982 resultados para BOOM LITERARIO
Resumo:
Este artículo parte considerando la dificultad del estudio de la conciencia a partir de su definición y la forma como la han abordado filósofos y científicos a lo largo de la historia. Luego se hace una pequeña reseña del “boom” de la conciencia y los más recientes abordajes planteados desde finales del siglo pasado. Termina con la explicación de la propuesta para estudiar la conciencia, denominada Epistemología estratégica, basada en la idea inicial de Staddon y Bueno y enriquecida con la visión multinivel de Ruiz-Vargas, lo que permite romper con la clasificación tradicional y observar cómo los niveles y subniveles se organizan alrededor de unas preguntas fundamentales, el porqué, el para qué, el cómo y el dónde. Buscar las respuestas a estas preguntas, a partir de una visión interdisciplinaria, es la mejor opción para llegar a desarrollar modelos dinámicos y explicativos del fenómeno de la conciencia.
Resumo:
Este trabajo responde a un afán de no separar la Lengua y la Literatura en la Enseñanza del Francés Lengua Extranjera (FLE). Después de observar que, tanto en la enseñanza de la Lengua Materna como en la de la Lengua Extranjera, la Literatura no suele ser utilizada como instrumento de aprendizaje de la Lengua y que la actividad de la lectura queda habitualmente separada de la actividad de escritura. El deseo, pues, de acabar con la dicotomía Lengua-Literatura nos impulsó a proponer una metodología del Francés Lengua Extranjera a partir de textos literarios, para establecer de esa manera la comunicación entre las enseñanzas lingüísticas y literarias. La utilización de los textos literarios en una enseñanza de FLE constituye una tarea que afecta a tres disciplinas: la Literatura, la Didáctica y la Lingüística. En la primera parte del presente trabajo, que consta de consideraciones teóricas, exponemos de qué manera estos tres campos inciden en nuestra investigación para destacar las razones y modalidades de un aprendizaje de la Lengua Extranjera que no disocie los usos ordinarios y artísticos del Lenguaje. En la segunda parte, el planteamiento metodológico propiamente dicho incluye una exposición de criterios sobre la selección de textos, y con el fin de organizarlos para un rendimiento óptimo, presentamos textos literarios del siglo XX. De los tres miveles lingüísticos, la explotación que proponemos se centra en el nivel morfosintáctico. Nos hemos esforzado en proponer pistas de explotación suceptibles de ser organizadas en unidades didácticas. Las actividades que pueden realizarse son muchas y variadas; presentamos algunas de ellas que pueden servir de guía. Desde esta perspectiva, el recorrido se esfuerza en ir de la lectura a la producción a través del análisis, y se sitúa en la intersección del texto y del lector. Va dirigido a docentes y formadores, y se inscribe más bien en la metodología de elaboración en la que los alumnos son partícipes del descubrimiento de la Lengua, y que puede integrarse a otras componentes de la Didáctica para llegar a la práctica concreta de la clase. El estudio del texto literario basado en el análisis lingüístico supone un acercamiento diferente al hecho literario, y desde el punto de vista didáctico ese nuevo planteamiento tiene gran importancia ya que un trabajo de observación del texto en sí favorece la explotación de su potencial lingüístico. La Didáctica de las Lenguas se interesa hoy, como nunca anteriormente, por el documento auténtico, el escrito en general, y en particular por los problemas de la comprensión escrita. La complementación pragmática de nuestro trabajo se ha centrado en ciertas actividades a partir de textos literarios. Teniendo en cuenta que toda situación de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua se encuentra influenciada por la lengua materna, hemos favorecido una reflexión de contraste entre las dos lenguas tanto a nivel léxico como morfosintáctico, tales actividades no se reducen a los tradicionales comentarios literarios, ni tampoco son un puro análisis lingüístico, sino que se han situado entre los dos, como puente que enlaza lo lingüístico con lo literario.
Resumo:
Estudio y análisis de la segunda enseñanza (pública y privada) en Canarias durante la segunda mitad del siglo XIX, desde una dimensión histórica y social. Se profundiza en el papel que jugó la segunda enseñanza en el archipiélago a partir de la supresión de la Universidad Literaria de San Fernando de La Laguna en 1845, en virtud de las reformas que introducía el Plan General de Estudios del ministro Pedro José Pidal. El estudio arranca, por tanto, del Instituto Provincial de Canarias, creado como heredero de la suprimida Universidad, y ubicado en sus mismas instalaciones de La Laguna, ya que este establecimiento constituyó el pilar fundamental de la enseñanza media en el archipiélago hasta su transformación en Instituto General y Técnico, de acuerdo con la reforma de Romanones, ya en el s. XX. La estructuración del contenido de la tesis viene dada por la propia naturaleza de la misma: La segunda enseñanza en su doble dimensión pública y privada. En el primer capítulo, la enseñanza secundaria en España durante la segunda mitad del siglo XIX, se presenta el marco legal nacional y canario, en los que se insertan los centros de enseñanza estudiados. Con el título, La enseñanza secundaria en Canarias: centros, profesores y alumnos, se dedica el segundo capítulo a una reflexíon conjunta sobre dichos centros de enseñanza, sus promotores y responsables, profesores y alumnos, también como datos introductorios, de carácter general, antes del estudio pormenorizado de cada uno de los centros. Capítulo III, los centros públicos de segunda enseñanza, está dedicado a los establecimientos de enseñanza pública, presentando en él a los dos principales: el Instituto Provincial de Canarias y el Instituto de Segunda Enseñanza de Las Palmas, así como, la evolución del Colegio Santa Catalina de Santa Cruz de La Palma. El cuarto capítulo, Los centros privados de segunda enseñanza, comprende el estudio de los catorce centros privados que se crearon en Canarias en la segunda mitad del siglo XIX. La tesis se completa con la relación bibliográfica y de fuentes y el apartado de los apendices, que contiene una relación de todos los profesores de segunda enseñanza que hubo en canarias en el siglo XIX; varias gráficas relativas a las matrículas de alumnos por año, islas y centros y una larga relación de alumnos de centros públicos y privados. Como reusmen de las conclusiones, la educación secundaria en Canarias durante el período que comprende el trabajo, presenta, yn marcado déficit estructural desde el punto de vista económico y financiero, ligado sin duda a la propia precariedad del sistema económico insular durante el ochocientos, que estuvo jalonado por etapas ciertamente críticas y, en menor medida por pequeñas coyunturas favorables de carácter intercíclico (barrilla, cochinilla o grana, etc). La legislación educativa experimentó un verdadero efecto dominó a la hora de su aplicación en Canarias, hasta el punto que la normativa fue incumplida de modo sistemático, justificándose esta actitud por la carencia de medios. Durante la etapa del sexenio revolucionario, se procedió a la creación de nuevos centros de enseñanza secundaria en Canarias: el Instituto Local de Las Palmas y el Instituto Libre de S/C de La Palma. La importancia de la iniciativa privada en la ejecución y puesta en marcha de algunos proyectos educativos y de distintas asociaciones culturales como el Gabinete Literario de Las Palmas, el Gabinete Instructivo de S/C de Tenerife y la Real Sociedad Económica de Amigos del País de La Laguna. El estudio social del alumnado del Instituto Provincial, nos permite concluir que en gran medida su origen social es fecuentemente más modesto que los alumnos que tuvieron cabida en los centros de carácter privado. Finalmente, todos los centros de segunda enseñanza, tanto oficiales como privados, coincidieron en la búsqueda y en el cumplimiento de los tres objetivos básicos de la enseñanza secundaria a saber: formar para estudio superiores, educar para la vida, e instruir para profesiones de grado medio, lo que, teniendo en cuenta la fragilidad de la estructura financiera, entre otros elementos, realza aún más los logros alcanzados en la formación de los ciudadanos que, sin duda, presentan grandes ejemplos en diversas ramas del saber y del ejercicio profesional.
Resumo:
La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo da forma jurídica, y se convierte en el instrumento esencial de la reforma del Sistema Educativo. La finalidad esencial de esta reforma es, ante todo, ampliar la edad de enseñanza obligatoria, y mejorar la calidad de la educación. Este documento visual ha sido concebido como una presentación del nuevo marco legislativo. Esto no significa que sustituya la necesaria lectura profunda y atenta de la ley, sino que pretende ser una invitación a esa lectura. El documento escrito que acompaña al vídeo amplía y complementa las informaciones contenidas en él, incluyendo además el guión literario sobre el que ha sido construido el vídeo.
Resumo:
El Proyecto se puso en marcha en el Colegio Compañía de María de Santander, tres profesores interesados en el teatro y la música se encargaro de implementarlo, los objetivos principales fueron: 1. Fomentar la participación en actividades conjuntas de los diferentes niveles de Educación Secundaria. 2. Conocer las artes escénicas musicales y en especial el Musical. 3. Inclusión de todos los componentes de la Comunidad Educativa en un proyecto común. 3. Poner en contacto al alumnado con una actividad de responsabilidad que imita a la perfección situaciones reales similares. 4. Elaboración de material didáctico que pueda ser utilizado por otros centros. Para llevarlo a cabo el proyecto se integró en todas las áreas así desde cada una de ellas se trabajaron distintos aspectos: Música: conocimiento del teatro cómico y de la revista musical, ópera, zarzuela, sistemas de grabación reproducción sonora. Literatura: trabajo del texto desde el punto de vista literario así como histórico. Matemáticas: presupuestos, venta de entradas, economía, etc. Plástica: planificación y creación de decorados y vestuarios, prensa.CC Naturales y Tecnología: atención a la maquinaria escénica, poleas, iluminación, telones, sonido, etc. Inglés:géneros líricos en otras lenguas, òperas. Educación Física: gimnasia del actor, respiración, mímica. También se trabajó desde la Acción Tutorial y los Temas Transversales. Material utilizado: vestuario, material fungible, material plástico, instalaciones del centro.
Resumo:
El Proyecto se desarrolló en el Colegio San Juan Bautista de Corrales de Buelna, bastantes profesores de Secundaria participaron en él. Los objetivos propuestos fueron: 1. Estudiar el entorno socio- económico del alumno e interesarse por su idiosincrasia personal. 2. Profundizar en su cultura diferenciadora a partir del estudio del río de la comarca. 3. Valorar la riqueza medioambiental que conforma su entorno cotidiano, así como a sus gentes. 4. Respetar y cuidar el entorno medioambiental, colaborando activamente en su conservación. Para ello la metodología de trabajo consistió en: trabajo en el aula, visitas culturales, maqueta del Besaya, teatro, herbario, concurso literario, concurso de pintura, salida medioambiental, etc. Todas ellas enmarcadas en las diferentes asignaturas. El material utilizado fue: material fungible, material fotográfico, material informático, , madera, pintura, libros.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el Colegio Altamira de Revilla de Camargo, un profesor figura como responsable, los objetivos de este proyecto fueron: 1. Interacción con el medio, a través de un elemento de la cultura popular como son los juegos tradicionales. 2. Búsqueda de una alternativa al ocio a través de una actividad distinta. 3. Conseguir una actitud socializadora a través del juego no competitivo. 4. Adquisición de hábitos de comportamiento individual y en grupo, basados en el respeto y en la tolerancia. 5. Conocer a través del juego, parte de la cultura popular de su región. Para su desarrollo se estableció integrarlo en el área de Ed. Física y como actividad Extraescolar en forma de talleres, éstos fueron: Taller de juguetes, taller de juegos, taller de investigación y taller literario. También se realizaron salidas por la zona para investigar los juguetes y juegos. Los materiales utilizados fueron: Palos, madreas, cuerdas, papel, botellas, hilo, material fungible.
Resumo:
El lugar donde se desarrolla el Proyecto es la Biblioteca de Educación Primaria aunque pueden llevarse a cabo actividades en otros lugares del Centro. Los veintidos profesores integrantes del Proyecto son docentes en el centro. Los objetivos que se pretenden son los siguientes: Conseguir que los niños y niñas disfruten con aquello que leen y que lo hagan con iniciativa propia. Favorecer un enriquecimiento personal y constante. Hacer de la lectura un instrumento para ampliar y conocer lo que nos rodea. Ofrecer al joven lector informaciones y modelos que contribuyan a la conformación de hábitos y actitudes positivos. Enriquecer el vocabulario y la expresión oral y escrita, producto de la familiarización del joven lector con el lenguaje literario. Favorecer la estructuración del pensamiento a través de la lectura. Desarrollar la imaginación, la creatividad y la fantasía. El desarrollo constará de tres fases: 1. Encuentro en la Biblioteca, los libros y los autores. 2. Creación y Edición de textos literarios (cuentos, relatos y poesías). 3. Publicación de una revista literaria. Los resultados esperados, son: Ser un centro comprometido con la Literatura, considerándola como fuente de aprendizaje, disfrute, aventura, ocio y diversión. Seleccionar adecuadamente los textos de acuerdo a los intereses y gustos de los alumnos/as y sus circunstancias. Por medio de la Literatura preparar a la persona para recibir y emitir mensajes de todo tipo y favorecer la comprensión de opiniones diferentes desarrollando la tolerancia hacia los distintos puntos de vista. Potenciar la biblioteca del Centro. Los recursos utilizados han sido: humanos (animadores, autores e ilustradores) y materiales (libros, revistas, ordenador,fungibles, boletines y marcalibros). Esta obra no está publicada.
Resumo:
El presente trabajo busca analizar los factores que llevaron a que se produjera una importante dinámica migratoria de venezolanos que llegaron a Colombia a invertir o a trabajar en el sector de hidrocarburos. Específicamente se busca encontrar la incidencia de la política de Seguridad Democrática en este fenómeno tomando como periodo de estudio el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, es decir, de 2002 a 2010. Se examina la percepción de seguridad en Colombia vista por los venezolanos y por los colombianos y los diferentes factores que contribuyeron al “boom” petrolero en este país. El resultado de las investigaciones de este estudio de caso permite establecer que la Seguridad Democrática si fue un factor incidente en las dinámicas migratorias pero que se articula junto con otros hechos específicos para que se haya dado de la manera que se dio y que en este texto se expone.
Resumo:
Los objetivos que se pretenden conseguir con este proyecto, en la Escuela de Adultos de Cabezón de la Sal, son los siguientes: Analizar el conocimiento preexistente sobre Cantabria. Diferenciar los distintos tipos de paisajes de Cantabria en cuanto a relieve, clima, hidrografía, etc. analizando sus consecuencias sobre la vida en esos lugares. Estudiar los distintos sectores económicos de Cantabria, analizando la posibilidad de buscar nuevas fuentes de empleo. Conocer la historia y el patrimonio artístico cántabro. Sensibilizar a los alumnos sobre el patrimonio cultural: literario, arquitectónico, etnográfico, folclórico y gastronómico. Identificar los distintos tipos de agrupamiento en las distintas comarcas de Cantabria. Preparación de itinerarios educativos por las diferentes comarcas de Cantabria.
Resumo:
Hasta hace pocos años la infancia y la creatividad no han sido objeto de atención adecuada entre los investigadores. Así este trabajo pretende cubrir este hueco y unirse a los estudios que, sobre el niño, se están realizando en España en la actualidad. El objeto del trabajo es la Literatura Infantil. Se ha elegido este tema por la gran influencia que tiene sobre el niño este tema. El trabajo realiza un análisis sobre el valor que tienen, en la infancia y en la adolescencia, los distintos géneros literarios. Para ello dedica un capítulo del trabajo a cada género: el cuento popular, los narradores y su función social, la poesía hecha por los niños o para ellos, el teatro y su raíz, omnipresencia de la imagen y su significado en los medios de comunicación social: televisión, cine, radio, prensa y el tebeo. Vid. Bibliografía. El proceso seguido por el autor para el análisis de los géneros literarios es análogo en todos ellos. En primer lugar realiza un análisis de lo escrito en ese género literario para posteriormente relacionarlo y analizar su influencia en el niño y adolescente. El resultado del estudio de la investigación es el propio trabajo, puesto que todo él es una exposición de los análisis realizados sobre la Literatura Infantil y su influencia en el niño.
Resumo:
En esta obra se pueden distinguir tres partes: en la primera - se analiza e interpreta el currículo oficial del nivel y su relación con la prueba de Selectividad. En la segunda y más importante - se presentan doce comentarios de texto realizados por los autores, siguiendo las pautas recogidas en el capítulo anterior. En la tercera - presentan otros doce textos con cuestiones idóneas para analizar con los alumnos.
Resumo:
El interés de esta monografía es describir el proceso de transformación urbana de los barrios El Retiro, El Espartillal y el Nogal de la ciudad de Bogotá, a partir del año 1993, en el cual se inauguró el Centro Comercial Andino. Se analiza y explica el desarrollo impulsado por el centro comercial sobre el territorio, transformando el uso de residencial e institucional a comercial y de servicios lo cual influyó directamente la densificación y valorización de los barrios. Por último se describe la evolución del valor del metro cuadrado de la zona, con la finalidad de identificar de forma cuantitativa el efecto de estos precios sobre el territorio.
Resumo:
María María es un proyecto que se desarrollara en sector de la Joyería y la Bisutería pero con un fuerte enfoque Cultural y artístico. Nuestro producto es más que un accesorio, por un lado es la belleza y distinción que buscan las mujeres y por otro lado es la experiencia del cliente, quien tendrá la oportunidad de personalizar su accesorio, ser diseñador por un rato y lucir su propia creación. Este accesorio pone en contacto al usuario con el mundo literario; es decir con pequeños universos, lleno de múltiples y diversas ideas. En el Siguiente trabajo se plantea un plan de negocios para el desarrollo de Maria Maria, una empresa de diseño de Joyería que se Inspira en la literatura. El objetivo del trabajo es estudiar la situación del sector joyero en Colombia, su viabilidad y crear estrategias para el éxito del mismo para su desarrollo en Colombia y posible expansión a Perú.
Resumo:
Esta investigación se va a enfocar principalmente en el comportamiento del consumidor final con relación a la compra de una marca propia. Estas han tenido un gran crecimiento en el país lo cual ha creado una nueva tendencia de compra para los consumidores colombianos. Según un estudio de “El poder de las marcas privadas” se establece que Colombia se cataloga como uno de los 10 países con un crecimiento más rápido a nivel mundial. Aunque, el mercado de marcas privadas esté en crecimiento, existen diversos factores como los ingresos de los individuos, el riesgo percibido y la calidad percibida del producto que influyen drásticamente en la elección de estas marcas con respecto a las reconocidas. El problema que se va a desarrollar en la presente investigación es conocer detalladamente cuál es el impacto que tienen las marcas propias de acuerdo con los ingresos de los individuos la percepción de riesgo y calidad que tiene el consumidor final a la hora de tomar la decisión de comprar una marca propia a una marca reconocida de productos alimenticios en la cadena minorista Éxito en la ciudad de Bogotá – Colombia? Esta investigación busca, mediante la aplicación de la teoría y los conceptos básicos del comportamiento del consumidor encontrar explicaciones y soluciones para las cadenas minoristas que fabrican marcas propias, ofreciéndoles sugerencias para que sus estrategias de mercadeo en la venta de marcas propias sean exitosas y aceptadas por el consumidor final y el mercado.