1000 resultados para Beneficio Psicológico
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Orientación Vocacional) U.A.N.L.
Resumo:
L’activité rythmique des muscles masticateurs (ARMM) pendant le sommeil se retrouve chez environ 60% de la population générale adulte. L'étiologie de ce mouvement n'est pas encore complètement élucidée. Il est cependant démontré que l’augmentation de la fréquence des ARMM peut avoir des conséquences négatives sur le système masticatoire. Dans ce cas, l'ARMM est considérée en tant que manifestation d'un trouble moteur du sommeil connue sous le nom de bruxisme. Selon la Classification Internationale des Troubles du Sommeil, le bruxisme est décrit comme le serrement et grincement des dents pendant le sommeil. La survenue des épisodes d’ARMM est associée à une augmentation du tonus du système nerveux sympathique, du rythme cardiaque, de la pression artérielle et elle est souvent en association avec une amplitude respiratoire accrue. Tous ces événements peuvent être décrits dans le contexte d’un micro-éveil du sommeil. Cette thèse comprend quatre articles de recherche visant à étudier i) l'étiologie de l’ARMM pendant le sommeil en relation aux micro-éveils, et à évaluer ii) les aspects cliniques du bruxisme du sommeil, du point de vue diagnostique et thérapeutique. Pour approfondir l'étiologie de l’ARMM et son association avec la fluctuation des micro-éveils, nous avons analysé le patron cyclique alternant (ou cyclic alternating pattern (CAP) en anglais), qui est une méthode d’analyse qui permet d’évaluer l'instabilité du sommeil et de décrire la puissance des micro-éveils. Le CAP a été étudié chez des sujets bruxeurs et des sujets contrôles qui ont participé à deux protocoles expérimentaux, dans lesquels la structure et la stabilité du sommeil ont été modifiées par l'administration d'un médicament (la clonidine), ou avec l'application de stimulations sensorielles (de type vibratoire/auditif) pendant le sommeil. Dans ces deux conditions expérimentales caractérisées par une instabilité accrue du sommeil, nous étions en mesure de démontrer que les micro-éveils ne sont pas la cause ou le déclencheur de l’ARMM, mais ils représentent plutôt la «fenêtre permissive» qui facilite l'apparition de ces mouvements rythmiques au cours du sommeil. Pour évaluer la pertinence clinique du bruxisme, la prévalence et les facteurs de risque, nous avons effectué une étude épidémiologique dans une population pédiatrique (7-17 ans) qui était vue en consultation en orthodontie. Nous avons constaté que le bruxisme est un trouble du sommeil très fréquent chez les enfants (avec une prévalence de 15%), et il est un facteur de risque pour l'usure des dents (risque relatif rapproché, RRR 8,8), la fatigue des muscles masticateurs (RRR 10,5), les maux de tête fréquents (RRR 4,3), la respiration bruyante pendant le sommeil (RRR 3,1), et divers symptômes liés au sommeil, tels que la somnolence diurne (RRR 7,4). Ces résultats nous ont amenés à développer une étude expérimentale pour évaluer l'efficacité d'un appareil d'avancement mandibulaire (AAM) chez un groupe d'adolescents qui présentaient à la fois du bruxisme, du ronflement et des maux de tête fréquents. L'hypothèse est que dans la pathogenèse de ces comorbidités, il y a un mécanisme commun, probablement lié à la respiration pendant le sommeil, et que l'utilisation d'un AAM peut donc agir sur plusieurs aspects liés. À court terme, le traitement avec un AAM semble diminuer l'ARMM (jusqu'à 60% de diminution), et améliorer le ronflement et les maux de tête chez les adolescents. Cependant, le mécanisme d'action exact des AAM demeure incertain; leur efficacité peut être liée à l'amélioration de la respiration pendant le sommeil, mais aussi à l'influence que ces appareils pourraient avoir sur le système masticatoire. Les interactions entre le bruxisme du sommeil, la respiration et les maux de tête, ainsi que l'efficacité et la sécurité à long terme des AAM chez les adolescents, nécessitent des études plus approfondies.
Resumo:
Se abordan diversos aspectos del trastorno por estrés postraumático: naturaleza, edad de comienzo y curso, frecuencia, problemas asociados, génesis y mantenimiento, métodos e instrumentos de evaluación, y eficacia y utilidad clínica del tratamiento psicológico y farmacológico. Además, se ofrecen guías para aplicar los tratamientos psicológicos más eficaces.
Resumo:
Se abordan diversos aspectos del trastorno obsesivo-compulsivo: naturaleza, edad de comienzo y curso, frecuencia, problemas asociados, génesis y mantenimiento, métodos e instrumentos de evaluación, y eficacia y utilidad clínica del tratamiento psicológico y farmacológico. Además, se ofrecen guías para aplicar los tratamientos psicológicos más eficaces.
Resumo:
La colección de Textos-Guía está coordinada desde el ICE de la Universidad de Murcia y dirigida a la formación del profesorado en la Facultad de Educación
Resumo:
Las páginas que contienen la bibliografía están sin numerar
Resumo:
Este curso materializa el derecho de todo voluntario a recibir formación rigurosa en las materias afectadas por su actuación. En este caso el curso es el resultado de un convenio de colaboración entre asociaciones sin ánimo de lucro impartido por profesores y profesionales que abordan las siguientes áreas: estado del bienestar, marco jurídico del voluntariado, itinerarios del voluntariado, perfil psicológico del voluntariado, itinerarios de voluntariado, habilidades sociales, primeros auxilios, asociacionismo juvenil, discapacidad, deporte, olimpismo, voluntarios olímpicos, patrimonio cultural y voluntarios culturales, entre otros.
Resumo:
Manual destinado a estudiantes universitarios de Psicología y Ciencias de la Educación sobre Psicología de la Educación y de la Instrucción, presente en los planes de estudio de Psicología, Pedagogía y Psicopedagogía, además de especialidades de Magisterio. Se trata del primero de tres volúmenes de la asignatura en el que se aborda la historia de esta disciplina así como el concepto, objeto y método de la misma en los contextos educacional y psicológico.
Resumo:
Conjunto de materiales que facilitan el análisis y el comentario de texto. Pertenecientes a los distintos apartados de la tipología textual y respondiendo a objetivos básicos de la ESO relativos a comprensión y expresión de discursos orales y escritos, al beneficio y disfrute de la lectura y la escritura y a la interpretación y producción de textos literarios y de intención literaria, orales y escritos. Los materiales hacen referencia también a temas transversales como la educación moral y cívica, la educación para la paz y para la igualdad de oportunidades entre sexos.
Resumo:
Esta propuesta de programación está dirigida a los profesionales de la enseñanza que imparten Educación Infantil y primer ciclo de Primaria, como una forma de acercar al niño/a, en sus primeros años, a la Literatura, bajo un punto de vista psicológico que puede incidir en la estructuración de sus valores. El grupo de trabajo TIC-TAC realiza un análisis en profundidad de los cuentos tradicionales para profundizar en el auténtico mensaje de éstos y en las diferentes formas de llegar a los niños, contribuyendo a un pensamiento más divergente. En el presente trabajo se considera el cuento como tradición oral revestida con lenguaje simbólico a través de la creación de unos personajes que soportan el valor o contravalor que se quiera transmitir.
Resumo:
La publicación presenta una sección de enlaces web recomendados y un glosario de términos para favorecer la comprensión de los contenidos. - Parte de la bibliografía está comentada
Resumo:
Se presentan cuatro cuadernos did??cticos destinados a alumnos de educaci??n primaria y secundaria de los centros docentes de Molina de Segura, con el objetivo de darles a conocer su entorno m??s pr??ximo (naturaleza y biodiversidad, agua, ramblas y humedales y residuos dom??sticos), desarrollando una conciencia medioambiental participativa de asunci??n de h??bitos y valores en beneficio del desarrollo sostenible.
Resumo:
Estudiar hasta qué punto las niñas internadas en el Colegio Provincial del Cristo, podían presentar algún retraso en el crecimiento físico, indicativo del desarrollo intelectual que pudiera explicar por una parte la acción de los factores psicofísicos en la primera infancia y por otra la acción del propio internado y todo lo que de organización conlleva, como factores modulares, inhibidores o activadores del desarrollo psíquico. Se han estudiado las características de 50 niñas pertenecientes al mencionado centro. Las variables de estudio eran: edad de la menarquía, peso, talla, perímetro torácico de inspiración (PTI), perímetro torácico de expiración (PIE), el cociente intelectual, el retraso escolar y posibles anormalidades en el plano de la personalidad. Se realizaba una entrevista individual y un examen psicológico en los cuales se determinaban las variables de crecimiento así como las variables de tipo psicológico, a través de la aplicación del test de Wechsler y el de matrices progresivas de Raven. Se hace un análisis de las variables fundamentalmente descriptivo, en forma de frecuencias, porcentajes, medias. Se realiza también un análisis de las diferencias de medias, según el metodo de la T de Student. Se presentan los datos en tablas; su representación gráfica se hace a través de diagramas de barras. Status social muy bajo en general, caracterizado por la ausencia de un ambiente familiar normal, elevado número de hijos, escasez de recursos económicos, inestabilidad o ausencia de empleo. En el examen psicológico se pusieron de manifiesto ciertas anomalías de conducta como agresividad y alteraciones de carácter, también se detectan muchos casos de fracaso escolar, estas situaciones se dan en un 25,5 por ciento de los niños. La edad de la menarquía alcanza una media superior al resto de las poblaciones normales de nuestra región asturiana. En cuanto al peso y la talla son prácticamente iguales al de los niños asturianos de la población normal: el frenazo en el crecimiento de las niñas, valorado por el retraso en la aparición de la menarquía, se acompaña también de una limitación en la función intelectual. Queda clara la incidencia de las diversas situaciones prenatales, perinatales y posnatales sobre el desarrollo psicofísico del niño. La pobreza afectiva, social y económica, la privación alimentaria, la psicopatología de los padres, la organización y tiempo de estancia en el centro son factores multietológicos que interfieren en los procesos normales de maduración y crecimiento.
Resumo:
Comprobar la posible relación existente entre los malos tratos recibidos por el niño a lo largo de su desarrollo psicológico, y la aparición de ciertos trastornos físicos, emocionales, intelectuales, cognoscitivos y afectivos. 162 sujetos divididos en tres grupos: un grupo A, compuesto por 57 niños que no sufren malos tratos; un grupo B formado por 50 niños que sufren malos tratos en forma de abandono emocional; y un grupo C, formado por 50 niños que además sufren violencia física. De edades entre 6 y 16 años, y acogidos en un centro de protección oficial. Las variables de estudio en los tres grupos fueron: nivel cultural de los padres, nivel económico, datos sobre el embarazo, relaciones conyugales, relaciones con la familia de origen de cada padre, relaciones de padres e hijos, escolaridad, afectividad del niño, adaptación, cociente intelectual, conducta antisocial, trastornos adaptativos, trastornos afectivos, trastornos psicomotores, trastornos con manifestaciones somáticas, trastornos específicos del desarrollo, trastornos de ansiedad, etc. Entrevistas con el niño y con los padres. Informes médicos. Test: matrices progresivas de Raven; cubos de Kohs; Bender-Gestalt; test 'dibuja una persona' de Machover; test 'dibuja una familia' de Corman; test 'dibuja un árbol' de Koch. Informes neurológicos y pediátricos, pedagógicos y escolares, etc. El grupo A no presenta transtornos afectivos en mayor medida que el B y el C. El grupo A no padece fobias, frente al B y al C que sí las padecen, siendo en este último mayores que en el primero. Los trastornos psicomotores aparecen en un 50 por ciento del grupo C. En el grupo A aparecen en el 28 por ciento, en el grupo B se registran en el 31 por ciento. En los grupos B y C sólo existen un 8 y un 10 por ciento de matrimonios equilibrados. El cociente intelectual es muy bajo en los tres grupos sin que se aprecien diferencias significativas entre ellos. Presentan agresividad un 15 por ciento del grupo B y un 22 por ciento del C. Presentan trastornos de adaptación social el 40 por ciento del grupo C y el 17 por ciento del grupo B. Un 26 por ciento de los padres del grupo B sufrieron malos tratos, y un 34 por ciento de los del grupo C. La mayoría de los trastornos registrados en este estudio, inciden con mayor frecuencia en los grupos de niños maltratados, si bien es el grupo que presenta abandono emocional y violencia física el que registra más y en mayores porcentajes. En estos grupos se registra un aumento considerable de los malos tratos del marido hacia la mujer y de malos tratos a los progenitores en su infancia. El progenitor que propicia malos tratos con mayor frecuencia es el padre.
Resumo:
Hacer un recuento de los intercambios escolares con el extranjero que se hayan llevado a cabo en Asturias, organizados por institutos de Enseñanzas Medias, con el fin de elaborar unas pautas de funcionamiento que pudieran ser útiles a aquellos que quisieran empezar a realizar intercambios escolares. Todos los centros asturianos de Enseñanzas Medias. Inicialmente realizan un análisis sobre aspectos como la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras, el valor pedagógico del intercambio, las fases del mismo y las posibles actividades a realizar en su transcurso, y cómo evaluar la experiencia. Posteriormente ofrecen los datos referidos al número de intercambios realizados por centros asturianos desde 1977. A todo eso añaden diversos documentos como: ejemplos de fichas de recogida de datos, mapas, programas de actividades, encuestas, direcciones, etc. Ficha de recogida de información. Encuesta telefónica. La lengua extranjera y la lengua materna siguen un proceso de aprendizaje natural y creativo, la comprensión y el aprendizaje de las mismas están mediatizados por el entorno y las situaciones extralingüísticas. La 'interlanguage' que el alumno desarrolla tiene sus propias reglas. Luego, a la hora de enseñar una lengua ha de hacerse en un contexto sociocultural, ofreciéndose situaciones reales, programando actividades encaminadas a crear necesidades de expresión y comunicación e involucrando al alumno en su aprendizaje de forma total, tanto de forma intelectual como cognitiva y afectiva. El intercambio escolar puede ser considerado como una actividad interdisciplinar para la enseñanza de lenguas extranjeras, ya que posee un gran valor pedagógico, psicológico y didáctico. El intercambio escolar consta de dos fases bien determinadas: la fase de ida y la fase de acogida, siempre precedidas de periodos preparatorios durante los cuales se pueden realizar actividades escolares y extraescolares. Una vez de vuelta se realizarán actividades posteriores al intercambio y la evaluación de la experiencia. La mayor parte de los intercambios han sido realizados con Francia, ya que sólo hay constancia de uno realizado con Gran Bretaña, otro con EEUU y otro con Austria. Sin embargo, el inglés es la lengua extranjera más estudiada, con una considerable diferencia respecto al francés. También se observa una falta de continuidad en bastantes casos, con lo que el intercambio parece quedar como una experiencia aislada.