997 resultados para Comerç
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El proyecto de masajes a bebés pretende estimular a través del contacto corporal. Las sensaciones táctiles acompañadas de emociones permiten establecer vínculos que ayudan al desarrollo integral de los niños. El masaje infantil no es terapéutico, no hay reglas fijas y el diálogo se entabla según las relaciones y los vínculos que se establezcan durante las sesiones. Así, es necesario elegir el momento adecuado para el masaje, ni antes ni después de comer; su duración es de unos 15 minutos; el ambiente debe ser cálido, relajado, con música de fondo; se acondiciona un espacio de la clase con una superficie suave que dé seguridad a los niños; el ritmo se marca simultáneamente; el masaje se realiza con las yemas de los dedos y se le aplica aceite o crema en pequeñas cantidades; se colocan ambos cómodamente y se permite el movimiento del bebé sin fijarle ni forzarle la posición.
Resumo:
Educar en hábitos alimenticios saludables requiere serenidad, seguridad y paciencia. Comer de forma adecuada es un hábito que se puede aprender. El aprendizaje se centra en dos aspectos: las formas, la actitud frente a la comida, el comportamiento en la mesa, el ritmo y el aseo del proceso; y el fondo, es decir, la valoración de los distintos alimentos y sabores. Las recomendaciones son elegir siempre el mismo lugar para comer; mantener unos horarios fijos; calidad de la comida frente a cantidad; una sola persona debe enseñar al niño a comer; y potenciar su autonomía, que coma por sus propios medios. Los errores más comunes son dejar que coma entre horas; cambiar de alimentos hasta encontrar lo que le guste; enmascarar alimentos con otros; o permitirle que coma chucherías.
Resumo:
Se trata de una experiencia con alumnos de primaria que aprenden a cuidar los gusanos de seda hasta que se convierten en mariposas. Los cuidan, dan de comer y contemplan su evolución. Observando y experimentando resuelven las incógnitas y estimulan su curiosidad y sus ganas de investigar.
Resumo:
Experiencia que trata de inculcar en los alumnos hábitos alimentarios saludables y enseñar en qué consiste una dieta equilibrada. Entre estos hábitos destacan: sustituir en la nutrición los bollos y chucherías por fruta y bocadillos, lavarse las manos antes de comer, y adoptar una actitud crítica frente a la publicidad a la hora de comprar. Algunas de las actividades previstas son la elaboración de fichas de lectura, encuestas, obras de teatro, y confección de murales y carteles. La evaluación se basa en los trabajos del alumno en el aula, su participación e interés, y los hábitos adquiridos durante el desarrollo del proyecto.
Resumo:
Se propone que los alumnos con necesidades educativas especiales desarrollen su potencial en el ámbito de la autonomía personal y social. Su objetivo es entrenar en el aula habilidades de autonomía personal como vestirse, asearse, comer con corrección, desplazarse, realizar tareas domésticas elementales y desarrollar una opinión personal y un juicio crítico. La metodología seguida con el alumnado consiste en explicarles la tarea y concienciarles de sus posibilidades individuales y en grupo. Los contenidos se amoldan a las peculiaridades de los grupos, aunque, en general, tratan sobre vestido, aseo, comida, desplazamiento, tareas domésticas, opinión personal y juicio crítico. La evaluación del proyecto es buena debido al alto nivel de participación y de satisfacción.
Resumo:
Con este proyecto se intenta conseguir pautas de alimentación basadas en la reflexión y en la información. Los objetivos son diferenciar nutrición de alimentación; conocer las cualidades de una alimentación correcta evitando errores y mitos; valorar la alimentación como un aprendizaje social y respetar las pautas de comportamiento y alimentación de distintas culturas; adquirir hábitos higiénicos relacionados con el acto de comer; analizar la influencia de la publicidad en nuestros gustos, elecciones y comportamientos alimentarios. Los profesores mantienen conversaciones con las familias para recoger información y posteriormente realizan un seminario. Las actividades con los niños se centran en el Desayuno, Pequeño Tentempié, Comida y Merienda, y en un taller de cocina quincenal donde se manipulan alimentos. Se celebran cumpleaños y visitan distintos mercados del entorno. Se elabora un folleto con pautas de alimentación consensuadas con las familias, un recetario para niños, murales, disfraces de carnaval y menús. La evaluación es continua y se realiza con encuestas, observación diaria e información ofrecida por la familia. Se valoran la participación, el interés y el deseo de experimentar. Adjunta fotografías.
Resumo:
Este proyecto surge al estudiar los resultados del proyecto A comer bien realizado el curso anterior, y comprobar la necesidad de trabajar los desayunos de los alumnos. Los objetivos son prevenir determinados problemas de salud en la infancia y adolescencia; establecer estrategias de participación entre familias, comunidad educativa y centro sanitario de la zona; y concienciar a los alumnos de la importancia de un desayuno adecuado. Primero se busca información y se forma a padres y profesores. Después grupos de alumnos acuden alternativamente al taller de Plástica donde elaboran la ambientación de rincones y de la sala de cocina, y al taller de cocina donde se elaboran los desayunos seleccionados de entre las recetas familiares. También se confeccionan folletos informativos dirigidos a familias, se busca información sobre desayunos de distintas comunidades autónomas, se acude a una granja y cada alumno elabora un dossier individual con fichas y recetas. El registro diario de actividades y las plantillas de los alumnos sirven para evaluar el proceso. Incluye anexo documental con fichas, recetas, gráficos y encuestas.
Resumo:
Proyecto común de las localidades de Valdemorillo, Navalagamella y Robledo que elaboran una guía de información para los padres sobre la salud. Los objetivos son analizar las condiciones de higiene de los espacios y recursos de los centros; coordinar las instituciones de la zona que puedan mejorar los aspectos relacionados con la salud; y establecer pautas de intervención y, sobre todo, de prevención. Los profesores reciben formación y se reúnen para proyectar la guía. Se trabaja la higiene de los niños, del educador y de los espacios y materiales; el momento de comer; y orientaciones sanitarias y de prevención ante enfermedades. Se evalúan las sesiones de formación, las charlas con las familias y el trabajo de reflexión de cada equipo. Se incluye el cuaderno-guía.
Resumo:
El proyecto quiere detectar y resolver conflictos de la comunidad educativa mediante la incorporación de valores determinados. Los objetivos son reflexionar sobre los valores y cuáles se están transmitiendo; potenciar la participación de las familias; revisar el Proyecto Educativo del Centro e incorporar aspectos, acuerdos y criterios estudiados en el proyecto; y subrayar la importancia de la comunicación para favorecer la convivencia. Una comisión se encarga de la coordinación, organización y revisión de los trabajos. También se crea el taller de padres; el de la Semana Cultural y su distribución en el Día de los Sentidos, de los Verdes, del Arte y del Buen Comer, y la edición de la revista Aquella Semana; y el taller para la Exposición de Fin de Curso con el material elaborado. Con los niños se trabajan los cuentos, el libro viajero, la unidad didáctica Los juguetes, los cumpleaños y los teatros. Se evalúa la participación, las actividades, el material bibliográfico, las ponencias desarrolladas y el material elaborado.
Resumo:
La experiencia se incluye en el Proyecto Educativo de Centro. Programa una serie de objetivos generales de índole medioambiental, de Educación para la Paz, Educación para el Consumo y Coeducación. Se establecen las siguientes unidades didácticas: la Navidad, el Carnaval y la Primavera. Para cada una de estas unidades se formulan objetivos específicos: escuchar las informaciones transmitidas por los adultos o los compañeros; desarrollar en el niño la curiosidad y el deseo de conocer; respetar las diferencias de sexo, raza, lengua, etc. y actuar según las normas establecidas por la escuela. Las actividades se realizan dentro y fuera del aula. Las excursiones (al Parque del Retiro, a la granja escuela 'Tura') se preparan con antelación con charlas y sesiones motivadoras hacia los acontecimientos que van a suceder en cada salida. Otras actividades se realizan durante la excursión (recogida de hojas, dar de comer a los patos...) o se realizan en clase después de la excursión (ver la película de vídeo filmada durante las visitas...). La valoración de la experiencia es positiva, los alumnos han participado en todas las actividades de forma dinámica y motivadora..
Resumo:
Monográfico con el título: 'Psicología del tiempo aplicado a la actividad física y el deporte'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Las ilustraciones son de Asis Bastida
Resumo:
Resumen tomado de la p??gina web de la publicaci??n