todos los alumnos, pero se prioriza para los de altas capacidades, alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a déficit psíquico y alumnos con necesidad de compensación educativa. Otros objetivos son favorecer la comunicación mediante el uso de elementos verbales, visuales, plásticos sonoros y gestuales; desarrollar la autonomía de los alumnos mediante la iniciación al uso de instrumentos tecnológicos de uso cotidiano; desarrollar la creatividad a partir de las posibilidades estéticas que ofrecen los medios tecnológicos; potenciar la colaboración y la planificación en grupo y el trabajo en equipo; identificar y plantear interrogantes a partir de la experiencia diaria utilizando recursos materiales y colaboraciones de personas del entorno escolar; ampliar la competencia curricular; buscar nuevas soluciones artísticas, científicas y técnicas; y mostrar actitudes de respeto, tolerancia y aceptación positiva de la diversidad. En cuanto a la metodología, las actividades son distintas según el tipo de alumnos a los que se dirigen. Se realiza el Rincón del ordenador en Educación Infantil, Internet para alumnos con altas capacidades, Acercamiento a otras culturas mediante Internet, y Uso de la informática en logopedia. En cuanto a los materiales, se elabora un archivo de las actividades realizadas por el alumnado.